Juan Alfredo y José Luis Olcina. Obra con César Manrique

Ci spiace, ma questo articolo è disponibile soltanto in Spagnolo Europeo.

En este libro Mario Alberto Perdomo deja constancia de la relación profesional entre los ingenieros Juan Alfredo Amigó y José Luis Olcina –que han desarrollado su carrera en Tenerife– y el artista lanzaroteño César Manrique, iniciada con el emblemático proyecto Costa Martiánez (Puerto de la Cruz) a finales de los años sesenta del siglo pasado. Olcina y Amigó colaboraron con Manrique a lo largo de veinticinco años, en un recorrido que abarca desde las distintas etapas en la construcción de las piscinas y el Lago de Martiánez hasta diferentes proyectos posteriores compartidos dentro y fuera de las islas Canarias: Playa Jardín (Puerto de la Cruz), Parque Marítimo César Manrique (Santa Cruz de Tenerife), Parque Marítimo del Mediterráneo (Ceuta)… Algunas de estas intervenciones, las últimas, fueron finalizadas sin la presencia fundamental de Manrique a pie de obra por su inesperada muerte. El vínculo creado entre los tres protagonistas de esta publicación no fue solo de índole laboral, sino que se amplió a la esfera privada, compartiendo viajes y estancias en Lanzarote y Tenerife.

Juan Alfredo Amigó Bethencourt (santacrucero nacido accidentalmente en Valladolid, 1938) es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Cursó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de Madrid. Trabajó como ingeniero colaborador en la Jefatura de Carreteras de Santa Cruz de Tenerife, donde intervino en la redacción y dirección de diferentes proyectos de carreteras. Previo concurso, en 1969, fue nombrado ingeniero jefe de la Oficina Técnica de la Empresa Municipal de Aguas de Santa Cruz de Tenerife (Emmasa), de la que fue director gerente desde 1985 hasta su jubilación en 2004. Fue consejero de varias empresas públicas y privadas, y miembro del Comité Directivo Nacional de la Sociedad Española de Abastecimiento de Aguas y del Consejo Social de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, siendo nombrado presidente de la Comisión de Capitalidad y Área Metropolitana. Es patrono de la Fundación César Manrique desde 1992.

José Luis Olcina Alemany (Alcoy, 1940) terminó su carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con el título de Doctor en 1964, año en el que se incorporó a la Junta Administrativa de Santa Cruz de Tenerife, pasando posteriormente a la Jefatura Provincial de Carreteras de Santa Cruz de Tenerife. Entre 1984 y 1993 trabajó en la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, fecha en que pidió la excedencia para el desempeño privado de la actividad profesional. Fue responsable técnico de numerosos proyectos de carreteras en las islas de Tenerife, La Palma y El Hierro (autopista del Sur TF-1, acondicionamiento de la carretera entre Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane, carretera entre Valverde y puerto de La Estaca…). Es patrono de la Fundación César Manrique desde 1992.

Ambos constituyeron la sociedad Amigó y Olcina Ingenieros, SL, para el ejercicio libre de la profesión y acometieron juntos diversos proyectos en una fructífera carrera profesional compartida.

Mario Alberto Perdomo Aparicio (Arrecife, 1959) es economista. Fue cofundador de la Asociación Cultural y Ecologista El Guincho (Lanzarote) a finales de los años ochenta del siglo pasado. Entre 1988 y 1990 dirigió el Departamento de Cultura del Cabildo de Lanzarote. Ha ejercido el periodismo en distintos medios locales y regionales. Su ámbito de preocupaciones se centra en la ordenación urbanística y territorial, el medio ambiente y las externalidades de la economía, los espacios urbanos, la cultura en sentido amplio y la comunicación. Es patrono de la Fundación César Manrique desde 1990. Entre sus últimos trabajos editoriales se encuentra el libro Luis Morales Padrón (Colección Islas de memoria, Fundación César Manrique, Lanzarote, 2017) así como uno de los textos del catálogo de la exposición Memorias de agua titulado «Manuel Díaz Rijo, crónica del agua desalada en Lanzarote» (Cabildo de Lanzarote, Lanzarote, 2018). Colaboró en el catálogo de la exposición Universo Manrique (Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria, 2019) con textos sobre el proceso de realización de la obra pública de César Manrique en Lanzarote.

Paisaje en celuloide

Ci spiace, ma questo articolo è disponibile soltanto in Spagnolo Europeo.

Paisaje en celuloide estudia cómo las singulares cualidades paisajísticas y climáticas del archipiélago canario han hecho de él un lugar atractivo para el rodaje de numerosas producciones cinematográficas. A finales del siglo XIX se exhibieron en Canarias las primeras imágenes animadas y se realizaron las primeras filmaciones: lo importante no era lo representado, sino el hecho de contemplar cualquier fenómeno isleño en una sala oscura y que quedase constancia de ello. Así, los motivos de representación eran de lo más dispares desde actividades rurales o urbanas, agrícolas o industriales, hasta deportes autóctonos o visitas de personajes ilustres.

Según explica Díaz Bethencourt, en su libro se analizan las posibilidades cinematográficas de Canarias, el porqué de los desplazamientos para rodar determinadas películas, las repercusiones que los rodajes produjeron en la sociedad canaria o los comentarios aparecidos en prensa a raíz del estreno en las Islas. Y para ello, el estudio se ha centrado básicamente en el largometraje de ficción, aunque también se hacen referencias a series de televisión, cortometrajes o documentales cuando la línea de investigación trazada así lo requería.

José Díaz Bethencourt es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna. Su memoria de licenciatura se tituló “Canarias y el cine: aproximación a la producción cinematográfica en las Islas”. Ha participado en las Jornadas de Estudios de Lanzarote y Fuerteventura, en los Coloquios de Historia Canario-Americana, en el coloquio Internacional de las Islas del Atlántico y en los congresos de la Asociación Española de Historiadores del Cines, entre otros. La mayoría de sus estudios versan sobre la utilización del paisaje isleño como decorado cinematográfico.

Más información: Nota de prensa

Presentación del libro, el 13 de junio de 2023, en la Sala José Saramago: Acto de presentación

Mi Teguise

Ci spiace, ma questo articolo è disponibile soltanto in Spagnolo Europeo.

Mi Teguise. Crónicas y cuentos 1971-1993

Edición, selección de textos y prólogo: Fernando Gómez Aguilera

Teguise se presenta como una robusta región literaria en la obra de Leandro Perdomo, tan terrenal como mágica, en cuyos latidos se funden pasado y presente, mientras los vivos hablan con fantasmas jocosos. Junto al foco que ocupa la saga familiar Spínola, lucen los lazos del escritor con la geografía física y humana del entorno en el que transcurrió el último tramo de su existencia: el pulso cotidiano, la intrahistoria, la evocación del pasado, el patrimonio y una entrañable galería de personas retenidas en la página para ser convertidas en personajes.

Gallos e hijos ilustres, antepasados y gentes sencillas de virtudes admirables, indianos aventureros, caciques y conventos, filántropos, camelleros y pescadores, jornaleros, menesterosos y gentes pintorescas, la Mareta prodigiosa y la matanza de Betancures, la iglesia parroquial incendiada y los conventos de frailes… desfilan por sus crónicas. Todo un cosmos identitario asociado a la respiración de una sociedad rural, noble, bienhumorada y desprovista de sofisticación, se compagina con la percepción y el examen de la actualidad contemporánea -la de las décadas de los setenta, ochenta y primeros noventa-, en la que se impone el desarrollo de la mano del monocultivo de la industria turística ante la mirada disgustada, crítica y melancólica del escritor.

Más información: Nota de prensa

Presentación del libro, el 12 de julio de 2019, en la sede de la FCM: Acto de presentación

 

César Manrique y Pepín Ramírez. Dos líderes canarios en su contexto histórico

Ci spiace, ma questo articolo è disponibile soltanto in Spagnolo Europeo.

Juan Marrero Portugués aporta en estas páginas el testimonio de un actor y un observador privilegiados. Cercano a los protagonistas del libro, hace memoria sobre unos años cruciales para Lanzarote, las décadas de los cincuenta y sesenta. En esa época se producen los grandes cambios contemporáneos que transforman radicalmente la isla. Sin las aportaciones de César Manrique y de Pepín Ramírez que aquí se desentrañan, no podrían entenderse.

Marrero Portugués se adentra en la personalidad y en las contribuciones de ambas figuras, a la vez que reconstruye un vigoroso friso de la vida local de entonces. Sus recuerdos precisos, la rica información que maneja, la fuerza de su expresión y la posición privilegiada desde la que se asoció a aquella etapa, le permiten dibujar un paisaje elocuente, poblado de singulares personajes que rescata del olvido. En primer plano, destaca siempre el camino que traza sobre los pasos de César y Pepín.

Más información: Nota de prensa

Presentación del libro, el 20 de octubre de 2016, en la sede de la FCMActo de presentación

Toponimia de Lanzarote y de los Islotes de su demarcación

Ci spiace, ma questo articolo è disponibile soltanto in Spagnolo Europeo.

Toponimia de Lanzarote y de los Islotes de su demarcación contiene un estudio introductorio de la toponimia de Lanzarote y de su corpus toponymicum, seguido de una investigación particular sobre los topónimos de origen guanche, de las clasificaciones y de un glosario de términos dialectales aparecidos en la toponimia.

Los nombres de lugar constituyen uno de los ras­tros más claros, más elocuentes y más duraderos de la historia de un territorio: a través de ellos podemos conocer su propio origen, su naturaleza y constitución, y los distintos grupos étnicos que sucesivamente se han asentado en él. Fijados por la tradición, los topónimos llegan —como si fueran fósiles— a revelar hasta los estratos más antiguos de la formación cultu­ral de un pueblo y de su territorio.

En lo concerniente a Lanzarote, se ha conservado hasta hoy un gran número de topónimos guanches que era necesario recoger y estudiar antes de que los «nuevos tiempos» que han entrado arrebatadoramente en la isla acabaran con los informantes que conocían los rincones más recónditos y apartados con los nombres antiguos que siempre tuvieron.
 

Junto al libro se presenta un portal web (http://www.webs.ulpgc.es/toplanzarote o http://www.ulpgc.es/toplanzarote) que contiene todo lo anterior más otros muchos detalles imposibles de reflejar en el formato convencional, incluidas 800 fotografías de un gran número de topónimos, reproducción de cartografías antiguas de Lanzarote y comentarios históricos y lingüísticos a los topónimos principales.

Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias

Ci spiace, ma questo articolo è disponibile soltanto in Spagnolo Europeo.

¿Cómo se toman las decisiones públicas sobre cuestiones ambientales? ¿Existe relación entre la financiación de los partidos y las decisiones de los gobiernos? ¿Con qué criterios funcionan los organismos públicos? ¿Se puede restringir la democracia a una mera cuestión de votar y de usar esos votos para tomar decisiones? ¿Puede existir la democracia sin argumentos y decisiones de calidad? ¿Se puede aceptar como democrática la práctica, habitual, de “votos frente a argumentos”? ¿Por qué los partidos políticos muestran tanto rechazo a realizar debates públicos serios y honestos sobre temas controvertidos? ¿Defienden los gobiernos el interés público?

Este libro contesta a estas y otras cuestiones mostrando que los conflictos socio ambientales que vive Canarias en los últimos años reflejan un serio deterioro de la democracia formal y una destacada vitalidad por parte de la sociedad civil. Los autores son investigadores sociales que se han involucrado, además, como ciudadanos en los movimientos sociales que han surgido en estos años, con el doble objetivo de tratar de comprender mejor lo que está ocurriendo y de aportar luz, en la medida de lo posible, para argumentar con calidad, algo que falta, habitualmente.

Editado por Federico Aguilera Klink, el libro incluye los siguientes capítulos: Investigación orientada a la comunidad: la experiencia del Centro de Estudios Ecosociales de la Universidad de La Laguna, de José Manuel de Cózar Escalante y Juan Sánchez García; Canarias como ultraperiferia de la democracia: rasgos e implicaciones fundamentales del modelo económico victimista, de Federico Aguilera Klink; Planeamiento urbano y participación ciudadana en Santa Cruz de Tenerife: entre el discurso participativo y la práctica oportunista, de Luz Marina García Herrera y Fernando Sabaté Bel; Aceleración autoritaria o sosiego democrático: del tiempo del capital al tiempo de la ciudadanía, de Fernando Sabaté Bel; La protección ambiental del suelo agrícola en Canarias. El Rincón (Tenerife) como referencia, de Juan Sánchez García y María Elena Sánchez Jordán; El deterioro ambiental en Canarias como resultado del deterioro de la calidad de la democracia, de Federico Aguilera Klink y Juan Sánchez García; y Seminario de las Medianías del Valle de La Orotova: algunas conclusiones.

Presentación del libro, el 12 de abril de 2007, en la sede de la FCM: Acto de presentación

T. Vernon Wollaston (1882-1878)

Ci spiace, ma questo articolo è disponibile soltanto in Spagnolo Europeo.

Thomas Vernon Wollaston, nacido en Scotter (Lincolnshire, Inglaterra) en marzo de 1822, sufrió un ataque de tuberculosis pulmonar cuando tenía 24 años, apenas un año después de graduarse en Cambridge. Esta circunstancia hizo que eligiera la isla de Madeira para pasar el invierno de 1847-1848. Allí contactó con el reverendo R. T. Lowe, párroco inglés en la isla, y consumado naturalista a la moda tan extendida en la época dorada de la ciencia victoriana (1820-1860). Las colectas de insectos y moluscos que realizara Wollaston en este primer viaje para matar el tiempo, se convirtieron luego en un serio proyecto científico de estudio geográfico de la fauna de coleópteros de las islas atlánticas. Apoyado por Richard Lowe y John Gray —que le ofreció su yate para viajar por las islas— volvería a Madeira en repetidas ocasiones (siete viajes) y sus estudios se ampliarían a las islas Salvajes, Canarias (dos viajes), Cabo Verde y a Santa Elena.

Además de la detallada cronología de estos viajes, se da noticia del destino del material por él colectado, así como de otro material aportado por colegas que también visitaron las Islas y que Wollaston tuvo oportunidad de estudiar. Se aporta información sobre las llamadas “colecciones Wollaston” (Londres, Oxford, Washington), registro de localidades, material típico y demás aspectos de interés para la Taxonomía. Así mismo, se aporta la crítica de Wollaston a la teoría de Darwin.

La vida de Wollaston es un excelente ejemplo de cómo el desfavorable clima de Inglaterra ha propiciado el estudio de la naturaleza en Madeira y las islas Canarias, donde recalaba un permanente flujo de convalecientes, entre ellos, muchos eminentes viajeros y naturalistas. Es asimismo un ejemplo admirable de la victoria del espíritu sobre el cuerpo, pero también del tremendo freno que las creencias religiosas han supuesto generalmente al avance de la Ciencia.

Paisajes del placer, paisajes de la crisis

Ci spiace, ma questo articolo è disponibile soltanto in Spagnolo Europeo.

Este libro fue publicado por la FCM durante el año 2004 y su edición corrió a cargo de Mariano de Santa Ana.

El libro ahonda en el concepto del turismo como agente de reestructuración del mundo y de la percepción. Esta idea se pone de especial relieve en Canarias. El libro, editado con todo lujo de detalles por Mariano de Santa Ana, pone de manifiesto esta situación en Canarias y, especialmente, en su paisaje como imagen visible y vendible del territorio. Sin embargo, su alcance estético y antropológico ha sido escasamente calibrado, pues hasta ahora el grueso de los estudios turísticos sobre el Archipiélago se ha consagrado a sus dimensiones económica y medioambiental.

Paisajes del placer, Paisajes de la Crisis. El espacio turístico canario y sus representaciones, viene a cubrir este vacío. En esta publicación abordan cuestiones como los conflictos entre representaciones del paisaje, las conexiones entre la industria cultural y la industria turística, la simbiosis entre llamadas a la identidad e impulsos de extroversión o el cruce de miradas entre turistas y nativos. Instrumentos de la industria turística en unos casos, subversores de sus signos, en otros, la literatura y el cine, la fotografía y la arquitectura, la publicidad y los museos son objeto de atención específica en esta obra, que incluye también, como no podía ser de otro modo, un monográfico sobre Manrique, un artista que transformó una isla en una obra turística total.

 

Toma de decisiones colectivas y política del suelo

Ci spiace, ma questo articolo è disponibile soltanto in Spagnolo Europeo.

El libro Toma de decisiones colectivas y política del suelo, cuya edición ha corrido a cargo de Juan Sánchez García, constituye uno de los resultados parciales del proyecto de investigación SEC 1999-0253 titulado Valoración ambiental, desarrollo sostenible y decisiones colectivas; gestión del agua y del suelo en la isla de Tenerife, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En él se analizan las vías utilizadas por la ciudadanía a la hora de expresar y defender sus valores en relación al medio ambiente cuando estos son afectados negativamente por decisiones políticas. El objetivo último de la publicación es la evaluación del mantenimiento de los valores y cómo se integra la expresión de los mismos en procesos de tomas de decisiones, enriqueciendo a estos y a la democracia.

Un numeroso equipo de redactores, varios de ellos colaboradores en otros estudios de la FCM, se ocupa de distintos aspectos parciales del tema. El editor de La metodología VALSE (VAluation for Sustenaible Environments): Su aplicación en conflictos de usos de suelo en Tenerife; José Manuel de Cózar Escalante y Juan Sánchez García, del Planteamiento urbanístico y procesos sociales deliberativos: La Playa de las Teresitas en Santa Cruz de Tenerife; Ramón Trujillo Morales de La Playa de las Teresitas (Santa Cruz de Tenerife): Historia de un conflicto; Luz Marina García Herrera y Neil Smith de Planeamiento, desalojos e inversión inmobiliaria en El Cabo-Los Llanos (Santa Cruz de Tenerife); Federico Aguilera Klink y Juan Sánchez García de El Rincón (La Orotava, Tenerife). Un ejemplo de participación social y ajuste institucional ante un conflicto de usos del suelo; Juan Pedro Hernández Hernández, Juan Sánchez García y María Helena Sánchez Jordán de Movimientos sociales, toma de decisiones sobre planeamiento y gobernanza urbana: el eje temporal de un conflicto permanente (La Orotava, Tenerife); el volumen se completa con la trascripción de las participaciones en la Mesa Redonda: Toma de decisiones colectivas y política del suelo en Canarias.”

Romancero general de Lanzarote

Ci spiace, ma questo articolo è disponibile soltanto in Spagnolo Europeo.

Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española de la Universidad de Las Palmas, Medalla de Oro de Canarias por el conjunto de su trabajo, preparó en el año 2003 esta obra sobre los romances de Lanzarote.

El libro Romancero General de Lanzarote reúne 159 romances y 345 versiones, divididos en romances tradicionales, religiosos, vulgares modernos popularizados, de pliego y locales de pliego no oralizados. Es la recopilación más numerosa de todas las realizadas en la isla, la de repertorio más nutrido, la de mayor número de versiones y la de geografía más amplia, pues se hizo en todos los municipios y, dentro de ellos, en todos los núcleos de población más representativos. Más de 65 fueron los informantes y 115 los temas romancísticos a los que las versiones de los romances pertenecen. En las páginas finales del libro, se incluye una amplia bibliografía en la que encontramos, por pueblos, los nombres de las personas que han contribuido a hacer realidad este proyecto.

Con la publicación del Romancero General de Lanzarote, Maximiano Trapero culminó un ambicioso proyecto iniciado en 1980 consistente en dotar a cada Isla de un Romancero que diera cuenta suficiente de la tradición local, tanto de las versiones de romances recogidas en tiempos anteriores como, sobre todo, de la tradición más reciente, a partir de recolectas sistemáticas programadas con ese fin. Un proyecto que inició en Gran Canaria con dos volúmenes de romances (1982 y 1990), seguido de los romanceros de El Hierro (1985); La Gomera (1987); Fuerteventura (1991); y La Palma (2000).

Maximiano Trapero afirma en la introducción del Romancero General de Lanzarote que “posiblemente sea Lanzarote la isla del archipiélago que más ha sufrido los cambios sustanciales que la industria del turismo ha provocado en los suelos canarios y en la mentalidad de sus hombres”.