• Agenda
  • Actividades celebradas
  • Videoteca
  • Productos centenario
  • Programación cuatrimestral
  • Eventos relacionados

Diálogo / 21/06/2019

Ignacio Escolar: “La situación de los medios en España es hoy mejor que hace cinco años porque se ha encontrado un modelo basado en la confianza del lector”


Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Javier Durán, periodista de La Provincia, dio paso a la charla entre Ignacio Escolar y Olga Rodríguez hablando del laberinto en el que está metida la profesión periodística, que no salió reforzada de la crisis frente al poder político. Olga Rodríguez dijo que no es un buen momento para el periodista pero que se está haciendo periodismo e Ignacio Escolar afirmó que la situación es hoy mejor que hace cinco años porque, por fin, se ha encontrado un modelo periodístico basado en la confianza del lector. “Surgen modelos de sostenibilidad en la prensa, en Europa y América, sostenidos en gran parte por sus lectores”, señaló el director de eldiario.es, que cree que para mantener la independencia periodística hay que mantener primero la económica.

El otro moderador, el periodista Jazael Ascanio, planteó si el público tiene las herramientas para distinguir un medio, o una noticia, fiable de otro que no lo es. Para Olga Rodríguez, estar bien informado es una militancia porque exige dedicación. Dio un punto de partida para diferenciarlos apoyándose en Ryszard Kapuscinski, que decía que el buen periodismo es el que intenta ayudar a la humanidad frente a otro periodismo que fomenta el odio o la arrogancia. También citó a David Simon, que afirma que hay un antes y un después en los medios, tras la entrada del poder financiero. Eso lleva consigo la sustitución de periodistas por gerentes, el recorte de plantillas y la eliminación de corresponsalías, con el riesgo de que solo queden las dos grandes agencias, lo que fomenta la uniformidad y la equidistancia ya que no se ve la realidad de la que se informa “y una sociedad mal informada es más manipulable”. También habló, preguntada por la imparcialidad, de “no obsesionarse con dar la misma visibilidad a todos”.

Olga Rodríguez

Escolar señaló que la manera de acceder a la información hace que seamos ahora más vulnerables porque las noticias las elige un algoritmo o las filtra nuestro entorno social “y el menú no te lo da un periodista”. Aseguró que las mentiras en las redes se propagan “porque las personas queremos creer”, pero no solo en las redes, ya que “la mentira más grande jamás contada en España fue el 11-M” y la propagó un periódico. Olga Rodríguez apuntó que la responsabilidad social del periodismo debe de estar por encima de buscar, a toda costa, los contenidos que dan audiencia. Escolar destacó que ahora en España “hemos empezado a hablar de periodismo” y que “si el poder es el dueño de los medios no puede fiscalizar al poder”. Se preguntó, respecto a las llamadas cloacas del Estado y el periodismo cómplice, qué hubiera pasado si la utilización de esas cloacas por parte del PP hubiera sido por parte de un partido de izquierdas. Frente a esta situación, preguntado por Durán, apostó por la regulación y no por la autorregulación porque “si no hay normas, el fuerte gana al débil”.

Ignacio Escolar

Rodríguez apuntó que Chomsky afirma que ciertas políticas han abandonado a la gente y eso genera también desafección, no solo por la política sino por la prensa. Habló de un periodismo de cloacas que ella llama de tortícolis porque “solo mira hacia arriba” y frente a él apostó por hablar de lo que le pasa a la gente: “El periodismo debe de estar vinculado a los derechos humanos, a la ética y la responsabilidad civil”.

Sobre la independencia periodística, Escolar dio cuatro parámetros para medir a los medios: quién es el dueño, si es rentable, cómo se financia y si debe dinero. Puso el ejemplo de Burgos, donde hay dos periódicos y los dos pertenecen a dos constructores, uno en la cárcel y otro investigado y afirmó que la publicidad institucional en eldiario.es no llega al cinco por ciento de los ingresos. En ese sentido, destacó que en Estados Unidos hay grandes medios que ya empiezan a tener la mitad de sus ingresos por las suscripciones de sus lectores y dijo que “el periodismo no debe ser un negocio pero tampoco una ruina, porque entonces se trata de otro negocio”.

Olga Rodríguez, que ha cubierto numerosos acontecimientos internacionales como corresponsal, señaló que no se está invirtiendo en información internacional y dijo que muchos medios no se ocupan de los temas de los que se ocuparía sobre esta época un historiador honesto del futuro. Apostó por el reportaje y el periodismo narrativo porque detrás de los datos “hay historias que nos pueden ayudar a entender a la gente”.

Para Escolar, la primera pregunta que debe hacerse un medio es cuál es su objetivo, si es conseguir más clicks para atraer publicidad o hacer un buen periodismo que atraiga a los lectores. Dijo que el caso del niño de Totalán fue un drama humano pero también un drama periodístico. Apuntó que en eldiario.es hay 34.000 lectores que pagan por leerlo cuando podrían leerlo gratis. “Ya no somos un periódico pequeño gracias a la gente y por fin se ha encontrado un modelo para la prensa que protege al periodismo”. También aseguró que “Supervivientes puede ser el programa más visto pero la gente paga por ver Juego de Tronos”.

Javier Durán

La conversación terminó tratando el tiempo que se da para investigar una noticia, las redes sociales, las presiones institucionales o las de los lectores y, respecto a la multiplicación de los medios, Escolar recordó que Aznar en el 11-M llamó en una mañana a todos los grandes medios para dar la versión de que había sido ETA. “Hoy tardaría mucho más de una mañana porque desde 2004 la información ha dejado de estar en siete manos, y además se ha ampliado el margen de lo publicable”.

Jazael Ascanio

Más información sobre la conversación entre Ignacio Escolar y Olga Rodríguez

Acceder al vídeo de la conversación

Atrás
←

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

César Manrique 100 años de vida

“Yo soy un contemporáneo del futuro (1970)”

Entre el 24 de abril de 2019 y el 24 de abril de 2020, la Fundación César Manrique (FCM) conmemora el centenario del nacimiento de su fundador con la celebración de un amplio programa de actividades desarrollado bajo el lema El desafío inmediato del presente: una humanidad contemporánea del futuro.

Se recuerda así a un pionero de la cultura universal en el campo de las relaciones entre arte y naturaleza y en la sostenibilidad ambiental y territorial. Un creador singular que practicó la integración de las artes en grandes espacios naturales. Una gran conciencia crítica y propositiva que convirtió una isla, Lanzarote, en una obra de arte.

César Manrique Foundation
Taro de Tahíche – C/ Jorge Luis Borges, 16. Tahíche, 35507. Lanzarote
+34 928 843 138
fcm@fcmanrique.org

  •  
    • Agenda
    • Actividades celebradas
    • Videoteca
    • Productos centenario
    • Programación cuatrimestral
    • Eventos relacionados

  • Web oficial
    www.fcmanrique.org

    Newsletter

©2019 - Fundación César Manrique. Todos los derechos reservados. Aviso legal / Política de Privacidad / Créditos web
Cookies
This website only uses technical cookies to, in general terms, permit and optimize its browsing. See cookies policy. Accept. See cookies policy
Ajustes Accept
Cookies
Elige qué tipo de cookies aceptar. Tu elección será guardada durante un año. See cookies policy
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Para que podamos mejorar la funcionalidad y estructura de la web, en base a cómo se usa la web.
  • Experiencia
    Para que nuestra web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán de la web.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Accept