Roque Calero. Canarias frente a la crisis energética y el cambio climático

Sorry, this entry is only available in ES.

El 30 de noviembre de 2006, Roque Calero pronunció la conferencia titulada Canarias frente a la crisis energética y el cambio climático.

Roque Calero es Doctor Ingeniero Industrial y Catedrático en el área de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Ha sido director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales en esta Universidad y Secretario General de la Universidad Politécnica de Las Palmas. Así mismo, ha sido miembro del Claustro y del Consejo Social de la ULPGC y Miembro del Consejo Universitario de Canarias.

Calero ha sido asesor del Comité de Enseñanza del Instituto de Ingenieros de España y de la Comisión de Seguimiento del Plan Hidrológico de Gran Canaria; creador e impulsor del área de I+D del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC); y gestor y Director del Centro de Investigación en Energía y Agua perteneciente al ITC. Fundó y dirigió la revista Dinámica, perteneciente al colegio de Ingenieros Industriales y ejerció como Secretario General de la Federación Iberoamericana de Ingeniería Mecánica.

Ha publicado más de 30 libros y monografías, un centenar de artículos en revistas especializadas y ponencias en congresos,  ha dirigido más de 40 proyectos de I+D y ha desarrollado proyectos y convenios de investigación con empresas y administraciones. Ha propuesto, además, 4 patentes de invención y un modelo de utilidad.

Roque Calero ha llevado a cabo trabajos de consultoría a través de distintos proyectos en Canarias, entre los que se cuentan el Plan de desarrollo sostenible del municipio de Betancuria y el Plan de desarrollo sostenible para la Comarca del Sureste de la isla de Gran Canaria.

En el transcurso de su intervención, Roque Calero abordó el fenómeno del cambio climático originado por la combustión de ingentes cantidades de combustibles fósiles,  y el riesgo que supone para los cimientos de nuestra civilización tal como hoy la concebimos.

A juicio de Calero, prácticamente todo el mundo está de acuerdo en que este modelo de desarrollo ha alcanzado sus límites, y que “otro modelo” es necesario. Si lo definimos y lo imponemos, los necesarios cambios no sólo no serán traumáticos, sino que nos brindarán nuevas oportunidades de progreso; en caso contrario, un “nuevo modelo”, ciertamente traumático, será impuesto por el propio devenir de los acontecimientos.

En la conferencia, Roque Calero analizó las causas que han conducido a la situación actual y las perspectivas de futuro, a escala mundial, en caso de seguir por el mismo camino, para entrar seguidamente en un análisis de la situación de las Islas Canarias.

Durante la última parte de la intervención, definió los rasgos de un “nuevo modelo” de desarrollo a escala mundial, y  para nuestras islas en particular, acorde con ese nuevo escenario que se perfila, haciendo especial énfasis en cómo convertir las amenazas causadas por  los futuros problemas  en nuevas oportunidades, en nuevas líneas de acción.

Todo ello pondrá de manifiesto, según Roque Calero, las “contradicciones” entre nuestro modelo “continuista actual” y ese otro modelo “rupturista” que Canarias necesita urgente e imperiosamente.

Susan George. Inmigración: la gran sorpresa

Sorry, this entry is only available in ES.

El 13 de noviembre de 2006, Susan George pronunció la conferencia titulada "Inmigración: la gran sorpresa".

Susan George es licenciada en Instituciones de gobierno francesas por el Smith College (EE.UU.), licenciada en Filosofía por la Universidad de la Sorbona y Doctora en Estudios Políticos por la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de la Universidad de París. Su trabajo actual versa sobre diversos aspectos de la globalización neoliberal, en particular, los relativos a la Organización Mundial de Comercio, las instituciones financieras internacionales y las relaciones Norte-Sur. Estuvo a la cabeza de la campaña que se llevó a cabo en Francia para rechazar el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) y actualmente colabora en la campaña por la democratización de la Organización Mundial del Comercio que incluye, entre otros, el movimiento “Zonas libres del Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS)”, al cual pertenecen ya 1.500 administraciones locales de Europa.

Susan George preside el Comité de Planificación del Instituto Transnacional de Ámsterdam, una asociación que reúne a académicos de todo el mundo que trabajan a favor de la justicia social y participan activamente en la vida social de sus respectivos países.

Entre 1990 y 1995, Susan George formó parte del Comité de Greenpeace Internacional y de Greenpeace France. Asimismo, ha prestado servicios de asesoramiento a diversos organismos especializados de Naciones Unidas y realiza frecuentes intervenciones en público, en particular, para grupos ATTAC, sindicatos y ONG de desarrollo y medio ambiente de muchos países. Entre 1999 y mediados de 2006 ocupó la vicepresidencia de ATTAC Francia.

George es autora de más de una decena de libros. Entre ellos cabe citar Enferma anda la Tierra (1990), La religión del crédito: el Banco Mundial y su imperio secular (1994) El Informe Lugano (1999), Pongamos la OMC en su sitio (2002) y Otro mundo es posible si… (2004). Su última publicación, Nosotros, los pueblos de Europa, ha sido editada recientemente en nuestro país.

Es autora también de decenas de prefacios, artículos en prensa, ponencias para seminarios y conferencias, capítulos de obras conjuntas, etc.

En el transcurso de su intervención, Susan George abordó el fenómeno por el que, a su juicio, el Norte ha hecho todo lo que estaba en su mano para convertir la inmigración en la única solución viable para millones de personas del Sur. Los mismos gobiernos que llevan años aplicando políticas que hacen improbable cualquier otra salida parecen ahora totalmente sorprendidos con la llegada de inmigrantes.

Las “soluciones” de esos gobiernos, entiende George, no abordan las causas que están en la raiz del problema, sino que se limitan a cuestiones de seguridad y respuestas policiales.Según Susan George, la inmigración masiva no es un fenómeno normal, y sólo se produce en situaciones extremas, por lo que la pregunta que se plantea es: ¿Qué políticas debemos cambiar para reestablecer un mínimo de equilibrio en las relaciones Norte-Sur y lograr que la inmigración no sea tan necesaria?

Mª José Fariñas. El mercado global de la ciudadanía

Sorry, this entry is only available in ES.

El  28 de septiembre de 2006, Mª José Fariñas pronunció la conferencia titulada El mercado global de la ciudadanía.

Mª José Fariñas es Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, profesora del Master y el Doctorado en Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, profesora del Master en Sociología Jurídica del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñate y profesora del Doctorado en Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Actualmente es Asesora del Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España. Ha sido profesora Invitada en varias Universidades europeas y latinoamericanas.

Entre sus últimas publicaciones cabe destacar: Globalización, Ciudadanía y Derechos Humanos (2º edición, Dykinson, 2004) y Mercado sin Ciudadanía (Biblioteca Nueva, 2005).

En el trancurso de su intervención, Mª José Fariñas analizó cómo la ideología neoliberal imperante en las últimas décadas está afectando a la estructuración de nuestras sociedades. Especialmente por lo que respecta a las posibles quiebras en los vínculos sociales y en los espacios públicos de debate y discusión que constituyen parte esencias de nuestras democracias.

A juicio de Fariñas, el concepto de ciudadanía es un concepto viejo, que ahora aparece de nuevo en escena con muchos replanteamientos. Se habla de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, frente a ello se proponen nuevos estatus de ciudadanía cosmopolita y de espacio publico universal.

Pero, por otra parte, existe cada vez más una conciencia de privatización de la ciudadanía y de pérdida de los espacios públicos de referencia, lo cual pone en tensión a la propio estructura democrática de nuestras sociedades.

Marc Augé. Globalización, urbanización, mediatización

Sorry, this entry is only available in ES.

El 22 de junio de 2006, Marc Augé pronunció la conferencia titulada Globalización, urbanización, mediatización.

Marc Augé (Poitiers, 1935) es profesor de antropología y etnología de la prestigiosa Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, de la que fue director entre 1985 y 1995.

Hasta 1970 trabajó durante muchos años como Director de ORSTOM, Instituto de Investigación Científica de Francia para el Desarrollo Cooperativo, y en nombre del Instituto supervisó varias misiones en África, particularmente en Costa de Marfil y en Togo.  Fue de hecho en África donde Augé dirigió sus primeros trabajos de campo.

A partir de mediados de 1980, Marc Augé diversificó significativamente su campo de observación. En esa época, visitó Latinoamérica con cierta frecuencia y trabajó algo más cerca de casa, dedicándose a observar desde la ventajosa posición que le ofrecía París, principalmente, y Francia en toda su amplitud, las múltiples realidades del mundo contemporáneo. 

Augé, evolucionado desde la etnología, ocupa en la actualidad un lugar destacado en la cultura internacional como antropólogo social y cultural, y es ampliamente conocido su papel como teórico de los no-lugares.

Entre sus numerosos libros publicados, podemos destacar los siguientes títulos, traducidos al castellano: Un etnólogo en el metro (1986), Los no lugares. Espacios del anonimato (1993), Hacia una antropología de los mundos contemporáneos (1994), El viaje imposible: el turismo y sus imágenes (1997), El sentido de los otros (1998) o Paseando la antropología por la sobremodernidad (2003).

En el transcurso de su intervención, Marc Augé defendió que en la actualidad existe una ideología de la globalidad sin fronteras que se manifiesta a  través de tres fenómenos estrechamente relacionados: primero, la mundialización, que ella misma reenvía a dos órdenes de la realidad como son la globalización y la consciencia planetaria; segundo, la mediatización, que corresponde a la multiplicación de imágenes y mensajes;  y tercero, por fin, la urbanización: el mundo se vuelve una ciudad al mismo tiempo que la gran ciudad se vuelve un mundo; el mundo-ciudad, a juicio de Augé, es el mundo de la uniformización, de las redes de comunicación y circulación, pero la realidad de la gran ciudad, de la ciudad-mundo, relativiza o desmiente las ilusiones del mundo-ciudad. Así, Marc Augé examinará las contradicciones a las cuales nos confronta el espectáculo del mundo globalizado.

Juan José Lahuerta. Mies van der Rohe y la imagen popular de la arquitectura moderna

Sorry, this entry is only available in ES.

El 1 de junio de 2006, Juan José Lahuerta pronunció en la FCM la conferencia Mies van der Rohe y la imagen popular de la arquitectura moderna.

Juan José Lahuerta (Barcelona, 1954) es arquitecto y profesor de Historia del Arte y la Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Es autor de distintos libros sobre temas de arte y arquitectura contemporáneos, como por ejemplo, entre otros,  1927. La abstracción necesaria (1989), Antoni Gaudí. Arquitectura, ideología y política (1993), Decir Anti es decir Pro. Escenas de la vanguardia en España (1999) Le Corbusier. “Espagne”. Carnets (2001), Gaudí. Antología contemporánea (2002); El fenómeno del éxtasis (2004), Japonecedades (2005), Destrucción de Barcelona (2005).

Lahuerta ha colaborado con distintos museos en el comisariado de exposiciones como Dalí. Arquitectura (Barcelona, 1996), Arte Moderno y revistas españolas (Madrid, Bilbao, 1996, con E. Carmona); Universo Gaudí (Barcelona, Madrid, 2002), o París-Barcelona (París, Barcelona, 2002). En la actualidad es asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), redactor de Casabella (Milano) y fundador y director de la editorial Mudito&Co.

En el transcurso de su intervención, Juan José Lahuerta abordó la relación de la arquitectura moderna con la fotografía y los medios, un tema especialmente importante ya que, en gran parte, la imagen de esta arquitectura ha sido dada por la fotografía y las publicaciones.

La conferencia se centró en un autor, Mies van der Rohe, y, en especial, en sus obras de los años 20, desde sus proyectos de rascacielos para Berlín hasta el pabellón de Barcelona.

Lahuerta repasó la forma en que estos edificios son mostrados no en las revistas especializadas, sino en las revistas y los medios populares de la época. Un modo de intentar descubrir "otro punto de vista", no oficial, de esa arquitectura.

Ulrich Beck. Vivir en la sociedad del riesgo

Sorry, this entry is only available in ES.

El 20 de abril de 2006, Ulrich Beck pronunció la conferencia “Vivir en la sociedad del riesgo”.

Ulrich Beck (Alemania, 1944), uno de los intelectuales europeos más relevantes del momento, es profesor de Sociología de la Universidad de Munich y dirige el centro de investigación “Modernización reflexiva” fundado por la DFG, la Fundación Alemana de Investigación. Estudió Sociología, Filosofía, Psicología y Ciencia Política en la Universidad de Munich, y en 1972 se doctoró en Sociología por esta Universidad.

Beck inició su actividad docente en Münster entre 1979 y 1981, de donde pasó a la Universidad de Bamberg. En 1992 accedió a la Universidad de Munich como catedrático de Sociología. Entre 1995 y 1998  impartió clases en la Universidad de Cardiff, en Gales. En 1996 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jyväskylä, Finlandia. Desde 1997 es también profesor invitado de la London School of Economics.

Ha pertenecido al Instituto de Estudios Avanzados de Berlín, al Centro de Estudios Culturales de la Universidad de Essen y a la Comisión de Desafíos del Futuro del Gobierno de Alemania. Entre otros, ha recibido el Premio de Sociología de la Sociedad Alemana, en 2004, y el Premio Schader Foundation en 2005, que se concede a científicos sociales que hayan contribuido de manera relevante a solucionar problemas sociales a través de investigaciones.

Es España ha publicado, entre otros, los libros Crisis ecológica y sociedad (1997), Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno (1997), La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (1998), Políticas ecológicas en la edad del riesgo (1998), La democracia y sus enemigos (2000), La sociedad del riesgo global (2002), Libertad y capitalismo: conversaciones con Johannes Willms (2002), Sobre el terrorismo y la guerra (2003), Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización (2003), Poder y contrapoder en la nueva era global: la nueva economía política mundial (2004) y La mirada cosmopolita o la guerra es la paz (2005).

En el transcurso de su intervención, Ulrich Beck analizó la relación entre acontecimientos y amenazas tan diferentes como Chernobil, la catástrofe climática, el SIDA, la crisis financiera en Asia, la amenaza terrorista o la destrucción de los paisajes debido al turismo de masas, fenómenos que ilustran, a su juicio, lo que ha venido en denominar la “sociedad del riesgo global”.

Beck abordó, por una parte, este concepto de forma general y, por otra, lo comparó con distintas dimensiones y conflictos de riesgo, entre los que el “turismo de masas” desempeña un papel primordial. Finalmente, planteó la ambivalencia del riesgo y las posibilidades de actuación resultantes.

Tzvetan Todorov. La democracia y sus enemigos

Sorry, this entry is only available in ES.

El jueves 23 de febrero de 2006, Tzvetan Todorov pronunció la conferencia La democracia y sus enemigos, con la que la FCM inauguró la actividad cultural del año 2006.

Tzvetan Todorov (Bulgaria, 1939) es lingüista, ensayista y filósofo, y actualmente es director de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.

En la década de los sesenta, Todorov emigró a París, donde estudió Filosofía del Lenguaje con Roland Barthes e integró el círculo de estructuralistas franceses agrupados en torno a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

Tras un primer trabajo de crítica literaria dedicado a la poética de los formalistas rusos, su interés se extendió a la filosofía del lenguaje, disciplina que concibió como parte de la semiótica o ciencia del signo en general.

Es autor de trabajos como Literatura y significación; Poética; Gramática del Decamerón; Introducción a la literatura fantástica; Poética de la prosa; Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje; o Los géneros del discurso.

Más tarde emprendió las investigaciones Teorías del símbolo; Simbolismo e interpretación; y Crítica de la crítica; ya en la transición hacia nuevos intereses, se encuadra Mikhaïl Bakhtine. El principio dialógico, sobre el gran teórico ruso de las ciencias humanas.

A esos estudios se sumaron otros sobre la diversidad cultural: La conquista de América; Frágil felicidad; Nosotros y los otros; Cruce de culturas y mestizaje cultural; Las morales de la historia (premio Rousseau 1991); Frente al límite; Elogio de lo cotidiano; Una tragedia francesa; La vida en común; El hombre desplazado; o Benjamin Constant. Sus trabajos —claros e imaginativos— se han traducido al castellano con regularidad.

Por sus análisis sobre la cultura, la democracia, la memoria histórica, y en general por sus aportaciones al pensamiento contemporáneo, Tzvetan Todorov está considerado como uno de los grandes intelectuales de nuestro tiempo.

En el transcurso de su intervención, Todorov repasó los elementos que constituyen una democracia moderna, y aludió a su gran enemigo del siglo XX, el totalitarismo. Trató, asimismo, la cuestión de sus enemigos contemporáneos, en particular el terrorismo (manifestado en los atentados recientes) y, en el marco de la lucha antiterrorista, lo que podría llamarse la “tentación del bien” (tomando como ejemplo de la misma el supuesto “derecho de injerencia”).

Antonio Machado. De la biosfera a la psicosfera. ¿Necesitamos una nueva ecología?

Sorry, this entry is only available in ES.

Antonio Machado es Doctor en Biología y colaborador del Museo Insular de Ciencias Naturales de Tenerife. En la actualidad es editor en jefe del Journal for Nature Conservation, miembro numerario de la Academia Canaria de la Lengua, profesor asociado de Ecología en la Universidad de La Laguna y trabaja como consultor independiente en materia de conservación y medio ambiente.

Machado ha sido profesor de Ecología de la Universidad de La Laguna (1976-1979) y durante varios años biólogo del Instituto Nacional para La Conservación de La Naturaleza, ejerciendo —entre otros cargos— el de Director Conservador del Parque Nacional del Teide.

Asimismo, ha sido Vocal Asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno Central (1987) y Asesor de Ecología y Política Ambiental del Gobierno de Canarias (1988-1991) y del Consejero de Economía y Hacienda. Entre 1994 y 1995 se ocupó de la Dirección de la Oficina de Relaciones Institucionales del Gobierno de Canarias en Madrid.

Su producción científica se centra fundamentalmente en Entomología y la gestión técnica en materia de conservación (gestión de áreas naturales, de vida silvestre, turismo sostenible, recuperación de especies, etc.). También ha realizado varias propuestas de anteproyectos legislativos (impacto ecológico, áreas protegidas, biodiversidad, etc.) y documentales de divulgación sobre Ecología y sobre Naturaleza.

Ha trabajado como experto para organismos extranjeros e instituciones internacionales (Consejo de Europa, CEE, Tropenbos). De 1991 a 1996 fue Consejero Regional electo de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) para Europa Occidental y de 1994 a 2001 Presidente del Centro Europeo para la Conservación de la Naturaleza (ECNC).

En la conferencia De la biosfera a la psicosfera. ¿Necesitamos una nueva ecología?, pronunciada el 29 de septiembre de 2005, repasó brevemente el proceso de formación de la biosfera en nuestro planeta y la aparición de la psicosfera, como consecuencia de la emergencia de la mente en la especie humana.

Machado discutió sobre la utilidad de la Ecología clásica, de corte biosférico, como insuficiente para afrontar los retos actuales, y propuso ahondar en una nueva física y ecología de la Información. A su juicio, “lo que hoy funciona en la Tierra es una psicosfera en la que la información circula de forma muy acelerada y los cambios que acaecen son muy rápidos. Bajo esta nueva óptica, el discurso ecologista profundo, al tomar la biosfera como referente, está desencaminado. No se puede regresar al pasado”.

Su intervención finalizó con un coloquio en el que respondió a cuestiones sobre la noosfera, los elementos claves para la formación de la vida pensante, la extinción como apertura a otras formas de vida o el ecologismo.

Andrés Sánchez Robayna

Sorry, this entry is only available in ES.

Andrés Sánchez Robayna es poeta y ensayista, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna desde 1995. Ha sido conferenciante y profesor en diversas universidades españolas y en algunas extranjeras —Universidad de Austin-Texas, São Paulo, Nueva York, Florencia, Puerto Rico, entre otras. En la actualidad pertenece al Consejo Editorial de diversas revistas especializadas: Voz y Letra, Contemporary Spain, Eutopías, Estudios Canarios, Letras Libres, Anuario de Estudios Atlánticos, etc.

Sánchez Robayna es miembro directivo del Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Laguna y presidente de la Sección de Bibliografía del mismo Instituto, en el que dirige, además, varias colecciones editoriales. Es fundador y director de las revistas Literradura (Barcelona, 1976) y Syntaxis (Tenerife, 1983-1993). Fue Director de la Sede canaria de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, así como director del Departamento de Debate y Pensamiento del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

Recibió el Premio de la Crítica por su libro de poemas La roca (1984), así como el Premio Nacional de Traducción (1982) por su versión de la Poesía Completa de Salvador Espriu. Es especialista en literatura de los Siglos de Oro, y ha editado obras de varios autores del siglo XX (Tomás Morales, Juan Goytisolo, José Ángel Valente etc.). Ha desarrollado una amplia labor de traducción poética (Wallace Stevens, William Wordsworth, Salvador Espriu, Haroldo de Campos, Joan Brossa, Ramón Xirau, etc.). Actualmente dirige el Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna, así como la serie editorial del mismo nombre.

Entre sus libros de poesía señalamos Día de aire (Tiempo de efigies) (1970); Clima (1978); La roca (1984); Poemas 1970-1985 (1987); Palmas sobre la losa fría (1989); Fuego blanco (1992); Poemas 1970-1995 (1997); Inscripciones (1999), Poemas 1970-1999 (2000), Sobre una confidencia del mar griego (2005).

En cuanto a sus libros de crítica, ha publicado, entre otros: El primer Alonso Quesada (1977); Tres estudios sobre Góngora (1983); Poetas canarios de los Siglos de Oro (1990); Para leer ‘Primero sueño’ de sor Juana Inés de la Cruz (1991); Estudios sobre Cairasco de Figueroa (1992); Silva gongorina (1993) y La sombra del mundo (1999).

El jueves 1 de diciembre de 2005, Andrés Sánchez Robayna nos acercó a las claves de su obra, comenzando la presentación con un recuerdo a dos escritores que le habían acompañado en sus anteriores intervenciones en la FCM, José Ángel Valente y Juan Goytisolo. Inicialmente reflexionó sobre poética y creación poética. Se refirió primero, a la evolución de su escritura desde sus inicios con Días de aire (1970), pasando por la temática metafísica como una constante en su producción. En este sentido, afirmó que “no se posee una poética, sino que se es poseído por ella”. Posteriormente se centró en la lectura y análisis de 12 de sus poemas.

Durante la lectura, rindió homenaje a uno de sus maestros, Haroldo de Campos. También recitó poemas dedicados a los atentados de marzo en Madrid, a su viaje a Cuba, a las vivencias de su visita al museo del pintor Morandi en Bolonia, o a Maria Zambrano y la experiencia del exilio de los derrotados de la guerra civil española.

Para finalizar, Sánchez Robayna respondió a las preguntas del público y explicó su trabajo en el Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna.

Vicenç Navarro. Bienestar insuficiente, democracia incompleta

Sorry, this entry is only available in ES.

Vicenç Navarro es licenciado en Medicina y Cirugía y estudió Economía Política en Suecia, donde realizó investigaciones sobre el estado de bienestar sueco. En 1965, fue invitado a integrarse en The Johns Hopkins University, en EE UU, donde realizó su doctorado en Políticas Públicas y Sociales en 1967. A partir de esta fecha, fue nombrado Profesor en aquella institución, ejerciendo cátedras en Políticas Públicas y Estudios Políticos desde 1977, siendo uno de los fundadores del programa de Políticas Públicas de esa universidad.

Durante sus años de trabajo en EE UU realizó una serie de investigaciones y publicó varios libros sobre el estado del bienestar británico.

El profesor Vicenç Navarro ha sido asesor de las Naciones Unidas así como de muchos gobiernos europeos y de América Latina. Asesor de varios gobiernos estadounidenses y del Congreso de EE UU, habiéndosele reconocido por el Gobierno Federal como uno de los científicos que más ha contribuido a mejorar la salud y calidad de vida del pueblo estadounidense. En 1992, la Sra. Hilary Clinton, responsable del grupo de trabajo encargado de realizar la reforma sanitaria, le invitó a que se integrara a su grupo, trabajando en la Casa Blanca durante 1993.

Navarro ha escrito veinticinco libros y más de cuatrocientos artículos científicos. Forma parte del Consejo de Dirección de varias revistas científicas estadounidenses y europeas. En España ha publicado Neoliberalismo y Estado del bienestar (1998), Globalización económica, poder político y Estado del bienestar (2000). Su último libro, The Political Economy of Social Inequalities se ha publicado en EE UU en 2004. En España se le otorgó el Premio Anagrama de Ensayo 2002 por su libro Bienestar insuficiente, Democracia Incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país (2002).

El 2 de junio de 2005, Vicenç Navarro pronunció en la sede de la FCM, la conferencia Bienestar insuficiente, democracia incompleta. De lo que no se habla en nuestro país.

El profesor Navarro analizó en su intervención en la FCM el gran retraso del estado del bienestar español en sus distintas dimensiones, tanto en los servicios públicos sociales (sanidad, educación, servicios de ayuda a la familia, etc.), como en las transferencias (pensiones, etc.). Vicenç Navarro abordó a lo largo de su presentación las causas políticas de este retraso. A su juicio, una de las causas es “el dominio de las fuerzas conservadoras en la transición de la dictadura a la democracia, proceso que no fue modélico, y que determinó un estado del bienestar poco desarrollado y una democracia incompleta”.

Vicenç Navarro comenzó su conferencia explicando las razones de su exilio en 1962 a causa de sus actividades antifascistas. Su vuelta a España, en 1996, le supuso un fuerte choque, al comprobar que sus estudiantes desconocían la historia reciente de España y esto les imposibilitaba para analizar la realidad. Estos hechos, según sus propias palabras, le llevaron a escribir su libro Bienestar insuficiente, Democracia Incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país, “por salud mental”.

Navarro concluyó argumentando que los cambios políticos que están teniendo lugar permiten una segunda transición que debería facilitar un bienestar más suficiente y una democracia más completa.