Miriam García: «En lugar de protegernos y rediseñar la orilla, hay que reinventarla»
La arquitecta y paisajista Miriam García intervino el día 6 de junio en la sala José Saramago para contar una historia que anime a imaginar “escenarios más resilientes ante el cambio climático”. Durante su intervención hizo un recorrido por el camino que hay entre el deseo de la orilla y la reinvención de la costa, los dos términos del título de su conferencia.
“Las costas son el resultado de una invención” que comienza a mediados del siglo XVIII, cuando la burguesía busca escenarios de deleite y, posteriormente, se hace extensible poco a poco a la clase trabajadora. “El derecho a las vacaciones pagadas transforma la costa en el deseo de la orilla”, pero también transforma físicamente la costa. En España, el turismo se convierte en el gran “invento” en el momento de transición hacia la democracia.
Esa transformación no solo produce efectos físicos sino que también provoca otros grandes cambios. Se origina un “tsunami demográfico” con el traslado masivo de la población a la costa “donde había dinero y trabajo”. También un “tsunami especulativo” que transforma la orilla construyendo a lo largo de toda la costa y, por tanto, un “tsunami físico” ya que entre 1997 y 2006 se construyen 5,5 millones de viviendas. Hay que sumar un “tsunami biogeofísico” porque se altera el ciclo metabólico del suelo y del agua y, por ende, “lo que comemos y lo que bebemos”. Todo está al servicio del lema “todo bajo el sol”.
La Ley de Costas de 1988 supone un pequeño esfuerzo por frenar estos tsunamis pero se dibuja con la idea de que todas las costas son iguales. “La costa se pensó como una línea y no como un sistema”, señaló García. Y entonces “llega otro tsunami, que es el del cambio climático y sus efectos cada vez mayores”.
Así que desde el deseo de la orilla llegamos a la reinvención de la costa, a un momento en el que hay que poner la atención en entender el paisaje como una infraestructura de vida y como un espacio público en el que la gente se comunique. “Hemos alterado todo y las costas son más vulnerables”. De hecho, los tramos de costa más vulnerables son los que más disfrutamos: las playas. El reto reside en cómo rediseñar la costa para hacerla menos vulnerable y adaptarnos a los efectos del cambio climático, como inundaciones, erosión o la intrusión salina, unas consecuencias que las sufren todas las costas del mundo, con mayor o menor intensidad.
Durante la investigación para su tesis doctoral, Miriam García generó una taxonomía de medidas de adaptación basadas en entender la naturaleza. En el transcurso de su conferencia, expuso algunos ejemplos de este tipo de intervenciones, como la creación de islas intermareales en el Delta del Misisipi, el llamado “motor de arena” en La Haya o los sistemas de drenaje en Nueva Orleans. En su tesis están recogidas todas las posibles metamorfosis de la costa.
La arquitecta mostró tres de sus últimos trabajos. El primero es el Plan de Adaptación de la Costa de del Área Metropolitana de Lima, junto a WWF y el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria. Localizaron las zonas que acumulaban más riesgos para los ecosistemas y la población y propusieron medidas para que fueran consideradas por los agentes implicados. “No todas las costas tienen la misma vulnerabilidad ni son susceptibles de que se restablezca la resiliencia con las mismas medidas, señaló, hay que conocer los procesos de la naturaleza para decidir cuáles podrían implementarse de manera más efectiva”.
Hay varias opciones diferentes de actuación en la costa. Una es no hacer nada, “que es lo que estamos haciendo” puntualizó. Otra es retroceder para que se regenere y, también se puede avanzar, con o sin infraestructuras, acomodarse o protegerse. Existen distintas medidas y estrategias, pero hay que hacer un análisis científico y hacer “aterrizar a la ciencia” para favorecer la toma de decisiones de la población. “Hace falta mucha inversión y hay que intentar multiplicar sus efectos, procurando mejorar la vida de humanos y no humanos y convirtiendo las obras de ingeniería en lugares, en paisajes, en escenarios para la vida”.
En Barcelona, todas las playas están en regresión. En el año 2100 habrán retrocedido 40 metros, no habrá playas “a no ser que se las alimente con arena, aunque no tenemos tanta”. Una de las ideas es hacerlas más resilientes y transformar los espacios de mediación en la costa, con bordes en terraza, parques o arbolado. Uno de esos proyectos ya está en licitación. También trabaja en un anteproyecto en la playa de la Pineda, en Tarragona, que igualmente está en regresión y tiene como horizonte y amenaza el puerto. Ahí está proponiendo la creación de lagunas.
Finalizó señalando que el planeta y el mar, aunque detuviéramos hoy las emisiones a la atmósfera, se van a seguir calentando, y los temporales se van a intensificar en magnitud y en frecuencia. De manera que, se debería trabajar en medidas basadas en la naturaleza, en entender sus procesos, y en procurar “que la naturaleza trabaje para nosotros, humanizando los espacios de costa”. “En lugar de protegernos y rediseñar la orilla hay que reinventarla”, aseguró.
Por último, señaló durante el turno de preguntas del público, que las administraciones, en España, son poco receptivas a esta visión y a estos proyectos, entre otras cosas porque “hay una atomización competencial que lleva a la miopía”, y solicitó que “en los concursos públicos, por lo menos, no se siguieran sacando licitaciones que están abocadas al fracaso. Y no emplear el dinero para volver a poner la playa en el mismo sitio”.
Más información: Nota de prensa
Grabación de la conferencia: Grabación
vendredi 7 juin 2024