Jornadas / 14/01/2020

Perspectiva Manrique(I): treinta visiones sobre la obra, el activismo y la figura del artista


Actividad desarrollada con una subvención del Gobierno de Canarias.

“César Manrique es merecedor de una aproximación a ojo de mosca”. El director de la Fundación César Manrique, Fernando Gómez Aguilera, abrió las Jornadas Perspectiva Manrique anunciando que las treinta visiones que se iban a dar a conocer sobre el artista acabarán conformando una publicación. Esas visiones conforman una especie de topografía plural de César, un personaje que “desborda los límites del arte, nos sigue interpelando y sigue despertando polémica”.

Las Jornadas Perspectiva Manrique se desarrollaron durante los días 14, 15 y 16 de enero de 2020.

Lázaro Santana abrió el taller con su ponencia Manrique y la ecología. El crítico de arte sostiene que en la exposición Universo Manrique presentada por el Centro Antlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria, se dio poco espacio a la faceta de pintor y máxima atención a su faceta ecologista, y por tanto aparece un Manrique “sesgado” porque se sobredimensiona su actividad ecológica ya que, según Santana, su faceta ecologista la desarrolló solo en los últimos años de su vida. Para Santana, César fue una persona comprometida “consigo mismo y con su trabajo”. También criticó la “intransigencia” en ocasiones del movimiento ecologista, como en el caso de Tindaya.

Lázaro Santana (escritor)

Laura Benavente desarrolló su ponencia Paisaje secuencia dibujando a César como “una especie de director artístico cinematográfico” porque en su obra no pictórica hay una obra cinematográfica subyacente y porque capta la fuerza del icono pop en el imaginario colectivo y domina la escena. Para Benavente, hay dos niveles de interpretación de la isla: la de la vida de César como un plano secuencia y la mirada del visitante que se aproxima a Lanzarote como un remake de la obra del artista.

María Laura Benavente (artista visual)

La intervención de Oswaldo Guerra, Una raíz virada hacia el cosmos, se centró en el Lago Martiánez, donde César relacionó el informalismo con el simbolismo, y la naturaleza con el paisaje. Para Guerra, Manrique dotó a Martiánez de un lenguaje “sobrepuesto a la Naturaleza”. Por otro lado, sus cuadros son naturaleza, no paisajes abstractos mientras que sus obras espaciales son paisajes donde el elemento cultural se impone al natural. Sus objetos “son los que son y también son otra cosa”, señaló. César usó los lenguajes del arte para expresar su alegría, su compromiso y misticismo, pero también “su inmenso dolor”.

Oswaldo Guerra (escritor)

José Marrero también insistió en las raíces con su ponencia Arte en raíz que nace de un detalle secundario, una imagen en la que se ve a César Manrique y a Alfredo Kraus en la protesta por las obras en la playa de Los Pocillos en 1988. Considera que hay algo común entre ambos. Kraus es el punctum de la imagen y César el studium. Las dos figuras son los dos términos de una metáfora. El arte de César brota de su compromiso radical con la naturaleza y se junta con el de Kraus. Habló de «articismo», como una nueva palabra con el significado de activismo artístico, arte en raíz: raíces naturales de las que emanan la cultura y la civilización.

José Manuel Marrero Henríquez (escritor)

La intervención de José María Fernández-Palacios fue César y su compromiso con Canarias. Una de las ideas centrales es la responsabilidad que ponía César en los jóvenes canarios con el paraíso que les había tocado vivir e insistía en preservarlo de la especulación. “Contribuyó de manera abismal al surgimiento de la conciencia ambiental en Canarias”. Citó al alemán Günther Kunkel, que en los años sesenta ya se enfrenta a macroproyectos en Canarias. César fue una referencia ecologista, un punto de arranque, pero su compromiso trascendió Lanzarote y llegó a todo el Archipiélago.

José María Fernández-Palacios (catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna)

Rosa Mesa habló sobre El pintor que dio voz a la tierra. Dijo que se trata de un acercamiento naif a su figura, que fue pionero del arte contemporáneo, que se adelantó a su tiempo y transitó del informalismo a un arte sui generis. “Tenía una conexión total con la tierra, se expresaba en una variedad de registros, algo muy inusual para la época”. Su inquietud iba más allá de la pintura. Lo comparó con Jackson Pollock, que también tenía una necesidad de trascender el lienzo. También lo relacionó con el land art, con la diferencia de que “el paisaje de Canarias siempre está en peligro” y es ese peligro el que precipita la intervención de un artista “difícil de situar en ningún movimiento”.

rosa mesa (artista multidisciplinar y gestora cultural)

Míchel Jorge Millares también usó un paralelismo. En su caso con Néstor Martín Fernández de la Torre con su ponencia Dos voces, un mismo mensaje: hacer de la vida una obra de arte. Considera que no es cierto que César sea el único artista español que ha propuesto un cambio de modelo económico para un territorio porque Néstor fue precursor del turismo en Gran Canaria. Habló de la Escuela Lujan Pérez y su interés por el hecho de que el arte llegase al pueblo, que fue un movimiento apadrinado por Néstor, que se encarga de recrear la cultura canaria, engrandece la cultura de la época y pone en marcha una recuperación del paisaje como escaparate. César y Néstor tienen el mismo mensaje: la vida es arte en conjunto.

Míchel Jorge Millares (periodista)

Yolanda Peralta habló sobre las Presencias femeninas en la vida de César. Quiso poner el foco donde hay oscuridad ante la omnipresencia masculina. Habló de tres mujeres: Pepi Gómez, Catherine Viviano y Elvireta Escobio, aunque hubo muchas más. Sobre Pepi, pareja de César, dijo que fue fundamental para su desarrollo personal y artístico en el Madrid de los años 50 por sus contactos en la alta sociedad madrileña. Su muerte supone para César una crisis existencial. Viviano tuvo un papel fundamental en en su desarrollo profesional. Fue su galerista en Nueva York e impulsora de su obra en EE. UU.

Yolanda Peralta Sierra (profesora universitaria, investigadora y comisaria)

En la intervención de Adonay Bermúdez, Activismo como herencia, señaló que el germen de la actitud combativa de César es la propia isla de Lanzarote. Dijo que a su generación, en Lanzarote, se le inculcó con vigor el legado de César. Bermúdez, comisario de una exposición itinerante sobre César, ha hecho de forma paralela una encuesta entre personas de 25 y 35 años. “Cuanto más joven es la persona, menos domina el activismo de César. Sin embargo, sí están empapados de su huella medioambiental porque en la Isla el sentimiento colectivo trasciende la actitud de César. Es un activismo heredado”. Dijo que producir, consumir y apoyar los productos locales hoy es un acto subversivo y que esa defensa de lo rural es uno de los mayores éxitos de César.

Adonay Bermúdez (comisario independiente)

La primera jornada la cerró Antonio Puente con Lo que es de César. Afirmó que una de las principales obras de César Manrique es el propio César Manrique, “el eremita orgiástico”, que también tuvo que sufrir un inmenso dolor porque ocultaba “una inmensa soledad”. César hizo, al volver de Nueva York, el viaje más significativo de la cultura canaria desde el de Unamuno de Fuerteventura a París. Cuando Manrique regresó pensaba que la verdad estaba más cerca de la naturaleza e invitó a Dámaso y a Millares para vivir en Taro de Tahíche.

Antonio Puente (escritor y periodista)

Programa completo de las Jornadas

Más información sobre las Jornadas