El 28 de junio se presentará el libro “Animales Impuros”

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El jueves 28 de junio, a las 20,00 horas, en la Sala José Saramago de la Fundación César Manrique (La Plazuela, Arrecife), tendrá lugar el acto de presentación del libro Animales impuros, del escritor y catedrático de Literatura, Nilo Palenzuela. En el acto estarán presentes el autor, y el escritor y profesor titular de Literatura, Oswaldo Guerra, que mantendrán una conversación en torno a la obra presentada.

Más información: Nota de prensa

La aventura de Felipe Boso: un poeta experimental conectado por carta con el mundo

 

Juan Antonio González Fuentes comenzó su intervención explicando quién era Felipe Boso. “Yo tampoco lo sabía antes de iniciar este libro”, aseguró. González ha hecho la selección, edición y el prólogo del libro Felipe Boso. Mi jaula es una celda. Correspondencia, 1969-1983. (Ediciones La Bahía), que presentó en la Sala José Saramago, el día 19 de abril. Pero para explicar quién fue Boso, primero explicó cómo llegó a él.

González trabaja en el Archivo Lafuente, el archivo privado en torno a las vanguardias, más importante de España, con sede en Santander, creado por un empresario quesero, José María Lafuente, que comenzó a coleccionar fondos bibliográficos para crear ese archivo. En una exposición sobre Fernando Millán, otro autor de poesía experimental, Lafuente conoce a Antje Reumann, la viuda de Boso, y aunque no llegaron a un acuerdo para adquirir su archivo personal, sí llegan a un compromiso de publicar su correspondencia, que acaba plasmada en este libro.

El libro recoge 1.001 cartas escritas o recibidas por Felipe Boso (Villarramiel de Campos, Palencia, 1924 – Meckenheim, Alemania, 1983). Nació en una familia burguesa, se traslada a Santander, después a Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), estudia en Valladolid y cursa Historia en Santiago de Compostela. Prosigue sus estudios en Salamanca y en Madrid y consigue una beca para estudiar Geología en Bonn (Alemania). Cuando iba a volver a España, en 1955, conoce a la que será su mujer y se queda en aquel país. Se convierte en traductor de escritores y poetas, tanto españoles como alemanes, y logra un gran prestigio. Trabaja de forma incansable y sufre dos infartos.

Comienza a escribir poesía experimental, en soledad, de noche, desde Alemania, y piensa que “era el único que se dedicaba a ese tipo de poesía”, señaló González, que explicó que en la poesía experimental, “todo tiene importancia, pero lo menos importante es el significado”. Boso llegó a confesar en una carta, que él se conformaba con ser “un juglar del lenguaje” y en vida tan sólo vio editado uno de sus libros: T de trama.

El editor del libro de esta correspondencia contó que a Felipe Boso se le hacía muy difícil vivir alejado de España, y así lo expresa en alguna de sus miles de cartas cruzadas con poetas y escritores. En ocasiones llega a escribir cerca de veinte cartas al día. Descubre un día a Enrique Uribe, otro poeta experimental, y a través de él contacta con más poetas, sobre todo con Millán e Ignacio Gómez de Liaño, al que ya conocía de Peñaranda de Bracamonte. Y empieza a intentar hacer una antología de poesía experimental de autores españoles. “Se complicó la vida —señaló González— porque había rivalidades que desconocía”. Su correspondencia con otros autores sí evidencia que había grupos de poetas experimentales que editaban revistas y organizaban actos en toda España, y no sólo en Cataluña, como se ha creído durante mucho tiempo. También conoce a Julio Campal, que organizaba recitales de poesía en las reuniones de las Juventudes musicales españolas, y al Grupo Problemática 63, que se acaba escindiendo y del que salen dos grupos irreconciliables, liderados por Millán y Gómez de Liaño. “Todo esto le estalla a Boso”, afirmó González, que destacó que ocurría “en un mundo minúsculo, donde no había dinero ni fama”. Boso acaba harto, se desencanta, se desilusiona, se aleja de la poesía experimental y visual y se acerca a la poesía más convencional pero siempre cercano a los poetas más alternativos. A pesar de ello, en 1978 publica en la revista Akzente un monográfico sobre literatura española y también una antología en alemán. “Escribe muchas antologías pero salen muy pocas”, dijo González: “No vio los resultados de tanto trabajo”.

La conferencia terminó con el autor reflexionando sobre el lenguaje, la cultura, las vanguardias y la capacidad del arte para ensanchar la realidad.

nota-prensa-fc-manrique-presentacion-libro-felipe-boso

Carmelo Vega: “Este libro es un intento de renovar la forma de entender la historia de la fotografía en España”

 

La presentación de Fotografía en España (1839-2015). Historia, tendencias, estéticas (Cátedra) de Carmelo Vega, el día 15 de marzo de 2018 fue, en palabras de su autor, “una invitación a la lectura del libro”, un libro extenso (“lo han llamado ladrillo o tocho”, señaló el autor) y riguroso. No es la primera publicación del autor sobre esta materia. De hecho, el origen de este nuevo volumen está en su libro de 2011 Lógicas turísticas de la fotografía.

Fotografía en España (1839-2015). Historia, tendencias, estéticas es un libro de consulta, de referencia, un manual, y está escrito a partir de la preocupación del autor por la manera en que se ha construido la historia de la fotografía y su interés en revisar la metodología, repensar cómo se ha escrito y averiguar cuál es el lugar que ocupa la historia de la fotografía en la historia del arte. Hay dos formas de ver esa historia: una historia general o las historias de la fotografía en cada región, provincia o ciudad. “O vemos desde una perspectiva lejana, o nos detenemos en la historia local, que deja ver el detalle pero no se aprecia el conjunto”, señaló. Google Earth sirve como metáfora para explicar estas dos visiones. O se ve el conjunto o se ve el detalle. “En la fotografía española -según el autor- faltan los detalles, y al contrario, muchos detalles no están conectados con las formas globales de la historia de la fotografía”.

Carmelo Vega pasó a explicar los capítulos del libro, escritos en orden cronológico, desde la llegada de la fotografía a España, sus aplicaciones, la fotografía artística, la de vanguardia o la fotografía durante la Guerra civil, hasta la reinvención turística y las bases para una fotografía contemporánea. Se añaden dos capítulos, dos ensayos: uno sobre las fotógrafas, sobre el problema de por qué no aparecen fotógrafas en la historia, que es “una falsa ausencia porque siempre han estado en la producción y creación fotográfica”, y otro sobre la historia de la crítica fotográfica. Después llegan las notas, muy extensas y minuciosas, que se convierten “casi en un libro paralelo”. En definitiva, es un libro de referencia, “que es para lo que sirven este tipo de trabajos, para que el libro funcione como un manual universitario, pero también va más allá e intenta aportar cosas nuevas en cuanto a la metodología”, aseguró Vega.

El recorrido de la historia de la fotografía en España, según el autor, es muy reciente. Nace en 1981 con la publicación de dos libros: La historia de la fotografía en España, desde sus orígenes hasta 1900, de Lee Fontanella e Historia de la fotografía, de Marie-Loup Sougez, aunque anteriormente hubo artículos en prensa y en revistas especializadas. “Siempre hubo interés”, señaló Vega, que también añadió a esa lista varios libros de divulgación en los años setenta, y “como culminación de un reconocimiento progresivo”, el número dedicado a la fotografía en 2001 de la revista Summa artis. Paralelamente a esa historia se van construyendo las historias locales sobre la fotografía y en 1986 se celebra en Sevilla el primer Congreso de la historia de la fotografía en España.

El autor del libro destacó la importancia de los catálogos de las exposiciones y de los inventarios de los fondos de las diferentes instituciones, como hizo la Biblioteca Nacional en primer lugar, a la que le siguieron otras. Es fundamental esa labor para poder conocer a los autores y poder escribir la historia. También destacó otros modelos, digitales, como estrategias para recuperar el patrimonio fotográfico y puso como ejemplo la web de memoriadelanzarote.

Terminó señalando que no ha querido dividir la historia por regiones ni hacer un catálogo de los grandes fotógrafos, sino que aporta miles de nombres, desde los más conocidos hasta otros más olvidados, ya que ha tratado de centrar el ensayo en aspectos que tienen que ver con el contexto de la fotografía en cada momento histórico, difundiendo las grandes líneas de la fotografía sin ceñirse a las obras más significativas. El libro, en definitiva, en palabras del autor, aporta “un intento de renovar la forma de entender la historia de la fotografía en España”.fc-manrique-nota-prensa-presentacion-libro-fotografia-carmelo-vega

Marc Femenia: “En España la gente piensa que el dinero público es gratis, que no es de nadie”

 

Marc Femenia, autor del libro España: error de sistema, que recorre fotográficamente los proyectos fallidos de la era del ladrillazo en España, mostró algunas de esas fotografías durante su intervención en la Sala José Saramago, el día 1 de marzo, y expuso algunos de los datos que recoge en el libro. “Una de las cosas que más me impresionó es la cantidad construida: entre 1987 y 2011, la superficie artificial de España se dobló, a mí eso me pone los pelos de punta”. En 2006, se iniciaron en España 900.000 viviendas, más que en Gran Bretaña, Alemania y Francia juntas, “y eso se consideraba normal”, aseguró. 

Escogió ejemplos de la burbuja inmobiliaria entre los 234 lugares que fotografió, como una urbanización “delirante” en Murcia, con 900 viviendas, 159 hangares y pista de aterrizaje, en la que sólo se terminó la pista y está sin uso. Gran parte de estas construcciones está vinculada con la corrupción: “En los papeles de Bárcenas aparecen las principales constructoras del país”, señaló. Después de las urbanizaciones llegó el turno de la obra pública: estaciones sin pasajeros, aeropuertos sin aviones, autopistas sin coches, edificios cerrados… Femenia destacó que la deuda pública española se mantuvo constante durante el boom y después se disparó, lo que revela que los impuestos, el dinero que generó la burbuja inmobiliaria, financió la burbuja de infraestructuras. “Y se ha seguido haciendo obras, por eso la deuda se ha multiplicado ahora”. El Plan E de Zapatero costó 13.000 millones de euros, que es la magnitud de los recortes en sanidad y educación, “es como apagar el fuego con gasolina”, creó 200.000 puestos de trabajo de una media de tres meses duración, pero la deuda que generó se sigue pagando aún hoy. Femenia señaló que “España tiene las mejores infraestructuras del mundo”, es el primer país en kilómetros de AVE y de autopistas por habitante, aunque en Francia hay cinco veces más pasajeros de AVE y en Japón, trece veces más. Muchas autopistas en España, no se usan. 

El periodista Saúl García inició la conversación con el autor y relató la historia de las dos fotografías de Lanzarote que aparecen en el libro: la urbanización Teguise Greens y el esqueleto de la empresa Hoteles Playa, ambas en Costa Teguise. El autor del libro, que reside en Suecia, explicó que fueron las últimas que hizo, aprovechando unas vacaciones. La periodista Isabel Lusarreta preguntó al autor si los ciudadanos deberían estar más indignados de lo que están porque se ha malgastado el dinero público y Femenia respondió que ha llegado a la conclusión de que en España la gente piensa que el dinero público no es de nadie, que es gratis, y por eso todo el mundo quiere obras públicas en su municipio, “y ese es un problema”. Contó que cuando iba a vender algunas de las fotos a los medios de comunicación de Suecia, había desconfianza en que se hubiera inventado las historias porque no se creían que se hicieran infraestructuras sin calcular si eran o no necesarias, sin hacer análisis previos. “A mí también me costó aceptar eso -aseguró-, lo que pasó en España no ha pasado en ningún otro sitio”.Señaló que la cantidad que se ha invertido en construir infraestructuras, quizá se podía haber utilizado para intentar llegar a una economía de innovación y conocimiento y aseguró que no es verdad que nadie supiera “hacia dónde íbamos” porque hay muchos artículos que advierten de ello, incluso de Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que fue después gobernador del Banco de España. A pesar de ello, dijo Marc que cuando comenzó con el proyecto no se imaginó la magnitud del desastre, que hubiera tantos proyectos fallidos. También pensó que la obra privada estaba desvinculada de los políticos, “pero a medida que me fui empapando del contexto me di cuenta de que se han hecho leyes para fomentar al máximo la construcción y que gran parte del dinero venía de las cajas de ahorros, que las controlaban los políticos”.

En la conversación surgió la Ley del suelo de Canarias, que vuelve a dejar en manos de los ayuntamientos la aprobación de proyectos, que es uno de los elementos que facilitó la burbuja. “A mí me falta oír -dijo Femenia- a algún político que entone un mea culpa, porque hasta el momento, hasta Montoro ha negado que haya habido una burbuja urbanística en España; y no solo es que no se quiere ver, es que ya la quieren repetir. Esos años no eran los buenos, son esos años lo que trajeron una crisis tan fuerte después”.

Lusarreta cerró el acto señalando el paralelismo con el caso de Lanzarote, donde se han dado todos los ejemplos que recoge el libro: proyectos icono, campos de golf, invasión de espacios protegidos, esqueletos de urbanizaciones, empresarios que se saltan la ley, corrupción municipal o cambios en el planeamiento para dar cabida a lo construido ilegalmente. También señaló que se han parado proyectos como Maciot Sport, las mil viviendas de Playa Blanca, la carretera de Mácher o el radar de Montaña Blanca, pero que hay “miedo” por lo que pueda venir por la Ley del Suelo, “como si fuera la gran oportunidad de la economía canaria”, porque después de que en los últimos años se ha multiplicado la población y el turismo, pero también el paro, “nos dicen que hay que continuar creciendo como si no hubiéramos aprendido nada, hacer más hoteles y ampliar la pista del aeropuerto”. “El peligro de la corrupción es que nos resignemos y que normalicemos conductas que no son normales; no podemos permitirnos dejar de escandalizarnos o indignarnos”, concluyó Lusarreta.

nota-prensa-fc-manrique-presentacion-libro-error-de-sistema

 

Fernández-Palacios: “La laurisilva es el ecosistema más importante de Canarias”

El catedrático de Ecología presentó La Laurisilva. Canarias, Madeira y Azores, un libro que recoge “todo lo que conoce la ciencia sobre la laurisilva”.

El catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna, José María Fernández-Palacios, recordó, al comienzo de la presentación en la sala José Saramago, el día 14 de diciembre, su “larga relación” con la Fundación César Manrique, ya que en 1994 presentó en Taro de Tahíche su primer libro Canarias: economía, ecología y medio ambiente. En esta ocasión, llegó para presentar: La Laurisilva. Canarias, Madeira y Azores.

 

Después de pasar el capítulo de agradecimientos, el coordinador del libro señaló que en Lanzarote no hay laurisilva pero que sí la hubo hace más de diez millones de años, cuando el risco de Famara medía más de 2.000 metros de altura. La laurisilva es un ecosistema de la Era Terciaria que se extendía por Europa cuando no existía el mar Mediterráneo pero sí el Mar de Tetis. Después, al llegar los hielos de la Era Cuaternaria, desapareció de Europa pero siguió “encontrando cobijo” en Canarias, Madeira y Azores: “La laurisilva es el ecosistema más importante de Canarias”, señaló Fernández-Palacios.

Sobre el objetivo del libro, dijo que es el de rellenar el vacío existente en cuanto a divulgación de este tipo de bosques “porque lo que sabemos científicamente sí está en revistas especializadas y en inglés, pero no al alcance de la calle”. Fernández-Palacios pertenece al grupo de investigación de ecología y biogeografía insular de la Universidad de La Laguna: “Nos motiva —aseguró— ofrecer divulgación científica de calidad. Investigamos porque hay ciudadanos que pagan impuestos, y tenemos la obligación de devolver un retorno de conocimiento a la sociedad”.

La Laurisilva. Canarias, Madeira y Azores tiene 420 páginas, 200 fotos, 30 cuadros, mapas y gráficas y 13 capítulos. Recopila “todo lo que conoce la ciencia sobre la laurisilva” e incluye citas de este mismo año. Se está preparando la versión en inglés. Está editado por Macaronesia Editorial, una “editorial familiar” que busca ofrecer libros que no sólo tengan “textos cuidados” de divulgación científica de la Macaronesia (Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde) sino un diseño bonito y elementos gráficos. La editorial ya está trabajando en un nuevo proyecto, una guía de campo de árboles y arbustos de la Macaronesia.

En el libro participan profesores especializados en botánica, zoología, ecología, geografía e ingeniería de montes de la ULL, de la Universidad de Las Palmas, La Laguna, Madeira y Azores, además de un profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Los autores son José Ramón Arévalo, Rubén Barone, Eduardo Balguerías, Lea de Nascimento, Juan Domingo Delgado, Rui Miguel Bento Elías, Silvia Fernández-Lugo, Javier R. Méndez, Agustín Naranjo Cigala, Miguel Menezes de Sequeira y Rüdiger Otto.

El coordinador del libro describió los capítulos uno por uno. El primero repasa el concepto de Macaronesia: “Yo soy nacionalista macaronésico”, señaló Fernández-Palacios. El segundo, la historia de la laurisilva; el tercero, la laurisilva en el resto del mundo, que se extiende a lugares como Japón, el Sur de China, la vertiente india del Himalaya, los Apalaches, una parte de México, Brasil, Argentina, Chile, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, y se distribuye siempre en lugares con influencia oceánica. El cuarto capítulo ya se centra en la laurisilva de la Macaronesia, muy parecida en Canarias y Madeira y algo diferente en Azores. El mar de nubes ocupa otro capítulo porque es el elemento que permite la existencia de laurisilva “en una zona de veranos secos e inviernos húmedos”. “Si no fuera por el mar de nubes no habría laurisilva”.

Los dos siguientes capítulos están dedicados a la flora y la fauna. En el primer caso, desde los paleoendemismos al resto de especies arbóreas, con una gran diversidad, hasta los helechos, musgos, líquenes y hongos. En el capítulo de la fauna se describen las aves, mamíferos y reptiles, pero sobre todo “la riqueza la proporcionan los invertebrados”: moluscos y artrópodos. El octavo capítulo está dedicado a la ecología, a la regeneración del bosque y a entender el funcionamiento de la laurisilva. El noveno, a la dinámica forestal; el décimo al impacto que producen los humanos, tanto los aborígenes como los europeos, su agricultura, su ganadería y su urbanismo. El estado de conservación del medio natural, las estrategias y las especies amenazadas ocupan el capítulo once, y los dos últimos capítulos se ocupan de mostrar las referencias (más de 500 citas) y una clave identificativa para conocer los árboles. Cada capítulo tiene su propio color de referencia y cada uno está señalado con la forma de la hoja de un árbol presente en la laurisilva.

Fernández-Palacios terminó señalando cómo puede afectar el cambio climático (o cambio global, “porque el clima es sólo un aspecto del cambio”) a la laurisilva. Dijo que hay tres modelos de futuro: uno, en el que el mar de nubes desciende en altura, que sería un problema porque las zonas ya están antropizadas; otro, en el que asciende, que sería menos problemático ya que hay normalmente zonas de pinar que pueden ser colonizadas por la laurisilva; y un tercero, en el que el mar de nubes se disipa, que podría provocar la desaparición del ecosistema. “Si este modelo fuera el que se cumpliera finalmente, la laurisilva tiene fecha de caducidad”, aseguró.

Nota de prensa en PDF:

fc-manrique-presentacion-libro-la-laurisilva

 

La FCM presentó “El retorno de las musas”, una narrativa de mujeres que trabajan en museos

El retorno de las musas. Ficciones y reflexiones desde el museo es un libro coral construido por mujeres. Incluye 133 contribuciones de 71 autoras. Son 35 reflexiones, 28 ficciones, 60 ilustraciones (o fotografías), tres columnas y un cofre. Todas las autoras tienen algo en común: trabajan, o colaboran, en museos de Canarias. El libro, editado por la editorial Mercurio, se presentó este jueves, 28 de septiembre, en la Sala José Saramago de la Fundación César Manrique con la presencia de seis de sus autoras: Rosi Abreu, María García, Mayte Henríquez, Fabiola Herrera, Fátima Marcos, y Leyla Miras.

      De izquierda a derecha: Mayte Henríquez, Fátima Marcos, María García, Rosi Abreu, Fabiola Herrera y Leyla Miras

Mayte Henríquez agradeció a la FCM la posibilidad de presentar el libro en Lanzarote “porque la FCM apuesta por la calidad, por lo que casi nadie apuesta”. Pasó a explicar cómo nació el proyecto, que arrancó de forma individual y espontánea “en estos tiempos de inmediatez y en un universo laboral donde la comunicación es cada vez más escueta”. “Nos preguntábamos—señaló— cómo una institución como un museo, que se consagra a la visibilidad, acumula tantas invisibilidades”. El proyecto comenzó a crecer, a expandirse, aunque sin la intención de configurarse en torno a un libro, hasta que el editor Jorge Liria, al tener noticia del proyecto, se interesó por él.

Las promotoras de la idea fueron preguntando a compañeras de museos qué contribución podían hacer con el propósito de plantear una narrativa de los problemas de los museos. “El noventa por ciento contestó que no iba a ser capaz, que no sabían…”. Por eso “costó mucho arrancar” y “hubo que ‘engañar’ a muchas compañeras”. Henríquez destacó que sigue existiendo “invisibilidad y silencio hacia la mujer”. “La sociedad no ha avanzado tanto”, dijo.

En el proceso confirmaron que las mujeres que trabajan en los museos, ya sean administrativas, conservadoras o encargadas de la limpieza, saben mucho más sobre los museos de lo que aportan diariamente. El libro no está jerarquizado. No se describe quién hace qué ni en qué museo. No hay perfiles asociados a las autoras y hay muchos seudónimos.

Fátima Marcos insistió en que el libro nació de manera natural y aseguró que nunca pensó en vivir esta experiencia “bonita, fresca, compartida y basada en la generosidad”, y afirmó que si los responsables de los museos leyeran el libro “al menos podrían descubrir las posibilidades de su personal”.

María García señaló que había sido una experiencia muy emotiva porque en los museos todo es muy rígido y encorsetado, “y es una oportunidad de hablar de los museos y de nosotras mismas de otra manera”. “Es muy gratificante ver lo que piensan y pueden crear otras compañeras”. Por último, Rosi Abreu señaló que para ella el museo era “una fábrica de sueños”, y que se le cayeron los clichés cuando tuvo que fotografiar a un Ken (el novio de Barbie) en la exposición Souvenir, souvenir.

El acto lo cerraron Fabiola Herrera y Leyla Miras para “dar voz a todas las autoras que no asistieron”. Se proyectaron las ilustraciones, fotografías o los títulos de los relatos o reflexiones incluidos en el libro. Sobre ellas, ambas autoras leían una frase entresacada de ese pasaje del libro. La presentación terminó con la proyección de un vídeo de la sesión fotográfica para la portada del libro, con las autoras vestidas de negro sosteniendo tres columnas en una sala del TEA, en Tenerife. Acabaron rompiendo una escultura, cuyo autor aparece nombrado en la dedicatoria. “La deconstrucción que acabó en destrucción”, señaló Leyla Miras.

La FCM señaló que había programado este acto con el propósito de contribuir a fomentar la visibilidad de las mujeres y las políticas de igualdad de género, en general, y, de una forma más específica, en el ámbito de la cultura, en el espacio de los museos.

Nota de prensa en PDF:

fc-manrique-presentacion-libro-el-retorno-de-las-musas

 

La Fundación César Manrique homenajea a Luis Morales

“Estoy seguro de que cuando le cuenten sus hijos la masiva asistencia que ha habido a este acto, Luis Morales estará muy contento”. Con esas palabras, José Juan Ramírez, presidente de la Fundación César Manrique (FCM), dio por finalizada, el 8 de junio en Taro de Tahíche, la presentación del libro Luis Morales Padrón, el quinto título de la colección Islas de memoria, escrito por Mario Alberto Perdomo.

Luis Morales (Arrecife, 1932) no pudo asistir por motivos de salud. En su lugar, su hija Mercedes leyó unas palabras de disculpa por su ausencia y de agradecimiento por el libro y por el acto, rematadas con una frase que el encargado de Vías y Obras del Cabildo siempre dice cuando va de visita a la FCM: “Aquí estoy porque he venido, porque he venido aquí estoy, como ya he terminado, como he venido, me voy”.

Ramírez había arrancado también la presentación destacando la vocación de servicio público de Luis Morales y la relación de confianza entre su padre, el presidente del Cabildo Pepín Ramírez, y él: “Recuerdo las continuas visitas a mi casa para tratar asuntos sobre la mejora de la Isla”. “Este libro pone a Luis Morales en su lugar, aunque se merece mucho más que este libro”, señaló.

El director de la FCM, Fernando Gómez Aguilera, calificó la obra como “un libro informado”, con fuentes muy variadas, con muchos datos y de una “lectura rica y provechosa”. El libro, con el hilo conductor del protagonista, se centra principalmente en un periodo de quince años (1960-1975), “un tiempo de rupturas”, “la verdadera revolución moderna de la historia de Lanzarote”, en palabras de Gómez Aguilera, por las obras públicas realizadas, el cambio en el modelo económico y la distribución social del bienestar: “La edad de oro de la Isla”. El libro, por tanto, “es una crónica detallada de esa época de transformación” y se ocupa de la microhistoria, de los personajes que no aparecen en la historia. También es “un documento de antropología o etnografía” y una “crónica de hechos admirables, casi mágicos”.

El director de la FCM expuso que el libro gira sobre varios ejes. Uno sería la modernización “relativa” de la Administración, del Cabildo, que tuvo como inicio un proceso traumático, de romper con prácticas corruptas y clientelares, así como la creación del departamento de Vías y Obras y el impulso de la obra pública. Otro sería la creación de una imagen única en el mundo, una puesta en valor del patrimonio cultural, “el sueño de una minoría que fue tomando cuerpo”, con un modelo turístico inédito, propio de la Isla e impulsado por César Manrique. También está la incorporación de la sensibilidad al cuidado del paisaje y el inicio de una incipiente política de ordenación territorial.

Gómez Aguilera hizo un paréntesis para pedir al Cabildo, que proyecta hacer una rotonda en Jameos del Agua y eliminar la isleta del cangrejo, “que no lo haga porque es una carretera preciosa, una joya histórica y por respeto a una época, a esos hombres y esos ideales”. Y que en lugar de eliminarla pongan una placa que diga que “en reconocimiento a Luis Morales y a sus hombres no se ha destruido este tramo”. “Con el tiempo lo agradecerán”, aseguró.

Y cómo cuenta todo esto Mario Alberto Perdomo. “Como un narrador omnisciente -señaló Gómez Aguilera-, alternando la crónica, el relato y el testimonio”. “Es el libro de un gran tejedor” que hace “un levantamiento de la historia inconsciente”. También es “un cantar de gesta contemporáneo”, una epopeya sobre una época y sobre un hombre, “una buena persona que se hizo mayor antes de tiempo”, “un hombre trabajador, de música y de una buena pesca, que formó parte de la trinidad del Cabildo, junto a Pepín y Antonio Álvarez”. “Uno de los funcionarios públicos que más ha prestigiado al Cabildo”.

Mario Alberto Perdomo dijo que iba a ser breve y lo fue. Lamentó la ausencia de Morales “porque el acto hubiera sido más divertido” y dijo que el libro está repleto de los gestos y la memoria del protagonista, “de un hombre que tiene la cultura del proyecto compartido”. El autor agradeció la colaboración de todos los que han dado su testimonio para el libro y especialmente de Polo Díaz, autor del prólogo, “en esta época tan extraña por la defensa de la legalidad”.

El libro está dedicado a la memoria de Maestro Manuel, padre de Luis Morales, trabajador del Ayuntamiento de Arrecife y que no sólo enseñó a su hijo el oficio sino sus valores. Perdomo señaló que para el libro hubieran valido también estos cuatro títulos: “El hombre que siempre estuvo allí”, “El mejor intérprete de Manrique”, “El ayudante de César” o “El más visible de los invisibles”.

Destacó que toda la obra pública de Manrique pasó por sus manos y que disfrutamos de los trabajos de Morales cada vez que pisamos una carretera, visitamos un Centro turístico, caminamos por un adoquinado o jugamos en algún parque. “Cuando se jubiló -dijo Perdomo-, Luis Morales tenía 150 hombres a su cargo aunque llegó a tener 300, y entre sus logros está el de contagiar su ilusión y entusiasmo a todos esos trabajadores”. Recordó el cartel que colgaba en su oficina: “Aquí, en Vías y Obras, las cosas fáciles las hacemos sobre la marcha, lo difícil tardamos un poco, y, si quiere usted que hagamos milagros, tiene que avisar con tiempo”. “Para todo tipo de tejido social -concluyó el autor del libro- es sanador reconocer las aportaciones de sus mejores hijos e hijas”.

Nota de prensa en PDF:

fcmanrique-presen-libro-luis-morales-padron

Nicolás Castellano: “Las leyes de extranjería han creado a las mafias, que hacen viable lo que tendría que ser un derecho”

Me llano Adou (Editorial Planeta) es un ejemplo de cómo escribir un trabajo de periodismo de investigación, con una historia que tiene todos los intereses para que nos interese”. El catedrático de Filosofía del Derecho, Javier de Lucas, de esta forma presentó en la sede de la Fundación César Manrique, el día 11 de mayo, el último libro del periodista de la Cadena SER, Nicolás Castellano, prologado por Luis García Montero, que narra la historia de Adou, el niño al que metieron en una maleta para pasar la frontera de Ceuta.

De Lucas abrió su intervención señalando que “hay muchas vidas en este libro”. “Buena parte de las historias de inmigración nos revelan a personas que viven varias vidas en una, que se esfuerzan cuatro o cinco veces más que nosotros”. En Me llano Adou “hay una historia de amor y sufrimiento -aseguró-, dos ingredientes básicos para una historia”, y también un tercero, el de la lucha, que coincide con el lema del Instituto de Derechos Humanos: “Todo derecho en el mundo tuvo que ser adquirido mediante la lucha”. Para De Lucas, el libro es un ejemplo de cómo millones de personas tienen que luchar “tres vidas” para obtener sus derechos: “Leyéndolo se entiende bien qué significa para un ser humano tratar de alcanzar lo que nosotros hemos conseguido cómodamente”. Pero el libro también es “un alegato” (“no una proclama”) “que nos muestra cuánto de barbarie hay en el sistema que hemos construido, porque las políticas de extranjería son herramientas de barbarie”, aseguró. La foto de la maleta se convierte en un símbolo, el del fracaso de Europa: “Uno de los motores de la idea de Europa es la diversidad y lo estamos traicionando, estamos en un viaje de regreso hacia leyes que no nos hacen iguales e incluso hemos sido capaces de violar los derechos de los más vulnerables, de los niños, porque los tratamos como inmigrantes ilegales antes que como niños”, aseguró.

Por su parte, el autor del libro, Nicolás Castellano, recordó que en 2006 participó en una mesa redonda en la FCM para hablar del fenómeno migratorio, “para intentar explicar por qué la gente venía”. “Han pasado once años y la situación es aún peor”, dijo. En aquellos años llegaron 34.000 personas a Canarias, una cifra que se supera hoy en las islas griegas en tan sólo unos días, con personas que llegan en botes de plástico fabricados en China “que evidencian que hay un negocio detrás”. “Si hay redes a las que acude la gente para entrar en Europa -señaló Castellano- es porque las leyes de extranjería han creado a las mafias, porque estas organizaciones hacen viable lo que tenía que ser un derecho”. El periodista canario recordó el momento en que vio la foto de Adou, distribuida por la Guardia Civil, dentro de la maleta. “Uno se piensa que ya lo ha visto casi todo, pero no es así”. En esa foto también vio el fracaso de las políticas de inmigración.

El padre de Adou, Alí, llevaba doce años residiendo en España, vivía en una casa en Puerto del Rosario (Fuerteventura) y tenía un trabajo estable, pero tuvo que recurrir a las mafias para intentar reagrupar a su familia porque no alcanzaba el criterio económico que la Ley requiere. Le faltaban 52 euros mensuales en su nómina para poder reagrupar legalmente a su hijo. Para Castellano, el reglamento de la Ley de extranjería “es víctima del racismo institucional”. Aseguró que, al negarle el reagrupamiento, se interpretó mal el texto, porque el criterio económico debe ser minorado en beneficio del menor. “El funcionario que lo denegó no es un desalmado, sino que bebe de ese discurso institucional”, destacó.

Nicolás Castellano afirmó que el libro nace como una rebeldía frente al relato predominante “porque nos hemos acostumbrado a justificar esta guerra contra los inmigrantes”, y ya se han documentado 50.000 muertes en el Mediterráneo, en el Atlántico o en el desierto. Se preguntó cuánto cuestan las medidas de seguridad, los controles de fronteras, para evitar que entren los inmigrantes y abogó por huir de la cosificación de los inmigrantes “porque no son seres sin personalidad”. En el prólogo del libro, Luis García Montero habla “la piedad líquida”, explicó, que nos lleva a solidarizarnos con Adou, o con Aylan, el niño que murió en la costa de Turquía, y a olvidarnos después rápidamente. “¿Qué sistema de producción del relato estamos construyendo para que ocurra esto?”, cuestionó el periodista, que hizo una invitación a la rebelión contra el discurso oficial y la inmediatez.

Acabó actualizando la situación en la que se encuentran Adou y su familia, en un momento en que la reagrupación familiar está retrocediendo en España, donde el año pasado se aceptaron menos de mil solicitudes, y en Europa también, y se preguntó cómo se puede ejercitar la integración “si los separamos de sus familias”. Adou vive hoy en París con su madre, mientras que Alí, su padre, sigue en España sin pasaporte, acusado de traficar con personas y con una petición de pena de tres años de cárcel. “La paradoja, después de esta lucha por unir a su familia, es que siguen separados”.

 

Más información: nota de prensa en PDF:

fcm-presen-libro-adou-castellano

Alejandro Krawietz presentó su libro “Para un dios diurno” compartiendo la lectura de algunos de sus poemas con el público

 

El martes, día 18 de abril, se presentó en la sede de la Fundación César Manrique el libro titulado Para un dios diurno, de Alejandro Krawietz, licenciado en Filología Hispánica. El autor ha publicado 3 libros de poesía anteriores a éste y ha desarrollado una continuada labor como crítico en los campos de la literatura, el arte y el cine.

El libro, Para un dios diurno, constituye una recopilación de su obra poética a la que se añade un último poemario inédito. Se incluye en la colección Cámara Clara que dirige Miguel Martinón, de Ediciones Idea.

Durante la presentación, el autor confesó que, a pesar de la desconfianza que tuvo en un primer momento, se sentía realmente contento e ilusionado con la publicación de Para un dios diurno. Leyó algunos poemas de La mirada y las támaras, publicados durante su primera etapa como autor. A continuación hizo una selección y lectura de los poemas escritos durante su estancia en el norte de Francia como profesor de literatura en la Universidad de la Bretaña Occidental, publicados bajo el título En la orilla del aire (Premio de Poesía Pedro García Cabrera). Explicaba su relación con otros poetas, colaboraciones con autores y artistas de su época, sus momentos creativos, su relación con la orilla, con el mar, con la luz del día y la crítica personal a los cambios en el paisaje… También leyó la selección de poemas que habían sido publicados en Memoria de la luz (Premio Emeterio Gutiérrez Albelo), y algunos inéditos hasta el momento, recogidos en su último trabajo, Para un dios diurno.

Al final de su intervención hubo un coloquio e intercambio de ideas con los asistentes.

Nota de prensa Presentación Libro de Alejandro Krawietz:

fcm-presentacion-libro-krawietz

Yayo Herrero: “Es crucial asumir el decrecimiento de la economía porque con la lógica del crecimiento no vamos a dar la vuelta a la situación”

La FCM acogió el día 10 de noviembre la presentación del libro “La gran encrucijada: sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico”, escrito por Fernando Prats, Yayo Herero y Alicia Torrego. Los dos primeros lo presentaron en Taro de Tahíche, junto a Gómez Aguilera.

fcm-gomez-prats-herrero-libro-encrucijada“Estamos ante un gran libro”, señaló en su primera intervención Fernando Gómez Aguilera, director de la Fundación César Manrique: “No es un libro más sobre ecología, es una aportación de alcance”. Un libro de “análisis estratégico”, escrito “con luces largas”, que “apuesta por una nueva Ilustración” y que “se fundamenta en una racionalidad ética, ecológica y científica muy solvente. Un aldabonazo a las conciencias de quienes toman las decisiones”. El director de la FCM calificó la publicación de “ambiciosa”, porque advierte del riesgo de colapso civilizatorio y de cómo se podría prevenir desde una perspectiva ecosocial; y de “oportuna”, porque aparece en un momento de cambio de ciclo histórico, cuando decimos adiós a un mundo, y es urgente pensar cómo afrontar los desafíos del mañana inmediato. El libro propone un escenario, “intenta dibujar un futuro allí donde no vemos”, elabora una “agenda-país” y aborda “la necesidad de construir un imaginario social que permita el cambio”, apuntó. Es un libro “anticapitalista y ecosocialista”, que incorpora a sus planteamientos la dimensión sociopolítica.

Prats comenzó su intervención confesando que había dedicado tres años de trabajo al libro y que es el primero que escribe, después de cientos de informes. La publicación se puede descargar gratis en la Red y nace con la vocación de resultar útil y la voluntad de responder al principal reto de la Humanidad, que es la crisis ecológica (https://www.fuhem.es/Landing_LaGranEncrucijada/lan_LaGranEncrucijada.html). Fernando Prats destacó que gira sobre tres ideas centrales. La primera habla del cambio de ciclo histórico, con la singularidad de que, por vez primera, la Humanidad se enfrenta al desbordamiento de los ciclos y los sistemas naturales por la presión humana. Esa lógica de crecimiento indiscriminado nos conduce al colapso que, en realidad, ya ha comenzado, algo que los líderes políticos mundiales reconocen. Prats se preguntó y se respondió: “¿Estamos a tiempo de evitar una crisis mundial?”. “Estamos en el borde”, porque el proceso está en marcha y es difícilmente gobernable. “Pero vamos a intentarlo, porque no es lo mismo un aumento de 1,5 grados centígrados que de 2, 3 o 4 grados”.

fcm-prats-libro-encrucijadaLa segunda cuestión que planteó está relacionada con la necesidad de cambiar de paradigmas. “No se puede resolver un problema actuando con las mismas lógicas que han creado ese problema”, señaló. Así que se necesita una democracia más rica y fuerte y hacer más caso a los poetas que a los analistas para que la sociedad vea la necesidad de ese cambio. Comparó la situación actual con la de Atenas hace veintiséis siglos, una Atenas en la que se vivía cómodamente, pero que estaba asediada por los persas. Gracias a los poetas y a Temístocles se llevó a cabo el sacrificio de abandonarla para refugiarse en Salamina y ganar la batalla: “Los avances científicos y técnicos son imprescindibles para resolver el problema, pero no son suficientes”. “No podremos cambiar si no cambiamos los mecanismos sociales”, señaló Prats. En definitiva: hay que poner en cuestión esta sociedad. Hay que abandonar Atenas.

El tercer problema es el tiempo, porque si no se hace la transición a un nuevo modelo, una transformación de fondo, antes de mediados de siglo, “se nos habrá ido de las manos”. Hay que abordar diez objetivos y hay que cumplirlos todos para no seguir sobrepasando los límites: el cambio en el modelo energético, la recuperación de los ciclos de agua, los bosques, la adaptación humana al cambio climático, el problema de los refugiados… ACNUR calcula que en 2050 habrá mil millones de refugiados climáticos “que además no tendrán adónde volver”.

Yayo Herrero habló de un “naufragio antropológico”, de una crisis global provocada por una cultura que es ajena “a considerar que la vida humana fcm-herrero-libro-encrucijadatranscurre dentro de la Naturaleza e incluso ajena a que la vida está inserta en cuerpos”. Una “cultura antropocéntrica ciega, porque si sólo fuéramos antropocentristas no pondríamos en riesgo las bases materiales que sostienen la vida”. “La vida humana -señaló Herrero- no es una certeza, es una posibilidad, y, a pesar de la gravedad de la crisis civilizatoria, sigue invisible en el plano social y político”. Sin embargo, hay una correlación clara entre el deterioro de la Naturaleza y la quiebra de las condiciones de vida de las personas, por lo que “no podremos afrontar los problemas de la desigualdad si no afrontamos antes los problemas ambientales”. Frente a esta situación, los populismos o nuevos fascismos analizan mejor la sociedad desde su perspectiva. “Cuando afirman que ‘no cabemos todos’, son conscientes de lo que dicen, mientras que la socialdemocracia hace propuestas sin análisis y se basa en seguir generando bienestar con un crecimiento económico que ya no va a ser como antes”. Según Thomas Piketty, el crecimiento será del uno por ciento, siempre y cuando se descubran nuevas formas energéticas. Por este motivo, “es crucial asumir cuanto antes el decrecimiento de la esfera material de la economía, porque con la lógica del crecimiento no vamos a dar la vuelta a la situación”. Herrero destacó que esta posición del decrecimiento, de volver a la idea de ecodependencia, no está en el análisis de los partidos y no se defiende en un escenario electoral. Hay corrientes que sostienen que no se puede contar esto porque el miedo bloquea. “A los ciudadanos hay que contarles las cosas como son”, dijo. “La democracia no es la gestión de los derechos individuales, sino la gestión de los límites” y hay que modificar muchos conceptos, incluido el de libertad. Para Herrero, “todos esos debates deben ser centrales y, o tenemos personas que quieran los cambios o va a ser imposible hacerlos”. “El miedo -aseguró- es una emoción que sirve para enfrentarse a circunstancias hostiles; solo paraliza cuando no se sabe hacia dónde hay que correr, pero, cuando se sabe hacia dónde, es una emoción muy valiosa”. “No se me ocurre mejor tarea que abordar el colapso de forma humana y sin pelearnos como animales, porque el colapso no será un clic sino un proceso, y estamos obligados a mostrar vías hacia las que se pueda correr”, concluyó.

En el debate posterior a las intervenciones se planteó, entre otras, la pregunta, sin respuesta, de quién es el nuevo sujeto histórico que sustituye a la clase obrera en el cambio de ciclo histórico o si queda tiempo para construir ese nuevo sujeto ante un reto que necesita los cambios de forma inmediata.

PDF Nota de prensa información presentación del libro, 10 de noviembre:

n-prensa-fcm-presentacion-libro-la-gran-encrucijada

fcm-inv-libro-la-gran-encrucijada