Miguel Pereyra de Armas

Leider ist der Eintrag nur auf Europäisches Spanisch verfügbar.




Estudia la vida del escritor y periodista Miguel Pereyra de Armas (Arrecife, 1841-1908) y de su entorno intelectual. Es un autor que no aparece habitualmente en los manuales y estudios de la historia de Canarias. La investigación sobre Pereyra de Armas narra el desarrollo de su vida y de su obra literaria, que aporta el sentir progresista y liberal en las letras canarias. Así mismo, detalla el ejercicio como docente, escritor, mentor de eventos culturales, además de gran conferenciante. Su relación con Lanzarote, de la que nunca se desvinculó, así como con su grupo de destacados intelectuales como Blas Cabrera, Ángel Guerra, Benito Pérez Armas o Leandro Fajardo.

Se refleja en este libro lo que es la obra de Pereyra de Armas, una obra naturalista que se aleja del regionalismo costumbrista de la época y cuyo estilo no logra seguidores en las islas y ha sido olvidado en los textos de las letras canarias.

José Ramón Betancort Mesa (Arrecife, 1966), es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. Entre 1991 y 1993 ejerce de profesor asociado de Crítica Literaria en la Facultad de Filología de dicha universidad. En la actualidad, es el responsable del Departamento de Universidades y Jefe de la Unidad de Educación del Cabildo de Lanzarote. Entre sus trabajos de investigación, cabe reseñar sus estudios sobre el humor como estrategia literaria, sobre la literatura escrita en Lanzarote, y sobre Lanzarote en la mirada de los viajeros. Es autor de varias narraciones cortas, destacando entre ellas Sesenta kilos de tomates (1994).

Gabriel Fernández Martín

Leider ist der Eintrag nur auf Europäisches Spanisch verfügbar.




Gabriel Fernández Martín, estudia la trayectoria de uno de los principales fotógrafos de Lanzarote que, desde finales de los años 50 hasta su muerte en 1985, realizó un importante trabajo como cronista visual, colaborando en la construcción de la imagen de la isla con la utilización de recursos iconográficos y formales sugestivos, muchos de ellos implantados hoy en el imaginario insular.

 

Félix Delgado López (Arrecife, 1972) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente ejerce como profesor de Historia del Arte, Técnicas y medios artísticos, Iconografía y mitología en la U.N.E.D. (Centro Asociado de Arrecife). Se ha dedicado a la archivística y colabora en el Censo del Patrimonio Documental de Canarias, patrocinado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la Comunidad Autónoma de Canarias, con la elaboración de los Censos de diversas sociedades privadas de la isla. Es autor de artículos de investigación sobre archivos municipales y privados canarios y sobre pintores del barroco español como Vicente Carducho o Sánchez Cotán.

José Molina Orosa. Luz en tiniebla

Leider ist der Eintrag nur auf Europäisches Spanisch verfügbar.




José Molina Orosa. Luz en tiniebla, trata la figura del médico José Molina Orosa (Arrecife, 1883-1966), que se distinguió por su labor de atención a los enfermos más necesitados y su afán por mejorar las condiciones de las infraestructuras sanitarias insulares. Un médico próximo, querido y humanista en el que se encontraba entrega y generosidad. Con el tiempo, cambió la historia de la sanidad en Lanzarote, culminando con la inauguración del Hospital Insular en 1951.

Gregorio Cabrera (Arrecife, 1973), es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, experto en información sobre turismo y energía. En 1997, comienza a trabajar en el diario La Provincia, donde desempeña su labor profesional en la actualidad. Se ha implicado especialmente en aspectos relacionados con el territorio, el medio ambiente, la inmigración o la exclusión social. Ha sido galardonado con el Premio Berta Pardal por su labor periodística sobre la inmigración. Asimismo, ha publicado artículos en medios nacionales como ABC, El Mundo o La Vanguardia.

Guillermo Topham. Cronista oficial de Lanzarote

Leider ist der Eintrag nur auf Europäisches Spanisch verfügbar.




Este libro no es una biografía sino que se centra en el estudio de la carrera periodística de Guillermo Topham (Arrecife, 1916-2000), y en su faceta como promotor de opinión pública en la Isla. Topham trabajó en medios de comunicación locales, como Pronósticos, Antena o La Voz de Lanzarote y también en medios regionales y nacionales, como Falange, La Provincia o la Agencia Efe, y en ellos volcó sus dos pasiones: el periodismo y Lanzarote. Utilizó las crónicas para ponerlas al servicio de las reivindicaciones de los habitantes de su isla.


La parte más valiosa del trabajo de Topham es su presencia como editorialista entre los años cuarenta y sesenta, cuando señala la grave situación de Lanzarote: problemas de abastecimiento de alimentos, escasez de agua, nefastas comunicaciones, la agonía del campo, la pobreza, los movimientos y planes de promoción insular, la especulación o la transición política. El conocimiento de la etapa previa a la revolución del turismo en Lanzarote tiene las claves en la obra de Topham.
 

Mario Ferrer Peñate (Arrecife, 1979), es licenciado en Ciencias de la Información e Historia del Arte y, en la actualidad, está finalizando una tesis doctoral sobre la historia de la comunicación social en Lanzarote y Fuerteventura. Es uno de los coordinadores de Memoria Digital de Lanzarote, un portal institucional dedicado a la difusión del patrimonio documental de la isla. Como investigador, ha realizado varias publicaciones sobre historia contemporánea en revistas especializadas de Canarias. Como periodista, ha colaborado con diversos medios de comunicación locales y regionales (TVE, Canarias 7, Radio Lanzarote, entre otros) y ha sido codirector de las ediciones de 2007 y 2009 de la Bienal Off del MIAC y de la revista Majalula (2005-2007).