Curso «Islas y cultura del territorio»
Este curso se celebró los días 6, 7 y 8 de septiembre, en la sede de la Fundación César Manrique (FCM), y fue dirigido por Fernando Parra, ecólogo y técnico en planificación ambiental.
Con el concurso de diversas disciplinas, que a menudo se presentan insuficientemente conectadas entre sí, como la geografía, la ecología, el urbanismo o la antropología, y con una voluntad más transversal, cuando no hostil a las fronteras académicas, se pretende abordar el tema de una nueva cultura del territorio, con especial aplicación para las islas y los sistemas insularizados.
Este planeta, el único del que disponemos, puede ser cabalmente entendido en su funcionamiento actual global físico-ecológico sin osos pardos o ballenas azules, sin sequoyas o hayas, pero no sin bacterias —los organismos más exitosos que nunca hayan existido, hasta el punto de ser capaces de ingresar en el sistema la energía electromagnética, de procesarla, consumirla y cerrar los ciclos de materiales implicados— ni sin el hombre, el animal más capacitado para transformar radicalmente el espacio.
Los paisajes de las islas están frecuentemente incluidos en Espacios Naturales Protegidos; pero esos paisajes que protegemos o pretendemos proteger son resultado de determinadas condiciones litológicas, climáticas, edafológicas, biogeográficas y, sobre todo, de la secular interacción del hombre con dicho entorno. Digámoslo una vez más: los paisajes “naturales” de las islas, incluidos los de la alta montaña volcánica tienen un componente antropogénico. La conclusión primera es obvia: si pretendemos mantener esos paisajes justo como los encontramos y por lo que los apreciamos, debemos preservar igualmente sus condiciones de mantenimiento, su fisiología y no sólo su anatomía, esto es, los usos tradicionales; en caso contrario, esos ámbitos “evolucionarán” en sentidos insospechados, pero siempre distintos de los actuales.
De la misma manera, también se reflexionará en este curso sobre los cascos históricos, los cuales se preservan no creando parques temáticos transitados por miríadas de turistas y desprovistos de su anterior vida, sino protegiendo y fomentando las actividades urbanas que les dieron origen.
En el curso, Fernando Parra abordó La cultura del territorio y la insularidad como descriptor de la fragilidad; Ángel Martín Vicente, profesor titular de Ecología de la Universidad de Sevilla, habló sobre Los ámbitos insulares: paisaje, ecología y evolución; Luis Cruz Pizarro, profesor titular de Ecología de la Universidad de Granada, participó con la ponencia Lagos de alta montaña: sistemas insularizados de detección rápida de cambios globales; Félix de Azúa, catedrático de Estética de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Barcelona, trató La conservación de los cascos históricos: ¿islas propaganda?; Fernando Roch, catedrático de Urbanismo de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, abordó Los centros históricos como islas urbanas; Rocío Fernández Ales, profesora titular de Ecología de la Universidad de Sevilla, disertó sobre Atracción y fragilidad insulares; turismo versus ecología; y Antonio Pérez, antropólogo, intervino con la charla ¿Es la insularidad una institución? Una aproximación antropológica.
Materiales: