• Agenda
  • Actividades celebradas
  • Videoteca
  • Productos centenario
  • Programación cuatrimestral
  • Eventos relacionados

Diálogo / 05/09/2019

Maraña y Guerriero: La crisis no es del periodismo, sino del modelo periodístico


Sorry, this entry is only available in European Spanish.

La Fundación César Manrique retomó su actividad en el centenario después del verano con otra sesión del ciclo Democracia y periodismo en su laberinto, con una conversación entre los periodistas Alberto Acosta y Teresa Cárdenes con Leila Guerriero y Jesús Maraña, bajo el título Presente y futuro del periodismo: digitalización, información, comunicación y formación de la opinión pública.

Cárdenes comenzó hablando de la conciencia crítica de César Manrique y pasó a plantear la crisis del modelo de negocio desde la aparición de Internet, así como la pérdida de ética en la profesión y su impacto en la calidad democrática. Leila Guerriero destacó el entusiasmo de las nuevas generaciones de periodistas para formarse en el periodismo narrativo pero también su queja común acerca de los medios donde trabajan y cómo se publican las noticias. Afirmó que ahora los periodistas deben asumir una carga de trabajo que no les corresponde y que “en la lucha por el click se va el esfuerzo de la calidad”. Por tanto, no hay una crisis del periodismo, sino de las empresas, algo que corroboró Jesús Maraña, que aseguró que la crisis es del modelo de negocio y que el periodismo ahora es un oficio lleno de dudas, ya que antes estaba tomado por gente que tenía la seguridad absoluta. “Eso pasó a mejor vida y es una buena noticia”. Contó que la aparición de Internet llevó a una mala lectura por parte de todos. Las empresas no lo entendieron, creían que iba a disparar los ingresos, “lo vieron como una oportunidad de pelotazo y los periodistas estábamos a la defensiva”. Señaló que el periodismo ha hecho lo que nunca haría una frutería si va mal el negocio, que es poner la peor mercancía en el escaparate y dejar de vender algún tipo de fruta. “Lo que ha hecho el periodismo es renunciar a la calidad, a lo que tiene valor” y “sin un periodismo sano no hay democracia sana”.

Teresa Cárdenes

Acosta planteó cómo influyen las redes sociales en el mensaje y si es posible aún consumir información con un contenido extenso y Guerriero opinó que la cuestión es si se cuenta bien o mal, no si el documento visual o el texto es largo o corto. “Estamos para contar historias con solidez, hay que hacer piezas que no sean anodinas, que marquen la diferencia”.

Maraña comparó la crisis política y la periodística porque ambas nacen de una falta de credibilidad, y consideró que los medios de comunicación tuvieron un papel principal en la corrupción y la burbuja del ladrillo, cuando las empresas constructoras y/o financieras se adueñaron de los medios con el fin de influir o de no tener problemas con proyectos especulativos. Apuntó que hay que hacer autocrítica “porque no paramos a tiempo lo que ocurría” pero también señaló que le generalización no es justa. Para Maraña, ante las presiones internas, el periodista puede y debe discrepar de su propio medio. Destacó la importancia de distinguir entre lo que es periodismo y lo que no es y dijo que el periodista en redes debe seguir haciendo periodismo porque es donde se multiplica la posibilidad de desinformar. También afirmó que las cifras de clicks son mentira porque el periodismo nunca ha sido de masas ya que exige implicación y esfuerzo, y apostó, más que por la objetividad, por ser honesto y riguroso para condicionar el debate público.

Jesús Maraña

Teresa Cárdenes y Agustín Acosta

Leila Guerriero dijo que en América latina los periodistas fueron héroes (“a nadie se le ocurriría decir que Rodolfo Walsh era un mentiroso”) pero que ahora se ha generado un periodista que no va a ver la realidad, sino que quiere que encaje en una teoría previa que tiene el periódico y por eso, y porque los periodistas “pastan en las plácidas praderas de facebook”, nadie pudo predecir, por ejemplo, las victorias de Trump o Bolsonaro. “Tenemos que saber qué hemos hecho mal para que nos llamen mentirosos”, señaló. Dijo que las presiones en América son de todo tipo y que los medios también dependen de la publicidad estatal y apostó por las generaciones jóvenes, que deben rebelarse y pasar de la queja a la acción. Cárdenes, en este sentido, habló del arrodillamiento de los medios canarios ante el Gobierno de Canarias en los últimos años y de que “hemos normalizado que los editores manipulen los textos”.

Leila Guerriero y Jesús Maraña

Maraña pasó a hablar de la subsistencia económica de los grandes medios, que viven gracias a los acuerdos o pactos comerciales con grandes empresas que consisten en “te pongo dinero para llevarnos bien”. Se puso el ejemplo del escándalo del BBVA y su escasa repercusión en los medios, o del accidente de Spanair y las campañas en medios de Canarias por parte de la aseguradora que debía hacer frente a las indemnizaciones. En este sentido, afirmó que “la ciudadanía debe ser consciente de la importancia de tener medios que hacen una función para todos”. Por este motivo, hay que pagar por el periodismo, y si no asume este asunto, terminará desapareciendo el periodismo riguroso. “Para que sea independiente tenemos que pagarlo entre todos”.

Más información sobre el diálogo entre L. Guerriero y J. Maraña

Acceder al vídeo de la conversación

Atrás
←

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

César Manrique 100 años de vida

“Yo soy un contemporáneo del futuro (1970)”

Entre el 24 de abril de 2019 y el 24 de abril de 2020, la Fundación César Manrique (FCM) conmemora el centenario del nacimiento de su fundador con la celebración de un amplio programa de actividades desarrollado bajo el lema El desafío inmediato del presente: una humanidad contemporánea del futuro.

Se recuerda así a un pionero de la cultura universal en el campo de las relaciones entre arte y naturaleza y en la sostenibilidad ambiental y territorial. Un creador singular que practicó la integración de las artes en grandes espacios naturales. Una gran conciencia crítica y propositiva que convirtió una isla, Lanzarote, en una obra de arte.

César Manrique Foundation
Taro de Tahíche – C/ Jorge Luis Borges, 16. Tahíche, 35507. Lanzarote
+34 928 843 138
fcm@fcmanrique.org

  •  
    • Agenda
    • Actividades celebradas
    • Videoteca
    • Productos centenario
    • Programación cuatrimestral
    • Eventos relacionados

  • Web oficial
    www.fcmanrique.org

    Newsletter

©2019 - Fundación César Manrique. Todos los derechos reservados. Aviso legal / Política de Privacidad / Créditos web
Cookies
This website only uses technical cookies to, in general terms, permit and optimize its browsing. See cookies policy. Accept. See cookies policy
Ajustes Accept
Cookies
Elige qué tipo de cookies aceptar. Tu elección será guardada durante un año. See cookies policy
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Para que podamos mejorar la funcionalidad y estructura de la web, en base a cómo se usa la web.
  • Experiencia
    Para que nuestra web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán de la web.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Accept