Presentación del libro Jameos del Agua de Javier Maderuelo

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El  19 de octubre de 2006, se presentó en la sede de la FCM el libro Jameos del Agua, de Javier Maderuelo.

La publicación, editada por la FCM, con la colaboración de la Caja de Canarias, se incluye en la colección “Lugares”, dedicada a estudios monográficos de cada una de las intervenciones paisajísticas de César Manrique, en la que ya se han publicado Timanfaya. Restaurante El Diablo, de Lázaro Santana, Mirador del Río, de Francisco Galante, y Jardín de Cactus, de Juan Ramírez de Lucas. Maderuelo recorre, en los sucesivos capítulos del libro, la figura del artista, la génesis de Jameos del Agua, la historia de su realización y sus valores arquitectónicos y paisajísticos.

La publicación se complementa con un amplio repertorio de imágenes de Jameos del Agua y su entorno, realizado por el fotógrafo Pedro Martínez de Albornoz.

Javier Maderuelo (Madrid, 1950) es Doctor en Arquitectura por la Universidad de Valladolid, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, y Catedrático de Arquitectura del Paisaje en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Ha sido, además, profesor invitado en las universidades Nacional de Chile y Lisboa.

Ha participado como profesor en más de cien cursos monográficos y seminarios y ha impartido cursos de doctorado en las universidades de Valladolid, Politécnica de Valencia, del País Vasco y en la Escola Superior Artística do Porto, Oporto.

Ejerce como crítico y ensayista, escribiendo asiduamente sobre arte y arquitectura. Ha sido crítico de arte en diario El Independiente y en la revista Cyan, siéndolo del diario El País desde 1993.

Maderuelo dirige el programa Arte y Naturaleza de la Diputación de Huesca y las publicaciones editadas bajo ese título, así como los cursos que se han celebrado entre 1995 y 1999. Como continuación de ese programa, dirige los cursos sobre Paisaje del CDAN-Fundación Beulas de Huesca.

Es autor, entre otros, de los siguientes libros: El espacio raptado. Interferencias entre arquitectura y escultura, Mondadori, Madrid, 1990; Arte público, Diputación de Huesca, Huesca, 1994; La pérdida del pedestal, Círculo de Bellas Artes – Visor, Madrid, 1994; Cristina Iglesias. Cinco proyectos, Argentaria, Madrid, 1996; Andreu Alfaro. Espacio Público, Fundación CAM, Alicante, 1996; Nuevas visiones de lo pintoresco: El paisaje como arte, Fundación César Manrique, Teguise, Lanzarote, 1996; El paisaje. Génesis de un concepto, Abada, Madrid, 2005; Jameos del Agua, Fundación César Manrique, Teguise, Lanzarote, 2006.

Además, Maderuelo ha sido editor y coautor de los siguientes libros: Arte y Naturaleza, Diputación de Huesca, Huesca, 1996; El Paisaje, Diputación de Huesca, Huesca, 1997; El jardín como arte, Diputación de Huesca, Huesca, 1998; Desde la ciudad, Diputación de Huesca, Huesca, 1999; Arte público, Diputación de Huesca, Huesca, 2000; Arte público: Naturaleza y ciudad, Fundación César Manrique, Teguise, 2001; GILPIN, William, Tres ensayos sobre la belleza pintoresca, Abada, Madrid, 2004; Medio siglo de arte. Últimas tendencias 1955-2005, Abada, Madrid, 2006.

Pedro Martínez de Albornoz se dedica profesionalmente a la fotografía desde el año 1987. Ha trabajado en la reproducción de obras de arte y de arquitectura, en el retrato y en el mundo editorial. Es miembro fundador del archivo fotográfico ZAS, y su obra ha estado presentada en distintas exposiciones colectivas.

Mª José Fariñas. El mercado global de la ciudadanía

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El  28 de septiembre de 2006, Mª José Fariñas pronunció la conferencia titulada El mercado global de la ciudadanía.

Mª José Fariñas es Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, profesora del Master y el Doctorado en Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, profesora del Master en Sociología Jurídica del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñate y profesora del Doctorado en Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Actualmente es Asesora del Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España. Ha sido profesora Invitada en varias Universidades europeas y latinoamericanas.

Entre sus últimas publicaciones cabe destacar: Globalización, Ciudadanía y Derechos Humanos (2º edición, Dykinson, 2004) y Mercado sin Ciudadanía (Biblioteca Nueva, 2005).

En el trancurso de su intervención, Mª José Fariñas analizó cómo la ideología neoliberal imperante en las últimas décadas está afectando a la estructuración de nuestras sociedades. Especialmente por lo que respecta a las posibles quiebras en los vínculos sociales y en los espacios públicos de debate y discusión que constituyen parte esencias de nuestras democracias.

A juicio de Fariñas, el concepto de ciudadanía es un concepto viejo, que ahora aparece de nuevo en escena con muchos replanteamientos. Se habla de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, frente a ello se proponen nuevos estatus de ciudadanía cosmopolita y de espacio publico universal.

Pero, por otra parte, existe cada vez más una conciencia de privatización de la ciudadanía y de pérdida de los espacios públicos de referencia, lo cual pone en tensión a la propio estructura democrática de nuestras sociedades.

Juan José Lahuerta. Mies van der Rohe y la imagen popular de la arquitectura moderna

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El 1 de junio de 2006, Juan José Lahuerta pronunció en la FCM la conferencia Mies van der Rohe y la imagen popular de la arquitectura moderna.

Juan José Lahuerta (Barcelona, 1954) es arquitecto y profesor de Historia del Arte y la Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Es autor de distintos libros sobre temas de arte y arquitectura contemporáneos, como por ejemplo, entre otros,  1927. La abstracción necesaria (1989), Antoni Gaudí. Arquitectura, ideología y política (1993), Decir Anti es decir Pro. Escenas de la vanguardia en España (1999) Le Corbusier. “Espagne”. Carnets (2001), Gaudí. Antología contemporánea (2002); El fenómeno del éxtasis (2004), Japonecedades (2005), Destrucción de Barcelona (2005).

Lahuerta ha colaborado con distintos museos en el comisariado de exposiciones como Dalí. Arquitectura (Barcelona, 1996), Arte Moderno y revistas españolas (Madrid, Bilbao, 1996, con E. Carmona); Universo Gaudí (Barcelona, Madrid, 2002), o París-Barcelona (París, Barcelona, 2002). En la actualidad es asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), redactor de Casabella (Milano) y fundador y director de la editorial Mudito&Co.

En el transcurso de su intervención, Juan José Lahuerta abordó la relación de la arquitectura moderna con la fotografía y los medios, un tema especialmente importante ya que, en gran parte, la imagen de esta arquitectura ha sido dada por la fotografía y las publicaciones.

La conferencia se centró en un autor, Mies van der Rohe, y, en especial, en sus obras de los años 20, desde sus proyectos de rascacielos para Berlín hasta el pabellón de Barcelona.

Lahuerta repasó la forma en que estos edificios son mostrados no en las revistas especializadas, sino en las revistas y los medios populares de la época. Un modo de intentar descubrir "otro punto de vista", no oficial, de esa arquitectura.

Encuentro internacional «El Mediterráneo y la democracia: el caso de los países de la orilla Sur»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Los días 25 y 26 de mayo de 2006, en la sede de la Fundación César Manrique, tuvo lugar el Encuentro internacional “El Mediterráneo y la democracia: el caso de los países de la orilla Sur”, que fue dirigido por Sami Naïr, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de París VIII, organizado por la FCM.

Se trató de un Encuentro entre pensadores del más alto nivel internacional, que debatieron sobre el contenido de la democracia en los países del sur del Mediterráneo y la modernización de las sociedades árabes musulmanas. Los ponentes, procedentes de Argelia, Túnez, Francia, Líbano y Marruecos, se plantearon las relaciones entre Occidente y el mundo árabe abordándolas desde la situación geopolítica tras la guerra de Irak y el conflicto palestino-israelí.

El coordinador de este Encuentro fue Sami Naïr, filósofo y sociólogo. Considerado como uno de los grandes especialistas europeos en migraciones, codesarrollo y asuntos mediterráneos, es colaborador habitual en diversos diarios internacionales. Ha ocupado puestos de responsabilidad política como delegado interministerial para las políticas de migraciones internacionales bajo el gobierno de Lionel Jospin.

En la primera sesión del Encuentro, que inauguró Fernando Gómez Aguilera, director de Actividades de la FCM, Sami Naïr intervino con la ponencia El Mediterráneo: fracturas y complementariedades.

Posteriormente, la escritora Hélé Béji, disertó sobre La democracia, entre modernidad y tradición. Hélé Béji es profesora de letras modernas en París y de literatura francesa en la Universidad de Túnez, ex embajadora de Túnez y asesora internacional para la UNESCO. Autora de numerosos ensayos, novelas y artículos sobre islamismo, países árabes, procesos descolonizadores, etc. Ha sido distinguida con varios premios literarios: Premio Afrique méditerranéenne (París, 1982), Premio Création Littéraire (CREDIF, Túnez 1998) y el Gran Premio de la Association d’amitié France-Tunisie (Túnez, 2000).

Cerró la primera sesión el filósofo y escritor Régis Debray con la ponencia La democracia, entre modernidad y tradición. Debray, profundamente influido por el marxismo, viajó a Cuba en 1960 y conoció a Fidel Castro y Ernesto Che Guevara. Siguió a este último a Bolivia, participando en el movimiento guerrillero que pretendía poner fin al régimen de René Barrientos, como primer paso para extender la revolución por toda América Latina. Fue detenido y encarcelado en abril de 1967 por el Ejército boliviano y amnistiado en 1969. A partir de 1973 se reinstala en Francia.

Régis Debray fue consejero para las relaciones internacionales del Presidente de la República francesa François Mitterrand, y Secretario General del Consejo del Pacífico Sur. Ha sido presidente del Consejo Científico de la Escuela Nacional Superior de Ciencias de la Información y de Bibliotecas (ENSIBB) y profesor de filosofía en la Universidad Jean Moulin, Lyon III. En 2005 fue nombrado Presidente de Honor del Instituto Europeo de Ciencias de las Religiones. Es autor de ensayos sobre filosofía política, teología y medios de comunicación.

El segundo día del Encuentro, participó Nassif Hitti con la ponencia ¿Puede imponerse la democracia desde el exterior?

Nassif Hitti está doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad estadounidense de Beirut y es doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Sur de California. Embajador y director de la misión de la Liga de Estados Árabes en Francia y observador permanente en la UNESCO. Paralelamente, ha trabajado como Profesor de Relaciones Internacionales y de estudios sobre Oriente Medio en la Universidad Americana de El Cairo y como profesor visitante en la Academia Mediterránea de Estudios Diplomáticos en Malta. Es autor de numerosos artículos sobre actualidad internacional, Oriente Medio y los países mediterráneos.

Posteriormente, intervino Yahya Hakim, que analizó El nacionalismo laico árabe y el auge del Islam político integrista. Hakim es antropólogo social, economista (especializado por varias universidades en Administración de empresas, marketing y contabilidad), etnólogo y está especializado en sociedades de Oriente Medio y el Imperio Otomano. Hakim es asesor del Presidente de la República en el Líbano y de diversos ministros libaneses para la Reforma Administrativa. Es asesor de gestión en el Sector Público del PNUD y asesor del Gobernador del Banco Central del Líbano. Asesor del Ministro de Transporte libanés para la Reforma y el Desarrollo. Director General del diario publicado en inglés The Daily Star, asociado al periódico internacional The International Herald Tribune, en Oriente Medio. Asesor del servicio de prensa en el Ministerio de la Información de Kuwait. Miembro del Consejo de Administración de la filial libanesa de “Transparency Internacional”. Cofundador y director de multitud de organismos e instituciones internacionales. Autor de varias obras, estudios y artículos en los campos de la administración de empresas, las finanzas, el marketing, la etnología, la estrategia y la historia.

Cerró el encuentro el escritor Tahar Ben Jelloun, con la ponencia Libertad y democracia en el sur del Mediterráneo. Ben Jelloun es escritor, filósofo y doctor en psiquiatría social. Ha publicado numerosos ensayos, novelas y poemas por los que le han proporcionado el Premio Goncourt, (fue el primer escritor magrebí en conseguirlo) en 1987 con La noche sagrada, y desde entonces se ha consagrado como uno de los escritores más sólidos y populares de la literatura europea actual. En 2004 recibió el Premio Internacional Impac, por su novela Sufrían por la luz. Algunos de sus libros han sido traducidos a 43 idiomas. Su libro El racismo explicado a mi hija, le valió multitud de premios en todo el mundo, convirtiéndose en un referente moral de mención obligada.

Presentación de Cuaderno de apuntes y esbozos poéticos del destemplado Palinuro Atlántico de Eugenio Padorno

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El 23 de mayo de 2006 se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el libro de Eugenio Padorno Cuaderno de apuntes y esbozos poéticos del destemplado Palinuro Atlántico, publicado por la FCM dentro de la colección Péñola Blanca, dedicada a poesía.

En el acto de presentación participaron, además de Eugenio Padorno, el profesor y crítico Jorge Rodríguez Padrón, y el director de Actividades Fundacionales de la FCM, Fernando Gómez Aguilera.

Nacido en Barcelona, Eugenio Padorno reside desde niño en Las Palmas de Gran Canaria. Doctor en Filología Hispánica, es profesor titular de Teoría de
la Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro de número de la Academia Canaria de la Lengua.

Comenzó en la adolescencia su actividad literaria, estimulada por su hermano Manuel; el suplemento cultural Gaceta Semanal de las Artes del periódico tinerfeño La Tarde fue el soporte de sus primeras publicaciones, en 1961.

Para decir en abril (1965) es el primer libro publicado por Eugenio Padorno, en la colección Mafasca, que él mismo había fundado con otros jóvenes poetas; ellos integrarán la antología Poesía canaria última (1966). Dirigió en 1968 y 1969 el suplemento cultural Cartel de las Letras y las Artes del Diario de Las Palmas y fue redactor de la revista Fablas. En 1968 fue Accésit del Premio Adonais de Poesía por su libro Metamorfosis. Responden a su actividad académica numerosos trabajos de investigación, preferentemente sobre literatura canaria; es autor de varias monografías sobre los poetas Domingo Rivero y Juan Maderos, así como sobre el pintor Juan Ismael González. 

En 1981 es estrenada en concierto la obra Cinco canciones de Eugenio Padorno, del compositor Carlos Cruz de Castro. Edoardo Sanguineti y Achille Bonito Oliva, responsables de Cervo volante, publican en 1982 la breve antología de Padorno Descarte de marcadas, en italiano (Scarto di signate) e inglés (Discard of the marcked).

Residente en París entre 1983 y 1988 como profesor en comisión de servicio,   el Seminario de Traducción de Royaumont, vierte al francés y edita la antología Du labyrinthe du monde au monde du labyrinthe (1989), prologada por Bernard Noël. 

En 2004 Padorno fue invitado a participar en el V Seminario Internacional de Traducción organizado por la Asociación Auliga; y aparece Paseo antes do trabón, una antología en gallego de su poesía.

La creación verbal de Eugenio Padorno encarna preferentemente en los géneros de la poesía y del ensayo; desde sus inicios, la crítica vio en aquella creación una «lírica del intelecto». Jorge Rodríguez Padrón, uno de los exégetas más lúcidos de esta poética, la ha juzgado una «unidad en círculos concéntricos: una excéntrica gestación que se expande y continúa sucesivamente, como el movimiento originado por la piedra que quiebra la quietud del estanque». Y en palabras de Daniel Barreto, la poesía y el ensayo de Padorno suponen la imbricación de poesía y filosofía como un medio de conocimiento. En todo caso, el pensamiento que vertebra su obra tiene que ver de lleno con la condición humana del insular canario y lo fronterizo de su atlanticidad.

No es la primera vez que asoma en lo escrito por Eugenio Padorno el motivo de Palinuro; su ensayo «Palinuro en medio de las olas» extrae el episodio del personaje de Virgilio de un enigmático soneto de Las Rosas de Hércules de Tomás Morales (1884-1951), y lo ilumina como un símbolo aplicable a la poesía canaria. La voz de la ultraperificidad, pasada por el filtro de la cultura occidental, se deja oír como una queja ontológica, por insuficientemente atendida entre las voces que conforman las variantes del ser hispánico.

Presentación de Las intermitencias de la muerte de José Saramago

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El 18 de abril de 2006, en la sede de la Fundación César Manrique, se presentó el libro Las intermitencias de la muerte, de José Saramago, publicado por la editorial Alfaguara.

Tras la anterior presentación del libro en el teatro San Carlos de Lisboa, esta fue la primera y única vez que Saramago presentó su última novela en nuestro país.

El acto, que convocó a más de 300 personas, comenzó con una introducción a Las intermitencias de la muerte por parte del director de Actividades Fundacionales de la FCM, Fernando Gómez Aguilera, a la que siguió una lectura de fragmentos del libro por parte de Pilar del Río, traductora de José Saramago. Se contó asimismo con la intervención de un violonchelista que interpretó el preludio de la suite número seis opus mil doce en re mayor de Bach, pieza que aparece referida en la nueva obra del escritor portugués.

José Saramago (Azinhaga, 1922) publicó su primera novela Tierra de pecado en 1947. Después de permanecer veinte años sin publicar, a finales de los sesenta publicó dos libros de poemas Os poemas possiveis y Provavelmente alegría. Pero será a partir de la  publicación de Manual de pintura (1977) y de Alzado del suelo (1980) cuando lo acreditan como un autor de indiscutible originalidad, por su controvertida visión de la historia y la cultura.

Con la publicación de la novela Memorial del convento le llega el reconocimiento internacional, a la que siguió El año de la muerte de Ricardo Reis; La balsa de piedra (1986); Historia del cerco de Lisboa (1989); El evangelio según Jesucristo (1991); Casi un Objeto (1994); Viaje a Portugal (1995); Ensayo sobre la ceguera (1996); Todos los nombres (1999); La caverna (2001); y El hombre duplicado (2003).

Considerado como uno de los grandes nombres de la literatura de este siglo, Saramago ha sido distinguido con numerosos galardones y doctorados honoris causa en todo el mundo. Ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa, y el Premio Nobel de Literatura en 1998.

Militante del Partido Comunista Portugués, José Saramago mantiene un fuerte compromiso cívico en numerosas causas humanitarias. 

«Al día siguiente no murió nadie». Este es el punto de partida de la nueva novela de Saramago: en un país imaginario, un primero de enero, la gente deja de morir. De la anciana reina madre abajo, ninguno muere. La convulsión en el pequeño país es, como cabe suponer, indescriptible. A primera vista, el suceso parece feliz sin el menor reparo: no morir, ese viejo sueño de la humanidad. Sin embargo, los problemas se presentan muy pronto. Que la gente no muera lo trastoca todo, de la economía a la religión, pasando por la convivencia familiar. Porque los enfermos terminales, como la reina madre, no mueren, pero tampoco mejoran. Así que no son pocos a los que se les arruina el negocio, empezando por las funerarias y la Iglesia Católica, cuya base es la administración del más allá, y siguiendo por las compañías de seguros.

En Las intermitencias de la muerte hay referencias a cuestiones actuales como la eutanasia, el cuidado de los mayores o el futuro de las pensiones en países con abundancia de personas de la tercera edad. Hay reflexiones sobre la enfermedad y la muerte (“las enfermedades tienen algo curioso, los seres humanos siempre esperan librarse de ellas”). Y en un nivel más profundo, ese que aparece en el tramo final de la novela, Saramago nos entrega una parábola de apariencia fantástica sobre la muerte en su larguísima e indisoluble relación con la humanidad.

Tzvetan Todorov. La democracia y sus enemigos

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El jueves 23 de febrero de 2006, Tzvetan Todorov pronunció la conferencia La democracia y sus enemigos, con la que la FCM inauguró la actividad cultural del año 2006.

Tzvetan Todorov (Bulgaria, 1939) es lingüista, ensayista y filósofo, y actualmente es director de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.

En la década de los sesenta, Todorov emigró a París, donde estudió Filosofía del Lenguaje con Roland Barthes e integró el círculo de estructuralistas franceses agrupados en torno a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

Tras un primer trabajo de crítica literaria dedicado a la poética de los formalistas rusos, su interés se extendió a la filosofía del lenguaje, disciplina que concibió como parte de la semiótica o ciencia del signo en general.

Es autor de trabajos como Literatura y significación; Poética; Gramática del Decamerón; Introducción a la literatura fantástica; Poética de la prosa; Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje; o Los géneros del discurso.

Más tarde emprendió las investigaciones Teorías del símbolo; Simbolismo e interpretación; y Crítica de la crítica; ya en la transición hacia nuevos intereses, se encuadra Mikhaïl Bakhtine. El principio dialógico, sobre el gran teórico ruso de las ciencias humanas.

A esos estudios se sumaron otros sobre la diversidad cultural: La conquista de América; Frágil felicidad; Nosotros y los otros; Cruce de culturas y mestizaje cultural; Las morales de la historia (premio Rousseau 1991); Frente al límite; Elogio de lo cotidiano; Una tragedia francesa; La vida en común; El hombre desplazado; o Benjamin Constant. Sus trabajos —claros e imaginativos— se han traducido al castellano con regularidad.

Por sus análisis sobre la cultura, la democracia, la memoria histórica, y en general por sus aportaciones al pensamiento contemporáneo, Tzvetan Todorov está considerado como uno de los grandes intelectuales de nuestro tiempo.

En el transcurso de su intervención, Todorov repasó los elementos que constituyen una democracia moderna, y aludió a su gran enemigo del siglo XX, el totalitarismo. Trató, asimismo, la cuestión de sus enemigos contemporáneos, en particular el terrorismo (manifestado en los atentados recientes) y, en el marco de la lucha antiterrorista, lo que podría llamarse la “tentación del bien” (tomando como ejemplo de la misma el supuesto “derecho de injerencia”).

El metabolismo de la economía española y La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El 19 de diciembre de 2005, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, se presentaron los libros El metabolismo de la economía española: recursos naturales y huella ecológica (1955-2000), de Óscar Carpintero, y La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra (1955-2005), cuyos editores son José Manuel Naredo y Luis Gutiérrez. Ambos libros pertenecen a la colección Economía versus Naturaleza, que la FCM coedita con la Editorial Universidad de Granada. En el acto de presentación participaron Fernando Gómez Aguilera, Óscar Carpintero y José Manuel Naredo, director de esta Colección de libros.

Óscar Carpintero es Doctor en Economía, Postgraduado en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente y profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Valladolid. Entre 1996 y 2000 formó parte del Programa Economía y Naturaleza de la Fundación Argentaria. Entre sus publicaciones anteriores destacan Entre la economía y la naturaleza (1999) y, junto a José Manuel Naredo, El Balance Nacional de la economía española (1984-2000) (2005). Asimismo, ha publicado numerosos trabajos sobre economía ecológica y sostenibilidad ambiental.

El metabolismo de la economía española: recursos naturales y huella ecológica (1955-200) estudia la sostenibilidad ambiental de la economía española durante el último medio siglo. En el libro se aplican —de manera novedosa e inédita— las herramientas de la economía ecológica que van más allá de la simple valoración monetaria de la actividad económica. Como señaló Jorge Riechmann, en la edición del pasado noviembre de la revista El viejo topo, “es un libro que cabe reconocer, desde su misma publicación, como obra de referencia para los años venideros” y, en palabras de Naredo, “da un paso de gigante en la clarificación de los problemas ecológico-ambientales de la economía española”.

El segundo libro, La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra (1955-2005), recoge los documentos generados en el seminario que, con el mismo título y dirigido por José Manuel Naredo, se celebró en la FCM en mayo de 2003. Toma como punto de partida la documentación del simposio Man´s Role in Changing the face of the Earth (El papel del hombre en los cambios de la faz de la Tierra) que tuvo lugar en 1955 en Princeton (EE UU), promovido por Sauer, Mumford y Glacken, entre otros. En esta publicación se actualiza la reflexión sobre el tema y se analizan los cambios operados desde entonces. Asimismo, reproduce y comenta algunos de los textos más representativos del simposio de 1955, que sirven así de base tanto a las consideraciones retrospectivas como a las actuales.

El libro recoge textos de José Manuel Naredo, Carl O. Sauer, Clarence S. Glacken, Lewis Mumford, Jacques Grinevald, Horacio Capel, Paul F. Starrs, Ramón Margalef, Fernando Parra, Antonio Cendrero, Juan Remondo, Victoria Rivas, Antonio Valero, Edgar Botero, Amaya Martínez, Antonio Estevan, Fernando Cembranos y Fernando Gómez Aguilera.

La palabra encendida

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El 10 de noviembre de 2005, se presentó el libro La palabra encendida, editado por la Universidad de León a través de su Secretariado de Publicaciones. La palabra encendida es número seis de la colección Plástica & Palabra de la Universidad de León y recoge textos fragmentarios e imágenes de César Manrique. Tanto la selección de textos como la introducción han corrido a cargo de Fernando Gómez Aguilera, director de Actividades Fundacionales de la FCM, siendo ésta la segunda ocasión en que Gómez Aguilera recopila textos de Manrique, después de hacerlo en César Manrique en sus palabras, editado por la FCM en 1995.

En la primera parte del acto intervino Gómez Aguilera, antólogo del libro, el presidente de la FCM, José Juan Ramírez, y uno de los directores de la colección Plástica & Palabra, José Luis Puerto. Posteriormente, se celebró una mesa redonda sobre la obra y el compromiso de César Manrique con el territorio y la cultura de Lanzarote y de las Islas.

Fernando Gómez presentó el libro como un autorretrato de César Manrique, formado por  142 fragmentos de más de 50 textos escritos por el artista, desde 1959 hasta 1992, año de su muerte. Con este libro se pone al día el discurso de Manrique y se ofrece al público sus palabras y su energía civil. Recoge citas y discursos no editados y escritos que permanecían entre la documentación personal de Manrique. En los textos seleccionados, Manrique hace referencia al arte, a su concepción de la vida y también a los conflictos territoriales de Lanzarote. Gómez Aguilera justificó el título del libro siguiendo la idea de la palabra encendida como palabra-volcán e hizo especial hincapié en el discurso de crítica social que mantuvo César Manrique desde los años cincuenta, sobre todo vinculado a la conservación del territorio, leyendo asimismo, algunos fragmentos incluidos en el libro.

Posteriormente, José Luis Puerto, expuso los objetivos de la colección Plástica y Palabra, que dirige junto a Javier Hernando e hizo una referencia a Manrique en cuanto a su sentido de compromiso con la isla. Por su parte, José Juan Ramírez agradeció el trabajo de todos aquellos que habían colaborado en el proyecto, y elogió el discurso vital de César Manrique.

Después de la presentación del libro, se constituyó una mesa redonda, cuyos participantes fueron: la periodista Herminia Fajardo, Fernando Gómez Aguilera, Virgilio Gutiérrez —presidente de la demarcación de Tenerife del Colegio de Arquitectos—, Javier Hernando —profesor de Historia del Arte de la Universidad de León—, y Fernando Sabaté —profesor de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna. A todos ellos se les solicitó que expresaran su propia visión de César Manrique, de tal forma que permitiera obtener una visión calidoscópica del personaje. Se dialogó sobre su relación con la tradición y la cultura vernácula, su visión creativa y de modernidad, su vitalidad, sus referentes arquitectónicos, su persona como artista interdisciplinar, donde se unían la pintura, los objetos, el paisajismo o el arte público y como artista medioambiental y relacionado con la protección del territorio, el valor educativo de sus obras, etc.

Antonio Machado. De la biosfera a la psicosfera. ¿Necesitamos una nueva ecología?

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Antonio Machado es Doctor en Biología y colaborador del Museo Insular de Ciencias Naturales de Tenerife. En la actualidad es editor en jefe del Journal for Nature Conservation, miembro numerario de la Academia Canaria de la Lengua, profesor asociado de Ecología en la Universidad de La Laguna y trabaja como consultor independiente en materia de conservación y medio ambiente.

Machado ha sido profesor de Ecología de la Universidad de La Laguna (1976-1979) y durante varios años biólogo del Instituto Nacional para La Conservación de La Naturaleza, ejerciendo —entre otros cargos— el de Director Conservador del Parque Nacional del Teide.

Asimismo, ha sido Vocal Asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno Central (1987) y Asesor de Ecología y Política Ambiental del Gobierno de Canarias (1988-1991) y del Consejero de Economía y Hacienda. Entre 1994 y 1995 se ocupó de la Dirección de la Oficina de Relaciones Institucionales del Gobierno de Canarias en Madrid.

Su producción científica se centra fundamentalmente en Entomología y la gestión técnica en materia de conservación (gestión de áreas naturales, de vida silvestre, turismo sostenible, recuperación de especies, etc.). También ha realizado varias propuestas de anteproyectos legislativos (impacto ecológico, áreas protegidas, biodiversidad, etc.) y documentales de divulgación sobre Ecología y sobre Naturaleza.

Ha trabajado como experto para organismos extranjeros e instituciones internacionales (Consejo de Europa, CEE, Tropenbos). De 1991 a 1996 fue Consejero Regional electo de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) para Europa Occidental y de 1994 a 2001 Presidente del Centro Europeo para la Conservación de la Naturaleza (ECNC).

En la conferencia De la biosfera a la psicosfera. ¿Necesitamos una nueva ecología?, pronunciada el 29 de septiembre de 2005, repasó brevemente el proceso de formación de la biosfera en nuestro planeta y la aparición de la psicosfera, como consecuencia de la emergencia de la mente en la especie humana.

Machado discutió sobre la utilidad de la Ecología clásica, de corte biosférico, como insuficiente para afrontar los retos actuales, y propuso ahondar en una nueva física y ecología de la Información. A su juicio, “lo que hoy funciona en la Tierra es una psicosfera en la que la información circula de forma muy acelerada y los cambios que acaecen son muy rápidos. Bajo esta nueva óptica, el discurso ecologista profundo, al tomar la biosfera como referente, está desencaminado. No se puede regresar al pasado”.

Su intervención finalizó con un coloquio en el que respondió a cuestiones sobre la noosfera, los elementos claves para la formación de la vida pensante, la extinción como apertura a otras formas de vida o el ecologismo.