FICMEC llega de nuevo a Lanzarote: «Es esencial establecer pautas de reflexión a través del cine»

Désolé, cet article est seulement disponible en Espagnol Européen.

La sala José Saramago de la Fundación César Manrique acogió de nuevo varias proyecciones del Festival Internacional de cine medioambiental de Canarias (FICMEC) que cumple ya 25 ediciones. Alfredo Díaz, del departamento pedagógico de la FCM, destacó la trayectoria y recordó la participación de César Manrique en el origen del festival, cuando se celebraba en Puerto de la Cruz y se convirtió en el primero de este tipo en España y uno de los primeros de Europa.

La colaboración con la FCM se hace de forma ininterrumpida desde el año 2014, exhibiendo películas de todo el mundo cuyo denominador común es el de llevar una reflexión sobre lo que está pasando en el Planeta. “Desde una mirada negativa, todo parece caos, y eso existe, pero también hay comunidades en el mundo que tienen una relación fabulosa con la vida y son capaces de responder de forma eficaz a los retos de nuestro tiempo, y tenemos mucho que aprender de ellas”, señaló Díaz.

El lema de esta edición es “la sexta extinción”. Alfredo Díaz destacó en la presentación que “el tiempo se ha acabado” y que ya estamos dentro de una emergencia climática. Invitó al público asistente a hacer una reflexión a partir de la selección de películas del festival para dar la vuelta a esta situación “a través de un trabajo colectivo”.

Santiago Lecuona, representante del festival, señaló que “lo esencial es cooperar con otras islas y establecer pautas de reflexión a través del cine”. Hizo un breve recorrido por la historia de este festival, que no solo exhibe películas, sino que lleva a cabo otras actividades como conciertos, talleres, charlas o excursiones.

Lecuona dijo que incluye películas documentales y de ficción, aunque “encontrar ficción sobre medioambiente es más complicado”. Destacó, asimismo, que algunas de estas películas no tienen una temática común pero que, sin embargo, son capaces de dialogar entre ellas. Afirmó que que la sesión de cortometrajes es la de mayor afluencia de público que ha visto en todas las ediciones.

En la primera sesión, del martes 17 de octubre, se proyectaron cuatro cortometrajes y una película. Entre ellos, dos de los cortos que forman parte del palmarés de este año, el Premio Brote al mejor cortometraje documental y al mejor cortometraje ficción y animación, que son Agur Artzai, de Julen Zubiete e Island, de Michael Faust, respectivamente. El miércoles 18 se proyectó un largometraje documental y otro de ficción.

También se han llevado a cabo dos sesiones matinales para escolares con alumnado de 3º y 4º de Primaria del CEO Argana y con alumnos y alumnas de Secundaria del IES Blas Cabrera y del IES.  Agustín Espinosa. Participaron unos 270 alumnos y profesores.

Más información: Nota de prensa

Germán Díaz y la zanfona, “una especie de sintetizador del siglo X”

Désolé, cet article est seulement disponible en Espagnol Européen.

En el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela se puede ver a dos hombres tocando el organistrum, el antecedente de la zanfona, un instrumento milenario sobre el que Germán Díaz, músico y filólogo clásico, ofreció un concierto ilustrativo en la sala José Saramago. A través de piezas clásicas y modernas, el músico vallisoletano hizo un recorrido por la historia de la zanfona. El punto de partida fue la Edad Media, un periodo en el que se mecanizaron muchos instrumentos, como fue el caso de la zanfona, que recoge el esquema del violín mecánico, pero en lugar del arco tiene una rueda sobre la que se colocan las cuerdas y una manivela que las mueve. A lo largo del instrumento hay unas espadillas que cortan las cuerdas para dar la nota correspondiente, y unas cuerdas, denominadas simpáticas, que resuenan gracias al tono de las principales. “Es una especie de sintetizador del siglo X”, afirmó Díaz.

La zanfona aparece reflejada en muchas iglesias y catedrales, a lo largo del Camino de Santiago, de la Ribera del Duero o de la Magna Vía Francigena en la isla de Sicilia. Hoy en día quedan muchos vestigios visibles. Actualmente, este instrumento ha disminuido su tamaño y lo toca una sola persona. Díaz bromeó con las causas, con el hecho de que “el de la manivela no podía más”. Además, es un instrumento vinculado con las primeras polifonías. Fue muy importante para desarrollar ese tipo de canto. También era codiciado para aprender a cantar en solitario, sin ayuda de un profesor.

En todas las grandes ciudades europeas, de Norte a Sur y de Este a Oeste, está presente la zanfona. Era una tradición viva en toda Europa. Posteriormente, se desarrolla también fuera del ámbito litúrgico y se  vincula a la llamada literatura de cordel. Los ciegos se paseaban de pueblo en pueblo contando historias escabrosas o truculentas que vendían en pliegos y que acompañaban tocando la zanfona. Para Díaz, resulta increíble que fuera un ciego quien tocara este instrumento por la precisión que requieren sus cuidados, entre los que destacan el uso de resina para la manivela y la colocación de algodones en las cuerdas, además de tenerse que afinar constantemente.

La zanfona está relacionada con las historias truculentas, así como con lo esotérico o con las historias mágicas y parece emparentada con las músicas orientales, aseguró el músico. De hecho, una tesis doctoral  afirmaba que la introdujeron los árabes en Europa, hasta que se supo que la traducción no se correspondía con el original. Fue un instrumento de Corte en la Francia del XVIII. Recientemente, tuvo un gran auge a partir de los años setenta, principalmente gracias a Valentin Clastrier, que le incorpora el sonido electroacústico.

En su recorrido musical, Germán Díaz se acompañó en algunas piezas de otros instrumentos mecánicos, como la caja de música programable, que lee una tarjeta perforada o la rolmónica cromática, que tuvo gran éxito en Estados Unidos a partir de los años veinte.  El músico interpretó un total de once piezas, algunas clásicas y otras modernas, tanto composiciones propias como ajenas. La primera de ellas fue La rosa florece, seguida de Cirro, Romance de la casada en lejanas tierras, una pieza del Cancionero Popular de Burgos, de Federico Olmeda, del Der Leiermann (El zanfonista) de Schubert, una muestra de una pieza acompañada de canto difónico (varias notas con una sola garganta), Perfume de gitano, La rueda de la vida, una de la banda sonora de la película La eternidad y un día, de Eleni Karaindrou y el bis, que fue un tema propio, Rue de Bègles, una calle de Burdeos a la que llegó en medio de un viaje por toda Europa para transportar el único ejemplar que queda de la lira organizzata o zanfona órgano.

Más información: Nota de prensa

Grabación de la conferencia-concierto: Grabación

Orencio Boix: «César es pionero a la hora de utilizar el arte como un medio pedagógico y de toma de conciencia»

Désolé, cet article est seulement disponible en Espagnol Européen.

“En el volcán. Manrique: Jameos del Agua / Casa Tahíche” es un videoensayo dirigido por Orencio Boix y coproducido por el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca (CDAN) y la Fundación César Manrique (FCM) en el marco de la celebración del centenario del nacimiento del artista. Juan Guardiola, exdirector del CDAN y que actualmente dirige la Fundación Díaz-Caneja de Palencia, explicó que la película surge del interés de hacer un proyecto en el CDAN sobre los primeros trabajos de César Manrique, pero “no sabía por dónde empezar”. Después recibió una invitación de la FCM para participar en los actos del centenario del artista, durante el cual se tenía que haber estrenado la película.

La realización del videoensayo se le encargó a Orencio Boix, que ya había realizado anteriormente películas similares como “Notas de la Aljafería”, “La Casa Ena” y “Estancias” en las que aborda el papel que juega la arquitectura en la construcción de las sociedades. Además, se daba la casualidad de que aún siendo de Huesca, conocía la existencia de César Manrique desde su infancia pues era amigo de un nieto de Antonio Álvarez, el que fuera vicepresidente del Cabildo, y relató como en casa de su amigo se notaba la admiración que sentían por Lanzarote y por el artista.

La película, que tiene una duración de 32 minutos, está formada por una serie de imágenes, acompañadas por un texto escrito y una pieza musical. El director pensó en incluir una voz en off en lengua amazigh, pero comentó que tras las pruebas vieron que « no funcionaba ». Así mismo, Boix señaló que este trabajo nació para ser proyectado en bucle en una sala del CDAN, no obstante la pieza también se ha proyectado en otros espacios y festivales más convencionales.

En la sala Saramago, los asistentes a la presentación pudieron ver la película, en primer lugar, y tras ella Boix y Guardiola explicaron estos detalles y conversaron sobre su trabajo. También alabaron ambos la labor de la FCM  calificándola como “inaudita”, por admirable, así como “coherente” o “consecuente”.

Uno de los temas que aborda la película es el land art desde un punto de vista que contribuya a romper con la interpretación más habitual, que es anglocéntrica. Cuando surge esta corriente artística, que intenta sacar la obra de arte de su contexto y que su relación con la Naturaleza no fuera solo la de representarla, César ya había inaugurado la primera fase de Jameos del Agua. Aún no se había acuñado el término del que después “se adueñaron unos pocos”. La primera exposición en la que aparece es en Londres en octubre de 1968. Boix y Guardiola querían “ampliar la genealogía” de esta corriente a otros discursos y otros autores, a mujeres y a artistas de otras latitudes. “César había trabajado esto de manera intuitiva, trabaja en el land art desde el medio ambiente y la ecología, y lo hace antes”.

Otro de los asuntos a tratar en la película tiene que ver con el hecho de que los espacios dedicados al placer están denostados “por frívolos”. Guardiola partió de la idea de César de hacer “el mejor night club del mundo” en Jameos. Por su parte, Boix señaló que lugares como bares, cafeterías, cabarets o discotecas, no solo eran espacios de baile o diversión, sino que de ahí surgieron movimientos estéticos muy disruptivos y también movimientos sociales y políticos. Son “espacios de creación y lugares de lucha política” que germinaron en muchas ciudades del mundo como Londres, Viena, París, Roma o Nueva York. En España tenemos solo dos ejemplos: Bocaccio, en Barcelona, y Jameos del Agua, en Lanzarote. “Hay muy pocos ejemplos que de manera tan clara transformen la mentalidad de un colectivo social” como el caso de Lanzarote, afirmó Guardiola para luego añadir: “César es pionero a la hora de utilizar el arte como un medio pedagógico y de toma de conciencia”.

La casa de Taro de Tahíche conecta, para Boix, con la relación con los estudios poscoloniales y decoloniales, por su paralelismo con la cultura aborigen de la Isla y las casas hondas de los mahos, enterradas como la que hizo César, quien incluye iconografía aborigen en sus primeros murales. En la casa de Tahíche la arquitectura vernácula dialoga con la moderna, además de con la Naturaleza. “La casa –según Guardiola– es un espacio doméstico, pero también de experimentación”, un “showroom”, un “lugar de creación de una identidad que César vive como espectáculo” y que ya ensayó en los años 50 en Madrid en su casa de la calle Covarrubias. Nace esa casa en un contexto en el que habían surgido o surgen otras casas “como manifiestos” como las de Frank Lloyd Wright, Mies van der Rohe, Le Corbusier o Gaudí. Guardiola la comparó con la casa se Portlligat de Dalí y puso como influencias la Casa Pedregal de Luis Barragán en México o la Casa Sin Fin de Kiesler.

En la película se dice que hay dos tipos de islas, las que se separan del continente y las que surgen del océano. Boix añadió que hay un tercer tipo, que son las mejanas, islas que nacen en medio de los ríos y lo hacen por sedimentación. Señaló que la obra de César está muy interpretada pero que le gusta pensar que la película es como ese tercer tipo de isla y que todas las referencias sobre la obra de César se han depositado en ella formando “una isla mejana espectral de imágenes”.

Más información: Nota de prensa

Nicolás Castellano: «El racismo es la mayor mentira de la historia»

Désolé, cet article est seulement disponible en Espagnol Européen.

“El racismo es la mayor mentira de la historia”

M es la letra por la que comienza ‘mena’ o ‘moro’ o ‘migrante’ pero también muchas otras palabras que se aplican o acompañan a los jóvenes que llegan solos desde África para buscar un futuro mejor. Además, es el título del nuevo documental del periodista Nicolás Castellano, que da voz a 14 de estos jóvenes (12 chicos y dos chicas) que llegaron a España cuando eran menores y que explican su peripecia vital. Está producido por la Diputación de Cádiz y se presentó en la sala José Saramago, el día 23 de marzo de 2023.

Nicolás Castellano en la Fundación César Manrique

Castellano presentó el documental, “que habla de un tema verdadero que no está de moda ni da audiencia”: niños que se enfrentan a las complejidades de un sistema que les pone muchas barreras. Después de la proyección comenzó el debate con dos de sus protagonistas: Aboubacar Drame y Mahamadou Danthioko. Ambos llegaron a España en patera con 15 y 16 años y pasaron a ser educadores, en Gran Canaria y en Tenerife, de uno de los centros de menores en los que estuvieron acogidos.

Aboubacar llegó en 2006 y Mahamadou en 2008. Son de Mali, uno del Sahel y otro de la capital, Bamako. Pasaron por centros de jóvenes que estaban en peores condiciones de las que suelen estar ahora. El primero trabaja ahora en ACNUR y el segundo es Puntal A de Lucha canaria en Tegueste, ‘el pollo de Bamako’, el primer extranjero en llegar a esta posición en la primera categoría de este deporte, un deporte, como señaló, “con valores y con respeto”.

Aboubacar Drame en la Fundación César Manrique

“¿Qué les preguntan los chicos a ustedes, como educadores?” Lo más habitual es que les pregunten cómo se pueden marchar del centro o por qué no pueden trabajar. “Les animamos a que estudien y a que primero aprendan el idioma, pero tienen presión de sus familias para que trabajen y envíen dinero”.

Ellos dos llegaron hace muchos años y la situación ha cambiado. Hay cosas que han mejorado y otras que han empeorado. Ha mejorado la documentación, porque antes concedían solo un periodo de tres meses, aunque sigue habiendo niños sin escolarizar o que llevan varios años en un centro y no tienen papeles. Ha empeorado la determinación de la edad, una prueba que a veces se pospone varios años y deja a los jóvenes en un limbo sin poder hacer nada, “un quebradero de cabeza”. Y sigue habiendo otras trabas, como el asilo. “Hay jóvenes de Mali que huyen de la guerra y no les dejan ni siquiera pedir asilo”.

Para Mahamadou, uno de los peores defectos es cuando los chicos alcanzan la mayoría de edad. “Eso no ha mejorado nada, la mayoría se queda en la calle”. No hay pisos suficientes para todos y, si los chicos se ven en la calle, les puede llevar a la delincuencia.

Mahamadou Danthioko en la Fundación César Manrique

Castellano preguntó cómo afrontan los prejuicios, el racismo. Aboubacar se siente muy agradecido por la acogida del pueblo canario pero los hechos de 2021 en Arguineguín le hicieron pensar “que no conocía a esta sociedad”. “Íbamos a jugar al fútbol con los chicos y había gente que les grababa y les increpaba”. Mahamadou recordó que algunos políticos pusieron el foco en estos jóvenes esparciendo bulos como que ganaban 300 euros al día, “y hay gente que se lo cree”.

Para Nicolás Castellano, “el racismo es la mayor mentira de la historia”, pero se pregunta cómo revertirlo. “Cada uno que dé su respuesta –dice Aboubacar– pero se trata de gente con una ideología concreta y yo me centro en la gente sensata”. “La gente –dice Mahamadou– tiene miedo a lo desconocido, por eso es bueno conocer”. Ahora llegan en patera muchos jóvenes magrebíes a Lanzarote, que después acaban en centros de Gran Canaria o Tenerife

Aboubacar Drame, Nicolás Castellano y Mahamadou Danthioko

La emigración va a seguir. La situación en el Sahel es muy complicada. El desierto avanza. “Aquí se habla del cambio climático pero allí se sufre. Nosotros no somos los que contaminamos pero sufrimos las consecuencias”, señaló Aboubacar, que dijo que él, con el dinero que envía, es la “pensión” de sus padres. “El futuro es complicado”. Se prevén hambrunas en varias zonas de África. De hecho, Aboubacar piensa que su futuro está en África. “Agradezco al pueblo canario su grandeza, su solidaridad, pero en África puedo aportar algo más”. Mahamadou tiene un hijo y le gustaría que conociera el lugar de donde viene su padre. “La sociedad canaria lo está haciendo muy bien y me siento querido”, dijo. Castellano finalizó señalando que “somos mayoría” y que estos actos, como la presentación del documental, pueden ayudar a frenar la involución en la que estamos entrando. 

Más información: Nota de prensa

Grabación del encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=vOTxIVJiv2w&ab_channel=Fundaci%C3%B3nC%C3%A9sarManrique

El estreno de la película ‘Utopía Manrique’ en Jameos del Agua clausura los actos del centenario del artista

Désolé, cet article est seulement disponible en Espagnol Européen.

La pandemia del Covid 19 abrió un largo paréntesis de más de dos años para poder dar por terminados los actos culturales organizados con motivo del centenario de César Manrique. Los actos debían haberse cerrado el 24 de abril de 2020, pero se vieron interrumpidos en marzo de ese año. Finalmente, el viernes 22 de abril de 2022, el estreno de la película ‘Utopía Manrique’ en el auditorio Jameos del Agua, cuyo aforo se completó, clausuró definitivamente las actividades.

El acto comenzó con los agradecimientos por parte de la Fundación César Manrique (FCM). Una voz en off agradeció al público de Lanzarote “el apoyo y el cariño recibido con su asistencia”, a las empresas y entidades colaboradoras “su generosa implicación”, y al Cabildo de Lanzarote, “su contribución” al estreno de esta película.

José Juan Ramírez, presidente de la Fundación César Manrique con Fernando Gómez Aguilera, director de la Fundación César Manrique

José Juan Ramírez, presidente de la Fundación César Manrique con Fernando Gómez Aguilera, director de la Fundación César Manrique

El centenario de César Manrique ha sido el periodo de mayor actividad cultural en la FCM en sus treinta años de historia, y tras él, sin transición, llegó el de menor actividad, con la ausencia de actos culturales durante dos años.

A continuación, un vídeo recorrió los principales actos del centenario: conferencias, cursos, talleres conciertos, presentaciones de libros, actuaciones en la calle, mesas redondas, etc. En él se pudieron escuchar palabras del acto de inauguración, tanto del presidente de la FCM, José Juan Ramírez, anticipando lo que iba a ser un año de “arte, cultura y naturaleza” en recuerdo de un artista “rebosante de vida y de conciencia”, como del director, Fernando Gómez Aguilera, señalando la necesidad de contar en la sociedad actual con el coraje y la capacidad visionaria y de anticipación de César Manrique. El vídeo terminaba con el lema del centenario: “El desafío inmediato del presente: una humanidad contemporánea del futuro”.

José Juan Ramírez; María Dolores Corujo, presidenta del Cabildo insular de Lanzarote; Miguel G. Morales, director de ‘Utopía Manrique’ y Fernando Gómez Aguilera

No hubo ninguna intervención pública. Al acto asistió una gran representación de la sociedad civil lanzaroteña, el personal de la Fundación César Manrique, sus patronos, cargos públicos, familiares del artista y público en general. Al finalizar la película se sirvió un cóctel.

‘Utopía Manrique’ es una coproducción de la Fundación César Manrique y Radiotelevisión Española (RTVE). Está dirigida por Miguel G. Morales, con guion de Fernando Gómez Aguilera,  voz en off de Charo López y música de Mladen Kurajica. Muestra la proyección mediática de Manrique y su personalidad exuberante. Es una aproximación original a la figura del artista a través de archivos fílmicos y fotográficos, algunos de ellos inéditos o privados y otros provenientes de los fondos de RTVE, que ha programado su estreno en televisión el 12 de junio, en La 2, dentro de la serie ‘Imprescindibles’.

En ‘Utopía Manrique’ se mezclan fragmentos de entrevistas realizadas al artista, con imágenes grabadas en su casa de Taro de Tahíche, fotografías de su casa de la calle Covarrubias en Madrid, y en Nueva York, entre muchas otras, y apariciones en programas de televisión como ‘La Tarde’ o ‘La Clave’. La película finaliza con los dos únicos testimonios que aparecen de otras personas: Luis Morales, que confiesa que César le enseño a ver, y José Saramago, que resume que “simplemente César Manrique era una persona que tenía razón”.

El César más genuino captó la atención silente del público, solo interrumpida por aplausos en dos ocasiones: en la ovación final y tras una intervención en un programa de televisión en la que el artista derrama una copa de champán contra los especuladores del territorio en Lanzarote.

La FCM presenta la programación del centenario de César Manrique

Désolé, cet article est seulement disponible en Espagnol Européen.

La FCM presenta la programación del centenario de César Manrique: el cometido más importante en sus 27 años de historia

La Fundación César Manrique (FCM) presentó en la sala José Saramago el programa de actos que ha organizado para el centenario del artista. Es una programación extensa, variada e inédita que va desde los actos más habituales, como mesas redondas, conferencias o presentaciones de libros y talleres, hasta conciertos, películas, vídeos o concursos, que se desarrollarán en todos en los ámbitos, desde el local hasta el internacional. El centenario comenzará el próximo 24 de abril con una fiesta en Taro de Tahíche y terminará el 24 de abril de 2020 con una declaración institucional sobre el presente y el futuro de la Isla.

El presidente de la FCM, José Juan Ramírez, señaló que la FCM tiene la “fortuna y la responsabilidad” de gestionar el legado del artista porque representa, por su “deseo inequívoco”, su voluntad. “La FCM no ha permitido ni va a permitir -dijo- la instrumentalización política ni la falsificación o deformación de su legado creativo, ecológico, ambiental, turístico, social y ético”, ni va a borrar la memoria de lo que fue César “porque resulte incómodo e incompatible con determinadas visiones de la realidad y ambiciones políticas”.

Afirmó que César representa, “guste o no”, una manera de entender y amar Lanzarote, alejada de la masificación, banalización y de la corrupción”. Dijo que quien pretenda falsear o devaluar su figura encontrará siempre “alerta y en posición antagonista, con toda la capacidad de influencia que pueda desplegar, a su Fundación” que tiene como norma de conducta dialogar y respetar pero que ni se casa con el poder ni necesita de los poderes públicos para ejercer su labor de vigilancia crítica.

Recordó que la FCM primero pidió consenso a las administraciones públicas para el centenario y después exigió respeto, ante el periodo preelectoral para afrontar los actos conmemorativos “para evitar la politización y la instrumentalización de su figura que se vería sometida a tensiones indeseables, como lamentablemente está sucediendo” y señaló que ese consenso debió comenzar con la propia Fundación, “pues es el camino mas lógico” para ampliarlo después a otros ámbitos. “Sin ese acuerdo inicial, poco camino posterior podía recorrerse y eso es lo que ha sucedido”.

Ramírez añadió que hay representantes públicos que lo han entendido y otros que han respondido “huyendo hacia adelante” como el grupo de gobierno del Cabildo con el respaldo del Gobierno de Canarias “con irresponsabilidad y falta de respeto” y apuntó que esas actitudes cierran el paso a cualquier entendimiento o colaboración. “Lamentamos el indeseable pero inevitable desencuentro que una vez más provoca que en Lanzarote no hayamos sabido estar a la altura de las circunstancias” pero recordó que no es nuevo porque a César, el Cabildo le negó por dos veces la declaración como Hijo predilecto y se tuvo que aprobar tres años después de su muerte.

César estaría orgulloso”

Tras estas “aclaraciones”, señaló que los actos del centenario son el cometido más importante abordado por la FCM en sus 27 años de historia, una propuesta de actividades en calidad y cantidad calidad “como pocas veces se ha visto en Canarias”. “No nos cabe ninguna duda de que César estaría orgulloso”, dijo, por estos contenidos con el propósito de recordar su legado, “el más amable y el más incómodo” y con la única idea de homenajear a César “con fidelidad a su obra y a su actitud, vinculando su figura a Lanzarote, “porque no se puede entender la Isla sin César ni a César sin la Isla”.

Por su parte, el director de la FCM, Fernando Gómez Aguilera señaló que el paraguas bajo el que se han preparado estos actos es “el desafío inmediato del presente, una humanidad contemporánea del futuro”, en referencia a una frase que dijo César en 1970: “Yo soy un contemporáneo del futuro”. Dijo que la idea básica es que Lanzarote sea una fiesta de la cultura, del arte y la naturaleza y que se convierta en el polo cultural del país y de Canarias.

Los actos estarán dirigios a públicos muy distintos y se desarrollarán tanto en los espacios de la FCM como en los municipios o en el resto de islas. Se sustentan en César Manrique pero con una lectura contemporánea con materias que son motores de la sociedad, como la ciencia, el arte, la naturaleza, la gobernanza o la sostenibilidad. Aseguró que del legado de César pesa tanto la obra material como la conciencia y que el programa es “un diálogo con nuestro tiempo desde un mirada no acomodada”. “César debe estar al margen de las ambiciones y fuerzas de poder”, señaló.

La programación

Los actos comenzarán habitualmente a las 19:00 horas. Todas las actividades están confirmadas y son gratuitas. Para el centenario se ha diseñado una nueva identidad corporativa, realizada por Alberto Corazón, más un logo musical, mensajes para radios y televisión con palabras de César y un minisite en la web de la FCM donde se retransmitirán las actividades en streaming. La FCM, “por fin”, se incorpora a las redes sociales y ha elaborado cien contenidos específicos. En los dos muesos de la FCM habrá dos audioguías gratuitas en cinco idiomas.

Se han firmado varios convenios con medios de comunicación. En el ámbito local, con Radio Lanzarote para un concurso de microrrelatos y con Biosfera TV para un concurso, “Saber de César”. En otro ámbito, con TVE para cubrir los eventos y para estrenar una película sobre César realizada por Miguel G. Morales. También se han elaborado nuevos productos conmemorativos (treinta nuevos con cien modelos) y cinco cerámicas inéditas.

El director de la FCM, Fernando Gómez Aguilera mencionó las entidades colaboradoras, entre las que se encuentran Cabrera Medina, Binter, Canary Fly, Fred Olsen, Naviera Armas, Hiperdino, Ironman, Correos (que edita un sello y un matasellos conmemorativo), Renault Juan Toledo, Tirma, Deiland, Costa Martiánez, Grupo Spínola y entidades culturales como el CAAM, el CDAN de Huesca, la Universidad de La Laguna o el Instituto Cervantes, que hará un homenaje en Madrid y en varias sedes de Alemania, la Fundación José Saramago y la Escuela de arte Pancho Lasso, cuyos alumnos reproducirán dos murales.

Otra de las entidades colaboradoras es Aena. Gómez Aguilera dio las gracias al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por la celeridad en el cambio de nombre del aeropuerto, y reveló que se ha solicitado al Ayuntamiento de Teguise el cambio de nombre de la calle donde se encuentra la FCM para que pase a llamarse Taro de Tahíche.

Escolares

En el apartado educativo, la FCM espera recibir la visita de unos 3.000 escolares con el taller sobre la serie de la Fauna Atlántica. Habrá actividades lúdicas en los municipios, como talleres o cine y un concurso en todas las islas: “Ocho dibujos para Cesar”, así como otro para fotógrafos profesionales.

Se desarrollarán seis conferencias de reflexión sobre el artista, otras seis con el lema “Pensar sobre los límites de nuestro tiempo” y el ciclo “Saber de isla”, con investigadores locales. También intervendrán los escritores Manuel Vicent y Manuel Rivas y habrá encuentros con creadores emergentes en Canarias. Otro de los cursos abordará los costes económicos de la corrupción y la calidad de la democracia. Estará dirigido por Fernando Jiménez e intervendrán, entre otros, la fiscal anticorrupción Concepción Sabadell y los magistrados Antonio del Moral o Pablo Ruz.

Se celebrarán cursos sobre inteligencia artificial y sobre el antropoceno, dirigido por Fernando Prats y un ciclo de conversaciones dirigidas por Iñaki Gabilondo, con invitados como Sami Nair o Victoria Camps, así como otro sobre periodismo con Ignacio Escolar, Jesús Maraña, Josep Ramoneda u Olga Rodríguez, además de una conversación ente Juan Cruz y la directora de El País, Soledad Gallego-Díaz.

José Ramírez Cerdá

Los actos se completan con cinco mesas redondas: sobre el territorio, sobre cómo se trabajaba con César, “el César que conocimos”, “César en el contexto de la cultura canaria” y otra sobre su relación con José Ramírez Cerdá, de quién también se editará una pieza audiovisual y un libro. En los actos del centenario hay varios dedicados a la figura del que fue presidente del Cabildo de Lanzarote, José Ramírez Cerdá, cuyo centenario se cumple el próximo 15 de abril. Gómez Aguilera lanzó un reproche porque “no se ha oído ni una palabra” sobre ese centenario “y no será por falta de méritos”. Señaló que es una figura que genera unanimidad, que es una “negligencia inexplicable” y que el autoconocimiento histórico debe ser una exigencia. Dijo que quizá sea porque “recordarlo no proporciona tanto rédito político como hacerse fotos con la figura de César Manrique sin importar que se vea expuesto a tensiones inmerecidas”.

También habrá talleres sobre cine y paisaje, sobre literatura con Alexis Ravelo, de creación de objetos en 3D y actividades con formatos singulares como una performance literario-filosófica con el dúo Fernández y Fernández, además de una actividad de danza y percusión en la playa de Famara como homenaje a César.

La FCM ha preparado varias exposiciones: “César Manrique Lanzarote” se inaugurará el 8 de mayo y en ella se recupera un mural del aeropuerto que hace cincuenta años que no se ve, además de una muestra sobre sus ideas llamada “César Manrique, palabra y compromiso; al poder se le incomoda”, una instalación del artista Filip Custic, una exposición itinerante, otra llamada “César, un icono popular del Siglo XX” y otra de fotografía digital on line.

Música y libros

En el apartado de música habrá tres diálogos musicales con Benito Cabrera, un concierto de El Niño de Elche, un encuentro entre el rapero Arkano y el verseador Yeray Rodríguez, el dúo Fetén Fetén, un encuentro de repentistas latinoamericanos, otro de música popular con Acatife, Los Toledo y Los Campesinos, un disco de Toñín Corujo Quartet producido por la FCM, “El genio”, tres conciertos de música clásica y otro de Germán Díaz y Benxamín Otero.

Se va a editar una decena de publicaciones. Entre ellas, “Museopatías”, de Fernando Estévez, “Mi Teguise” de Leandro Perdomo, “César & Manrique, palabra en la calle”, que recopila la voz del artista “frente a intentos por vaciar sus ideas”, la novela negra “La ceguera del cangrejo”, de Alexis Ravelo, que transcurre en Lanzarote, “Pepín Ramírez, el hombre que convirtió a Manrique en César”, de Saúl García, y dos manifiestos escritos por César Manrique: “Salvemos la isla de Lanzarote” y “El arte también vive”. Por último, se proyectará el documental “El naufragio, treinta años de memoria sumergida”, de Nicolás Castellano, habrá un ciclo de cine medioambiental y uno de cine móvil ecológico y hasta un musical, un espectáculo de calle, la creación para niños “César Manrique. Rojo, negro, blanco”, doce piezas audiovisuales de entrevistas y una película del cineasta José Luis Guerín.

“César Manrique. Rojo, negro, blanco”

Désolé, cet article est seulement disponible en Espagnol Européen.

Espectáculo de narración oral, de Cristina Temprano y Ayoze Rodríguez

El sábado 27 de octubre a las 11:00 h, tuvo lugar en la Sala José Saramago de la Fundación César Manrique (La Plazuela, Arrecife), la representación del espectáculo “César Manrique. Rojo, negro, blanco”, abierto al público familiar. Se trata de un espectáculo de narración con música de piano y clarinete, creado e interpretado por la narradora de historias Cristina Temprano, en cuya puesta en escena participa Ayoze Rodríguez, creador e intérprete de música.

Este espectáculo, que ha sido encargado y producido por la Fundación César Manrique (FCM), intenta acercar a la población escolar de la isla el placer de la creación artística mediante una narración oral que sigue la pauta de la vida de César Manrique. Para ello, la actividad se ha desarrollado, además, a través de un programa de representaciones para escolares coordinado por el Departamento Pedagógico de la FCM, al que se ha invitado a distintos centros de enseñanza primaria y secundaria de Lanzarote. Se concertó un total de 8 sesiones para escolares los días 24, 25, 26 y 29 de octubre (dos sesiones cada día en horario de mañana), de modo que más de 700 alumnos y profesores disfrutaron de la teatralización sobre la vida y las creaciones del artista lanzaroteño, a través del proyecto de Cristina Temprano producido por la FCM.

Más información sobre Espectáculo de narración oral « César Manrique. Rojo, negro, blanco »

Cine medioambiental en la FCM

Désolé, cet article est seulement disponible en Espagnol Européen.

La FCM acoge por quinto año una selección de películas del FICMEC de Garachico

Es el quinto año que el Festival internacional de cine medioambiental de Canarias (FICMEC) llega a Lanzarote, a la Sala José Saramago. FICMEC alcanza su vigésima edición aunque es heredero del Festival de cine ecológico que nació en Puerto de la Cruz en 1982. Ahora su sede está en Garachico pero la itinerancia ya lo ha llevado este mismo año al Espacio Cultural de Cajacanarias de Santa Cruz de Tenerife, a Montevideo y a Lanzarote, gracias a la colaboración de la Fundación César Manrique.

En la jornada inaugural, el director de la FCM, Fernando Gómez Aguilera, recordó que César Manrique fue uno de los impulsores de aquel primer festival, mientras que Ani González, coordinadora del FICMEC, señaló que para ellos es “muy importante tener el apoyo de la Fundación”. González aseguró que los promotores del Festival fueron “adelantados a su tiempo” y que “tenían razón en luchar por la conservación del medio ambiente”. “Deberíamos haberles escuchado”, afirmó. Otro de los impulsores fue Pepe Dámaso, hoy presidente de honor de FICMEC. González contó que en una charla que dio el pintor este año en el Festival, mucha gente joven quería preguntarle por César Manrique. “Cuando ves que hay jóvenes que tienen ese interés, nos sentimos satisfechos con el trabajo”.

En la programación que ha llegado a Lanzarote hay siete cortometrajes, tres de ellos de ficción y el resto, documentales, así como tres largometrajes documentales y uno de ficción. Los espectadores pudieron disfrutar de dos de las cintas ganadoras de este año: Invisible Blanket, ganadora como corto de ficción y Refugiados, como mejor corto documental. Durante los tres días del Festival se programaron dos jornadas matinales con cuatro proyecciones para escolares a partir de 11 años, de sexto de primaria y de secundaria, del documental Sobre ruedas, una película que trata sobre las consecuencias sociales y ambientales del automóvil. En las proyecciones estuvo presente el director de la cinta, Óscar Clemente, con quien debatieron los alumnos.

Clemente les planteó cómo las infraestructuras, en lugar de resolver los atascos, provocan que se genere más tráfico y les instó a que consultaran periódicos de 1960 en los que en Arrecife ya se hablaba de que había atascos y se decía que la solución era crear carreteras más grandes. “Es un problema que nunca se ha solucionado porque cuanto más grandes son las carreteras, más coches circulan por ellas, y llevamos así cuarenta años”, aseguró. “Para reducir el tráfico hay que darle menos facilidades”.

En el debate posterior a la película se habló de tráfico pero también de la seguridad en las calles, de educación y de responsabilidad. “Todo está relacionado”, según Clemente que afirmó que “hemos dado todo el poder a los coches”, que cada vez son más seguros para el que va dentro y más peligrosos para el que está fuera. Muchos niños afirmaron que sí siguen jugando en la calle y que van solos por la ciudad aunque también plantearon que se juega más en casa por la proliferación de aparatos tecnológicos. Clemente dijo que en los parques los niños juegan enjaulados, al igual que los linces en cautividad y que el diseño de las ciudades obliga a los padres a ser “carceleros” de sus hijos. “Lo que más seguridad da a las calles es la presencia de niños”, afirmó, y abrió el debate sobre el miedo a ser secuestrado a pesar de que los datos demuestran que es un riesgo muy remoto y que el 95 por ciento de los secuestros se producen en el entorno familiar. “La ciudad -señaló Clemente- se ha convertido en el bosque de los cuentos infantiles”.

Información sobre FICMEC 2018 en Lanzarote

Programación de FICMEC en Lanzarote

Visita del presidente del Gobierno español y del primer ministro de Portugal a la FCM

Désolé, cet article est seulement disponible en Espagnol Européen.

Con motivo del homenaje a José Saramago por el 20 aniversario de la entrega del Premio Nobel de Literatura, el presidente del Gobierno del reino de España, Pedro Sánchez y el primer ministro portugués, Antonio Costa, visitaron Taro de Tahíche, acompañados por el presidente de la Fundación César Manrique, José Juan Ramírez, y por su director, Fernando Gómez Aguilera.

El presidente del Gobierno español ha compartido en su Twitter la experiencia de su vista a la sede de la FCM: « Fabulosa visita junto a @antoniocostapm a la Fundación César Manrique, en Taro de Tahíche. Y fabulosa la labor que llevan a cabo mezclando la difusión de la obra de Manrique, la promoción cultural y el compromiso con el #medioambiente y el territorio ».

 

Conmemoración del 50º aniversario de la construcción de Taro de Tahíche

Désolé, cet article est seulement disponible en Espagnol Européen.

El pasado día 2 de octubre se conmemoró el 50º aniversario de la colocación de la primera piedra de Taro de Tahíche, la casa del artista César Manrique desde 1969 hasta 1988, actual sede de su Fundación.

Con motivo de este aniversario, la Fundación César Manrique celebró un acto festivo, abierto a todo el público de Lanzarote, en el cual se ofreció un aperitivo con ambientación musical. Unas 700 personas acudieron para rendir homenaje a César Manrique. Durante la celebración, se pudo visitar el museo de la Fundación César Manrique, antigua casa del artista, que permaneció abierto hasta las 23:00 h.

Más información sobre el 50 aniversario casa César Manrique en Tahíche