Inmigración: encuentros y desencuentros
El 23 de noviembre de 2006, tuvo lugar la mesa redonda Inmigración: encuentros y desencuentros, en la que participaron Nicolás Castellano, Juan José Domínguez, Juan Medina y Juan Manuel Pardellas. El encuentro fue moderado por el periodista José Antonio Cabrera.
Nicolás Castellano es Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en el diario Canarias 7, luego colaboró con el periódico digital La Estrella Digital durante más de dos años. Fue redactor del programa La Noche Mágica de la Televisión autonómica de Canarias, hasta que en julio de 2000 entra en la redacción de la Cadena Ser donde realiza labores de redacción y edición de informativos y de programas especiales.
Durante los últimos seis años, Castellano se ha especializado en el fenómeno de la inmigración, realizando reportajes de diversa índole en Gran Canaria, Lanzarote y sobre todo Fuerteventura. También en las costas de la salida de las barquillas desde el Sáhara Occidental, Mauritania, Argelia y Senegal hacia el archipiélago canario. En 2006 ha sido enviado especial de la Cadena Ser a Nuadibú, Nuakchot, Sant Luis, Dakar y Casamance para los informativos nacionales y para la realización de varios programas especiales como el Hoy por Hoy de Carlos Francino desde la bahía de Dakar. Desde el mes de septiembre de 2005 es el Jefe de Informativos de la Cadena Ser en Las Palmas.
Juan José Domínguez Navarro es Titulado como Director de Actividades de Ocio y Tiempo Libre por las Comunidades Autónomas de Castilla la Mancha y Castilla y León. Ha ocupado el cargo de Director Comercial de empresas del ramo Sociosanitario desde
En la actualidad, Domínguez es el presidente de la Asociación Mundo Nuevo, especializada en la gestión de centros, pisos y residencias de acogida a menores, incluyendo menores inmigrantes, que cuenta con varios centros en Canarias.
Juan Medina es fotógrafo de la agencia Reuters con base en la isla de Fuerteventura. En los últimos años ha trabajado con especial interés sobre los movimientos migratorios, tanto en la llegada de personas a las islas así como también en Argelia, Sahara, Mauritania, Senegal y Malí.
Su trabajo ha sido publicado en numerosos medios de comunicación, como The Observer, La Vanguardia Magazine, El País Semanal, Der Spiegel, Stern, o Focus, entre otros. Participó y expuso en la Bienal de Fotografía de Tenerife, en los Encuentros Internacionales de Fotoperiodismo de Gijón, Oleiros, Vitoria y Visa pour l’image de Perpignan, como también en Milán, París y Madrid.
Medina ha sido galardonado con diversos premios, entre los que caben citar el 3º premio World Press Photo en noticias de actualidad 2005, el 1º Premio FotoPrés 2005, y el Premio Care International 2005 en el festival de fotoperiodismo Visa pour l’Image (Perpignan, Francia).
Juan Manuel Pardellas tiene una amplia experiencia radiofónica, con programas en RNE, Radio Club Tenerife, Radio Cadena Española, Antena 3 Radio y Radio Isla. Formó parte del equipo fundacional del periódico La Gaceta de Canarias y también trabajó en la agencia de noticias Ideapress. Durante seis años, fue director de comunicación de la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias y de la Consejería de Turismo y Transportes.
En la actualidad, es corresponsal para Canarias del diario El País y Delegado para la provincia de Santa Cruz de Tenerife del periódico Canarias 7. Gracias a los reportajes recogidos en el libro Héroes de ébano, Juan Manuel Pardellas fue invitado a pronunciar la conferencia Los nombres propios de la inmigración en el Congreso Mundial de Migraciones Humanas e Inmigración del Fórum de Barcelona.
José Antonio Cabrera es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su trayectoria profesional ha sido redactor y director de diversos medios de comunicación en Lanzarote, y en la actualidad es Director de Comunicación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
La mesa redonda convocó a diversos profesionales, vinculados estrechamente al debate sobre la inmigración, que han manifestado una especial sensibilidad humanitaria hacia este problema, y son buenos conocedores tanto de la práctica de la inmigración como de los conflictos que genera y la generan.
La mesa redonda pretendió arrojar una mirada compleja sobre la inmigración, más allá de los habituales enfoques relacionados con el control de las fronteras. Profundizó en las causas y en las posibilidades de una gestión integral de los flujos migratorios, eludiendo contribuir a crear alarma social con planteamientos tremendistas y llamadas al miedo.
En este sentido, más allá de la instrumentalización política que está sufriendo este fenómeno, se reflexionó sobre el drama que sufren los propios inmigrantes, verdaderas víctimas de estos procesos, tanto durante el trayecto hacia el norte como, una vez allí, a la hora de integrarse en el mercado laboral, engrosando en muchos casos las cifras de la economía sumergida.