Curso / 11/12/2019

Saber de Isla (II): La Graciosa, «El Guincho», especies vegetales y aves


“La Graciosa, para mí, es una circunstancia”. Así empezó, el día 11 de diciembre, Ginés Díaz Pallarés la charla con los periodistas Saúl García y Soraya Morales en la segunda jornada del curso Saber de isla. Díaz vive desde hace años en Caleta del Sebo a pesar de que su única ley autoimpuesta decía que jamás viviría en un pueblo pequeño. “Es un misterio, una isla mágica, cómo ha escapado de planes urbanísticos terroríficos o de las primeras factorías de pesca…”. “Hasta para César fue un mundo extraño”. Díaz cree que los gracioseros son irreductibles. “Siento adoración por ellos y el resto del tiempo me estoy peleando con ellos”.

Considera que a La Graciosa habría que compararla con La Tiñosa, Playa Blanca o Corralejo, que se han transformado mucho más. Destacó el emporio pesquero “inaudito” que tenían, que se vino abajo y que fueron capaces de no venderse. Habló del mundo de los pescadores y de cómo ese mundo creó un ambiente de mujeres muy poderosas donde pasaban cosas extraordinarias. “Después no les quedó otra que reconvertirse al turismo y les jodieron la vida”.

Ginés Díaz, Soraya Morales y Saúl García

Se refirió a la masificación. Considera que los gracioseros están en un tránsito complicado y que un hecho fundamental fue la declaración de Parque Natural en 1986 y también la Reserva marina “porque aquello se lo estaban fulminando”. La Graciosa estuvo desertizada y la llegada de Parques Nacionales fue una buena noticia: “Yo estaba solo como vigilante y desbordado”.  Alegranza, por su parte, estaba rodeada de trasmallos y nasas y eso hoy no sucede. Relató que de nuevo, posteriormente, Alegranza se llenaba de gente y de descontrol y que “cayó del cielo” la sargento del SEPRONA [Gloria Moreno, que denunció las infracciones que se cometían]. “Si Gloria no aparee ahora ahí no queda nada, lo habían conquistado”.

Expresó que Coalición Canaria “se cepilló el Parque” pero que lo podía haber hecho en el Parlamento, no dejándolo caer por la puerta de atrás. Pero aparece “la magia”, porque Humboldt regresó a La Graciosa recientemente [se celebró el 220 aniversario del nacimiento del naturalista Alexander von Humboldt, que desembarcó en La Graciosa en 1799) y se encontró con César Manrique, se miraron a la cara y dijeron: “Estos se han pasado de rosca”, y, en breve, el partido Coalición Canaria desapareció del poder. “Que los nuevos lo tengan en cuenta”. “El nacionalismo canario tiene que desprenderse del empresariado ruin y seguir gestionando las cosas de la gente normal”, señaló. Cree que, en todo caso, La Graciosa debería pasar a ser Parque Rural (en lugar de Parque Natural, que es más restrictivo en cuanto a usos), porque la ley no permite llevar a cabo determinadas actividades y entonces se hacen de forma ilegal, y son actividades cotidianas. También habló de la necesidad de recuperar la vigilancia cuanto antes, o del proyecto frustrado del consejo de ciudadanía (en el que participó gran cantidad de los habitantes gracioseros) que “no se sabe dónde fue a parar”.

Ginés Díaz

Recordó el nacimiento de la Asociación Cultural y Ecologista El Guincho, en una reunión a la que convocaron en la Casa de la Cultura a “las personas mayores” como Leandro Perdomo, César Manrique, Agustín Pallarés o Agustín de la Hoz. “Les reunimos y les pedimos que nos avalaran la voz, no nuestro mensaje”. Les contestaron que lo hacían con una condición: “No hagan de esto un partido político”. “No que no fuéramos políticos”, puntualizó. “Les contamos lo que queríamos hacer aunque en El Guincho no lo teníamos del todo claro”. Contó que el gran éxito del colectivo fue que eran muchos y muy diferentes y nadie tenía la razón. Se quedó, eso sí, con la frustración de montar sucursales de El Guincho en Inglaterra o Alemania.

Especies vegetales

Paisajes vegetales en una isla volcánica. Retazos de un paisaje vegetal primigenio. Es el título de la conferencia de Alfredo Reyes, director de la Unidad de Botánica Aplicada del Instituto Canario de Investigación Agraria, que dijo que en Lanzarote hay siete microclimas distintos, mientras que en Tenerife hay 27, y explicó la vegetación asociada a cada uno de ellos.

Alfredo Reyes

En las playas de arenas, la vegetación, como el rábano marino o la higuerilla, se tiene que adaptar a un sustrato móvil, que en la isla sobrepasa la zona de costa y se adentra. El Jable, otro microclima, guarda una gran diversidad vegetal porque retiene muy bien la humedad y la salinidad es menor. Como especie endémica a resaltar está el cebollino. La costa de rocas es un sustrato más difícil de ser colonizado, se dan, por tanto especies de pequeño porte debido a la alta salinidad del suelo. En los saladares aparecen especies de manera “finícola” (las que viven al límite de su área de distribución), empobrecidas, como arbustos que pueden resistir el agua de mar  y también cierta sequía. En las zonas bajas y medianías hay tabaibales: “Si llueve menos de 150 litros por metro cuadrado no puede haber nada más grande que una tabaiba”. Solo queda el 6,5 por ciento del tabaibal potencial. También aparecen endemismos como la cuernúa. Se refirió a los palmerales, como el de Haría, cuyos ejemplares, genéticamente, provienen de Tenerife, no de Fuerteventura o de Gran Canaria, como se podría suponer en un principio. Por último, en las zonas altas hay una comunidad arbustiva (más que arbórea), como olivos o acebuches, de los que se conserva el uno por ciento potencial, mientras que en Fuerteventura, con solo doscientos metros más de altitud, es suficiente para que el mar de nubes en el macizo de Jandía permita una pequeña representación de laurisilva. En el otro noventa por ciento restante del territorio de la isla hay matorrales.

“Cuando una especie se deteriora es una oportunidad para las otras”. Así llegan las especies oportunistas, cuando la degradación es irreversible. “En Lanzarote se está lejos de reconocer un paisaje primigenio porque la colonización de la Isla lo modificó mucho (asentamientos, sobrepastoreo…)”. Hay muy poca vegetación original pero, aun así, hay unas 700 especies diferentes, casi tantas como en La Palma.

Las aves

En su ponencia, Las aves como indicador ecológico y herramienta de gestión, el biólogo Domingo Concepción comenzó explicando su trayectoria vital y profesional, que empezó contando aves con nueve años y aprendiendo de la observación de las palomas y también de su padre, que siendo agricultor comprobó que el uso de un plaguicida mató a un pájaro y por ese motivo dejó de usarlo. Concepción es profesor en la Escuela de Turismo y destacó que con el Plan Bolonia desapareció la asignatura “Medio natural de Canarias”.

Domingo Concepción

Apuesta por el saber local para entender los problemas globales. Ha llevado a cabo muchos trabajos de campo censando aves, hace años, y algunos los ha repetido recientemente o los va a repetir para comprobar los cambios. En la Isla se han visto unas 380 especies de aves diferentes, muchas de ellas emigrantes, y de ellas 48 se reproducen aquí. Dijo que hay que entender por qué vienen esas aves y que curiosamente todas las que vienen de África comienzan colonizando Lanzarote y no Fuerteventura. En Europa había 5.000 millones de aves, que emigraban y dejaron de hacerlo. No solo eso. Se están muriendo. En los últimos 25 años en Europa han desparecido unos 400 millones de aves, aunque otros datos indican que podrían ser casi 3.000 millones.

“No sabemos si es por el cambio climático”. Expuso la gran variedad de causas por las que puede descender el número de aves, unas locales y otras generales, como la pérdida o fragmentación de hábitats, la contaminación, los plaguicidas o la mortandad de insectos, entre otras muchas. En Lanzarote, de algunas especies hay un gran descenso, como el herrerillo, la curruca cabecinegra o el chorlitejo, mientras que el petrel está aumentando. Denunció la proliferación de gatos asilvestrados y de perros en zonas donde anidan algunas especies y se comen las crías. Terminó señalando que la escasez de vigilancia medioambiental es una vergüenza y que hay que llevar a cabo un sistema de monitorización permanente con muchos indicadores, tanto de suelos, vegetación, biodiversidad, atmósfera o aguas.

Díptico Curso Saber de Isla (texto interior)

Más información del curso Saber de Isla

Acceder al vídeo de las conferencias. Parte 1

Acceder al vídeo de las conferencias. Parte 2

Acceder al vídeo de las conferencias. Parte 3