Armajani presenta su obra en la FCM y denuncia la ausencia de libertad de expresión en Estados Unidos

Siah Armajani denunció este jueves en la Fundación César Manrique (FCM) la falta de libertad de expresión que existe en Estados Unidos con todo aquello que tenga algo que ver con la guerra de Irak. Su última creación, “Fallujah”, no ha podido ser expuesta en el país norteamericano, donde él mismo reside desde el año 1960. La escultura está inspirada en una fotografía en la que aparece una familia iraquí que ha logrado recuperar algunas de sus pertenencias, frente a la casa en la que vivían antes de que fuese semidestruida por las bombas norteamericanas. “Hay más libertad de expresión en España que en Estados Unidos”, aseguró Armajani, porque allí los ciudadanos tienen que “leer los periódicos ingleses y ver la televisión Al Yazira” para estar informados. El artista iraní detecta en nuestro país “frescura y exaltación por el futuro” y cree que España “va a convertirse en lo que fue América”. Ante la barbarie de la guerra, reclama una “nueva forma de pensar” el mundo. “Todas las fórmulas anteriores han suspendido”, dijo.

Armajani hizo estas declaraciones en la mesa redonda que organizó la FCM, en la que también participaron las críticas de arte, Lola Jiménez y Dore Ashton, y el filósofo Sami Naïr, que comparte la idea del artista iraní y asegura que “tras el 11-S la libertad de expresión es menos importante en Estados Unidos”. “Han interiorizado el temor a hablar de ciertas cosas”, dijo. Armajani no tardó en arremeter contra los responsables directos de la guerra: “Los dementes neoconservadores, Bush, Chenney y las dos casas del Congreso, sueñan con establecer un imperio norteamericano en el siglo XXI”, comenzó advirtiendo, “creen que aquella gente no siente dolor, ni terror, ni exaltación, que no sudan, no tienen hambre… que son solamente objetos”, exclamó.

Responsabilidad del que sabe y calla

Sin embargo, del debate surgió la certeza de que ese imperio expansionista cuenta con el consentimiento, y en ocasiones también con el apoyo, del resto del planeta, especialmente de Europa. En este sentido, Sami Naïr habló de un “imperio que domina el resto del mundo” y que, paradójicamente, “necesita el apoyo de ese mundo para poder dominarlo”. En opinión del filósofo, en estos momentos “la gran cuestión de la humanidad” son los Estados Unidos. “¿Qué hacer con ese país?”, se preguntó. “Los conservadores han decidido que son un imperio y que hay que defenderlo”. Sin embargo, aclaró, se trata de un imperio “construido con la complicidad de Europa, que quiere ganar dinero”. “Lo que está sufriendo el pueblo iraquí es una vergüenza para la humanidad”, sentenció Naïr. 

Armajani, por su parte, insistió en la responsabilidad de los que callan y miran hacia otro lado. “Acuso a la última academia de los Estados Unidos por su silencio”, dijo. “Las únicas personas que luchan para acabar con la guerra son las madres y los padres de los soldados muertos”. Así las cosas, Armajani vaticinó una “guerra entre los americanos y los ex americanos” para “celebrar el nuevo fascismo” que se instalaría en Estados Unidos, dijo con cierta sorna.

“No hay sangre, sólo objetivos”

Sami Naïr recordó que todas las sociedades, no sólo la occidental, arrastran una “tradición de guerras”. En su opinión, el “auge del sistema capitalista” trajo consigo la “industrialización del horror”: la práctica de “la guerra racionalizada con un proyecto de destrucción global”. Estamos ante una nueva situación, dijo, porque “antes la guerra era un contacto entre ejércitos, entre grupos humanos”. Ahora, explicó, se ha vuelto una “guerra unilateral”, en la que “los que tienen medios tecnológicos pueden matar sin ver lo que matan y sin exponerse a la amenaza”. “Destrozad, porque a nosotros no nos pueden destrozar” parece ser el lema de una guerra en la que “la destrucción es total y abstracta”. “No hay sangre, sólo objetivos, y basta con apretar un botón”, señaló Naïr. Pero siempre llega el momento en el que hay que “bajar a la tierra”, recordó. Es entonces cuando los soldados se topan con “otra guerra” y “empieza a haber víctimas estadounidenses”, víctimas de casa.

Guernica y Faluya, dos ciudades hermanadas en el terror y el arte

Las críticas de arte introdujeron en el debate la relación entre la guerra y la representación artística. Lola Jiménez reivindicó el papel del artista comprometido y desmontó el “falso dilema entre el compromiso político y el compromiso estético, como si fuesen elementos excluyentes”. Los desastres de la guerra de Goya, y el Guernica de Picasso son para Jiménez dos “iconos de horror” que demuestran la falsedad de ese dilema: ambos son “grandes denuncias y magníficas obras de arte”. Dore Ashton transmitió su repulsa hacia la guerra de Irak “y la de mucha gente que conozco de Nueva York”. “Odio a aquellos que son indiferentes”, dijo. Ella está convencida de que puede haber una “estética de la resistencia” contra los horrores de la guerra. Las dos ven en la obra de Armajani un ejemplo del arte valiente y comprometido.

Por último, el director de actividades fundacionales de la FCM, Fernando Gómez Aguilera, recordó las palabras de Pilar del Río durante una manifestación contra la guerra de Irak: “Que se vayan, pidiendo perdón, pero que se vayan”.

Hasta el 3 de junio. Exposición Siah Armajani FALLUJAH

Del 26 de abril al 3 de junio permanecerá expuesta en la sede de la FCM en Taro de Tahíche la exposición Siah Armajani FALLUJAH.

Coincidiendo con la conmemoración del bombardeo de la ciudad de Guernica, hace 70 años, la exposición, producida por la FCM, se organiza sobre una pieza de Armajani titulada “Fallujah”. Con ella, Siah Armajani plantea críticamente el tema de la guerra de Irak, al tiempo que dialoga con imágenes formales del Guernica de Picasso. “Fallujah” está siendo expuesta en el norte de España, en el museo ARTIUM de Vitoria (posteriormente itinerará al CDAN de Huesca), en tanto que la FCM desarrolla el discurso crítico que contextualiza la obra, planteado a partir de textos del artista, de imágenes de la agresión norteamericana contra Faluya, y del material original de trabajo que sirvió a Armajani para construir la escultura “Fallujah” (se muestran, en concreto, una maqueta, tres estudios y un dibujo).

Siah Armajani nació en Teherán en 1939 y desde 1960 reside en Estados Unidos. Es uno de los máximos representantes internacionales del denominado Arte Público, concepto que él mismo ha contribuido a forjar a través de sus escritos. Por Arte Público entiende obras que, por definición, demandan una función que ha de ser pública; obras que renuncian voluntariamente a lo que se entiende convencionalmente por "creatividad artística". Desde sus primeras obras, que respondían a planteamientos conceptuales, Armajani ha evolucionado hacia posiciones que le han conducido a interrogarse sobre el papel del artista y del arte en la sociedad actual, y a proponer y realizar obras que ponen en cuestión los límites tradicionalmente establecidos entre bellas artes, diseño, carpintería, urbanismo o ingeniería, y cuyo objetivo es responder a necesidades reales prácticas de la comunidad a la que van dirigidas, con el deseo de mejorar su vida cotidiana. 

Armajani es uno de los máximos representantes del denominado Arte Público. Ha evolucionado desde sus primeras obras, que respondían a planteamientos conceptuales, hasta un tipo de propuestas que retan los límites establecidos entre bellas artes, diseño, carpintería, urbanismo o ingeniería, destinadas a resultar útiles a la gente normal en su vida cotidiana, insertándolos en la vida comunitaria y subrayando su función social y antimonumental.

Nunca se llegó a saber exactamente cuantas personas perecieron durante el bombardeo de Guernica. El 26 de abril de 1937, aviones de la Legión Cóndor prácticamente destrozaron la ciudad —sólo el 1% de los edificios quedó intacto—, utilizando bombas incendiarias, que aterrorizaron a los 5.600 habitantes. Por primera vez en la historia de Europa, la población civil estaba siendo el objetivo de un ataque aéreo masivo que comenzó a las 16:40 y se prolongó durante unas tres horas. 

En contra de las pautas establecidas internacionalmente, ningún país pasó a denunciar este acto de barbarie. Al contrario, las autoridades decidieron mantener el silencio. Tampoco se esforzaron en desmentir la historia inventada por los falangistas de que los habitantes de Guernica habían incendiado la ciudad por su cuenta, después de intentar negar lo ocurrido. Pero la táctica más eficaz para quitarle importancia al asunto fue evitar mencionar el número de muertos. En la prensa, se evitó dar cifras. Probablemente, el suceso habría pasado desapercibido, si no hubiese sido por el cuadro que Pablo Picasso dedicó a las víctimas de la guerra y, previamente, por el testimonio de algunos corresponsales anglo-americanos que difundieron imágenes de la devastación. La obra Guernica consiguió sensibilizar al público internacional desde que fue mostrada en la Exposición Internacional de 1937, celebrada en París. 

Ahora, 70 años más tarde, las cosas no parecen haber cambiado. Después de Guernica, han sucedido otras muchas masacres: Hiroshima, Nagasaki, Halabja, Beirut, Dresden, Srebrenica y Bagdad. En 2004, el nombre de la ciudad iraquí Faluya se incorporó a esta lista de ciudades sitiadas y masacradas. Siah Armajani (Teherán, Irán, 1939) ha reconocido, en el ataque brutal llevado a cabo por el ejército norteamericano, semejanzas con los sucesos acaecidos en Guernica. Al igual que Picasso, Armajani, con su impresionante pieza Fallujah, rompe el silencio, recordando que estamos hablando de vidas, des seres humanos, de un execrable acto de barbarie, extensible a la infame guerra y ocupación de Irak, cuyo caos y muertes se acrecientan con el paso de los días y continúan perturbando nuestras conciencias. 

En Faluya, el ataque masivo e indiscriminado del ejército americano produjo la destrucción del 60% de las viviendas ―el 20% fueron arrasadas― y más de 5.000 muertos estimados, entre miles y miles de exiliados ―unos 300.000 en un primer momento―, dejando una ciudad devastada, entre restos no sólo de cenizas y de muerte, sino también de la ignominia del fósforo blanco y las bombas de racimo, según han certificado diversas investigaciones. Picasso declaró que el toro que aparece en su obra maestra, representa la brutalidad. El caballo, a su vez, alude al pueblo. De estos dos animales, Armajani ha recuperado el caballo —también las llamas aluden al Guernica—, que ha transformado en un caballo de balancín. Sobre el juguete ha colocado el título de la canción de Chuck Berry "Johnny Be Good" (Johnny, pórtate bien). 

Armajani (de)construye una austera y emocionante metáfora del bárbaro ataque a la ciudad iraquí y, por extensión, de la desgracia y el dolor que cualquier guerra provoca siempre. Para simbolizarlo, toma como referencia la casa y los objetos de la vida cotidiana —colchones, silla, alfombra, mesa… el hogar, en definitiva—, desordenados, envueltos en la soledad de la ausencia humana. Con su gesto, Armajani convierte el arte público en un grito de protesta y de coraje moral que, en primer lugar, se aleja de cualquier silencio cómplice, y, a continuación, censura tanto el horror del conflicto bélico como la actitud intolerable del gobierno norteamericano. Es un grito de denuncia y de solidaridad al mismo tiempo: un ejercicio de memoria de la infamia, pero también de participación democrática diciendo "no" en momentos dulces para la mentira de estado, las políticas imperiales y el recorte de los derechos civiles, en medio de la mayor insensibilidad hacía "el otro" diferente y hacia los derechos humanos, en general. 

Armajani rompe con la lógica del miedo y, desde una concepción del artista como ciudadano responsable frente a su tiempo, reivindica el sentido cívico de la actividad creativa, su relación con el tiempo y la historia. Así es su arte público de "acción democrática", que vincula arte y sociedad, espacio y tiempo, artista y ciudadano, estética y ética, cultura y política. 

26 de abril. Mesa redonda / exposición. Siah Armajani FALLUJAH

El próximo jueves 26 de abril, a las 20,30 h., en la sede de la FCM en Taro de Tahíche, tendrá lugar una mesa redonda titulada Arte y derechos civiles en el nuevo (des)orden global, a la que seguirá la inauguración de la exposición Siah Armajani FALLUJAH.

En la mesa redonda participarán el artista Siah Armajani, las críticas de arte Dore Ashton y Lola Jiménez Blanco, y el filósofo y sociólogo Sami Naïr. Este acto contará con traducción simultánea, por lo que el aforo es limitado.

El mismo jueves 26 a las 11,30 h. de la mañana, se habilitará un pase para los medios de comunicación, y será el único momento, en ese día, que se podrán tomar imágenes de la exposición .

Coincidiendo con la conmemoración del bombardeo de la ciudad de Guernica, hace 70 años, la exposición, producida por la FCM, se organiza sobre una pieza de Armajani titulada “Fallujah”. Con ella, Siah Armajani plantea críticamente el tema de la guerra de Irak, al tiempo que dialoga con imágenes formales del Guernica de Picasso. “Fallujah” será expuesta en el norte de España, en el museo ARTIUM de Vitoria (posteriormente itinerará al CDAN de Huesca), en tanto que la FCM desarrollará el discurso crítico que contextualiza la obra, planteado a partir de textos del artista, de imágenes de la agresión norteamericana contra Faluya, y del material original de trabajo que sirvió a Armajani para construir la escultura “Fallujah” (se mostrarán, en concreto, una maqueta, tres estudios y un dibujo).

Siah Armajani nació en Teherán en 1939 y desde 1960 reside en Estados Unidos. Es uno de los máximos representantes internacionales del denominado Arte Público, concepto que él mismo ha contribuido a forjar a través de sus escritos. Por Arte Público entiende obras que, por definición, demandan una función que ha de ser pública; obras que renuncian voluntariamente a lo que se entiende convencionalmente por "creatividad artística". Desde sus primeras obras, que respondían a planteamientos conceptuales, Armajani ha evolucionado hacia posiciones que le han conducido a interrogarse sobre el papel del artista y del arte en la sociedad actual, y a proponer y realizar obras que ponen en cuestión los límites tradicionalmente establecidos entre bellas artes, diseño, carpintería, urbanismo o ingeniería, y cuyo objetivo es responder a necesidades reales prácticas de la comunidad a la que van dirigidas, con el deseo de mejorar su vida cotidiana. 

Armajani es uno de los máximos representantes del denominado Arte Público. Ha evolucionado desde sus primeras obras, que respondían a planteamientos conceptuales, hasta un tipo de propuestas que retan los límites establecidos entre bellas artes, diseño, carpintería, urbanismo o ingeniería, destinadas a resultar útiles a la gente normal en su vida cotidiana, insertándolos en la vida comunitaria y subrayando su función social y antimonumental.

Durante la mesa redonda Arte y derechos civiles en el nuevo (des)orden global, se abordarán las dificultades de expresar la disidencia con respecto a la guerra de Irak en USA y, en general, el retroceso en las libertades públicas y el recorte de derechos civiles tras el 11-S. Asimismo, se reflexionará sobre la guerra de Irak y el papel de los intelectuales en el contexto del conflicto, de los intereses que lo han provocado y del nuevo marco sociopolítico que ha generado.

Dore Ashton es profesora de historia del arte en la Cooper Union for the Advancement of Science and Art de Nueva York y lectora en la Columbia University, la City University of New York y el Pratt Institute. Fue editora asociada del Art Digest y, de 1955 a 1960, crítica de arte de The New York Times.

Es autora de numerosos libros y artículos sobre arte moderno y de algunas biografías de artistas célebres. Entre sus publicaciones destacan Abstract Art Before Columbus (1957), Poets and the Past (1959), Philip Guston (1960), The Unknown Shore. A View of contemporary Art (Coautora, 1962), Rauschenberg’s Dante (1964), Modern American Sculpture (1968), A Reading of Modern Art (1969), Richard Lindner (1969), The Sculpture of Pol Bury (1971), Picasso on Art (1972), The New York School: A Cultural Reckoning (1973), A Joseph Cornell Album (1974), Yes but… A Critical Biography of Philip Guston (1976), A Fable of Modern Art (1980), Rosa Bonheur: A Life and Legend (1981), American Art Since 1945 (1982), About Rothko (1983), Twentieth Century Artists on Art (1985), Out of the Whirlwind (1987) y Fragonard in the Universe of Painting (1988).

Sami Naïr es filósofo y sociólogo. Es también catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de París VIII y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Durante los años 70-80, dirigió, con Simone de Beauvoir, la revista Les Temps Modernes. Además de su actividad académica, Sami Naïr ha ocupado puestos de responsabilidad política. Así, fue Delegado interministerial para las políticas de codesarrollo y migraciones internacionales bajo el gobierno de Lionel Jospin y eurodiputado. 

Colaborador habitual en distintos diarios, El País, Le Monde, Libération o El Clarín, Sami Naïr está considerado como uno de los grandes especialistas europeos en migraciones, codesarrollo y política mediterránea.  

Entre su obra publicada destaca: Le regard des vainqueurs, les enjeux francais de l’immigration (1992); Le différend méditerranéen (1992); Mediterráneo hoy. Entre el diálogo y el rechazo (1995); En el nombre de Dios (1995); Le déplacement du monde -en colaboración con Javier de Lucas- (1996); Politique de civilisation -en colaboración con Edgar Morin- (1997); Las heridas abiertas (1998); El peaje de la vida -en colaboración con Juan Goytisolo- (2000); La inmigración explicada a mi hija (2001); Una historia que no acaba (2001); y El Imperio frente a la diversidad del mundo (2003). 

Lola Jiménez-Blanco es profesora titular de Historia del Arte del departamento de Historia del Arte III de la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1993 y 1997 fue responsable de actividades culturales de la Fundación Amigos del Museo del Prado de Madrid. 

En 1988 le fue concedido el Premio Extraodinario de Doctorado por la Tesis Aportaciones a la Historia de los Fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo (UCM). 

Ha publicado, entre otros, los libros España. Medio siglo de arte de vanguardia, 1939-1985, 1985. Arte y Estado en la España del Siglo XX, 1989. Los espectáculos del Arte. Instituciones y funciones del arte contemporáneo, 1993. Juan Gris, 1999. Museo Picasso. Colección Eugenio Arias, 2001. Y es coautora, con Cindy Mack, de Arte Español en Nueva York, 2004.

Es, además, colaboradora habitual del suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia, Barcelona.

Nunca se llegó a saber exactamente cuantas personas perecieron durante el bombardeo de Guernica. El 26 de abril de 1937, aviones de la Legión Cóndor prácticamente destrozaron la ciudad —sólo el 1% de los edificios quedó intacto—, utilizando bombas incendiarias, que aterrorizaron a los 5.600 habitantes. Por primera vez en la historia de Europa, la población civil estaba siendo el objetivo de un ataque aéreo masivo que comenzó a las 16:40 y se prolongó durante unas tres horas. 

En contra de las pautas establecidas internacionalmente, ningún país pasó a denunciar este acto de barbarie. Al contrario, las autoridades decidieron mantener el silencio. Tampoco se esforzaron en desmentir la historia inventada por los falangistas de que los habitantes de Guernica habían incendiado la ciudad por su cuenta, después de intentar negar lo ocurrido. Pero la táctica más eficaz para quitarle importancia al asunto fue evitar mencionar el número de muertos. En la prensa, se evitó dar cifras. Probablemente, el suceso habría pasado desapercibido, si no hubiese sido por el cuadro que Pablo Picasso dedicó a las víctimas de la guerra y, previamente, por el testimonio de algunos corresponsales anglo-americanos que difundieron imágenes de la devastación. La obra Guernica consiguió sensibilizar al público internacional desde que fue mostrada en la Exposición Internacional de 1937, celebrada en París. 

Ahora, 70 años más tarde, las cosas no parecen haber cambiado. Después de Guernica, han sucedido otras muchas masacres: Hiroshima, Nagasaki, Halabja, Beirut, Dresden, Srebrenica y Bagdad. En 2004, el nombre de la ciudad iraquí Faluya se incorporó a esta lista de ciudades sitiadas y masacradas. Siah Armajani (Teherán, Irán, 1939) ha reconocido, en el ataque brutal llevado a cabo por el ejército norteamericano, semejanzas con los sucesos acaecidos en Guernica. Al igual que Picasso, Armajani, con su impresionante pieza Fallujah, rompe el silencio, recordando que estamos hablando de vidas, des seres humanos, de un execrable acto de barbarie, extensible a la infame guerra y ocupación de Irak, cuyo caos y muertes se acrecientan con el paso de los días y continúan perturbando nuestras conciencias. 

En Faluya, el ataque masivo e indiscriminado del ejército americano produjo la destrucción del 60% de las viviendas ―el 20% fueron arrasadas― y más de 5.000 muertos estimados, entre miles y miles de exiliados ―unos 300.000 en un primer momento―, dejando una ciudad devastada, entre restos no sólo de cenizas y de muerte, sino también de la ignominia del fósforo blanco y las bombas de racimo, según han certificado diversas investigaciones. Picasso declaró que el toro que aparece en su obra maestra, representa la brutalidad. El caballo, a su vez, alude al pueblo. De estos dos animales, Armajani ha recuperado el caballo —también las llamas aluden al Guernica—, que ha transformado en un caballo de balancín. Sobre el juguete ha colocado el título de la canción de Chuck Berry "Johnny Be Good" (Johnny, pórtate bien). 

Armajani (de)construye una austera y emocionante metáfora del bárbaro ataque a la ciudad iraquí y, por extensión, de la desgracia y el dolor que cualquier guerra provoca siempre. Para simbolizarlo, toma como referencia la casa y los objetos de la vida cotidiana —colchones, silla, alfombra, mesa… el hogar, en definitiva—, desordenados, envueltos en la soledad de la ausencia humana. Con su gesto, Armajani convierte el arte público en un grito de protesta y de coraje moral que, en primer lugar, se aleja de cualquier silencio cómplice, y, a continuación, censura tanto el horror del conflicto bélico como la actitud intolerable del gobierno norteamericano. Es un grito de denuncia y de solidaridad al mismo tiempo: un ejercicio de memoria de la infamia, pero también de participación democrática diciendo "no" en momentos dulces para la mentira de estado, las políticas imperiales y el recorte de los derechos civiles, en medio de la mayor insensibilidad hacía "el otro" diferente y hacia los derechos humanos, en general. 

Armajani rompe con la lógica del miedo y, desde una concepción del artista como ciudadano responsable frente a su tiempo, reivindica el sentido cívico de la actividad creativa, su relación con el tiempo y la historia. Así es su arte público de "acción democrática", que vincula arte y sociedad, espacio y tiempo, artista y ciudadano, estética y ética, cultura y política. 

El poeta Antonio Gamoneda recibe el premio Cervantes

El pasado lunes 23 de abril, el poeta Antonio Gamoneda recibió el premio de Literatura Miguel de Cervantes 2006. El galardón le fue entregado por el Rey de España en el acto celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

Su último libro de poemas, Cecilia, dedicado a su nieta, fue publicado por la Fundación César Manrique en 2004, dentro de la colección de poesía Péñola Blanca. Se puede consultar y descargar de esta web, en el apartado Publicaciones.

En esta misma colección ya había aparecido con anterioridad el libro El vigilante de la nieve, del mismo autor, que fue el segundo título editado en Péñola Blanca.

Conferencia de José Manuel Iglesias sobre Patrimonio Integral

En su conferencia del 19 de abril, Iglesias Gil propuso un concepto de patrimonio integral que incluya tanto el patrimonio cultural como el patrimonio natural, defendiendo la simbiosis entre ambos y la necesidad de una armonización jurídica entre las legislaciones que afectan a sendos patrimonios. 

A juicio del profesor Iglesias Gil, para desarrollar esta concepción , y al mismo tiempo para superar los déficit que la actual gestión compartimentada ofrece, sería conveniente crear mecanismos institucionales de cooperación,  bajo un criterio compartido, en distintas direcciones: entre Estado y administración autonómica, entre administraciones locales y, dentro de una misma administración regional o local, entre las diversas consejerías concernidas. En este sentido, propuso un marco amplio de coordinación que responda a la complejidad de la conservación, puesta en valor y uso de los bienes patrimoniales. 

Así, sugirió la conveniencia de crear ámbitos transversales de cooperación entre consejerías como la de Cultura, Patrimonio, Medio Ambiente, Territorio, Industria, Turismo o Economía.

Como ejemplos de recursos patrimoniales integrados, expuso los casos de El Paisaje arqueológico y natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo, y el trabajo desarrollado por la Fundación Santa María de la Real, de Aguilar de Campoo.

Para acometer este tipo de proyectos, Iglesias Gil propuso la ecuación Paisaje + Patrimonio + Imaginación, con la cual se posicionó frente a soluciones estándares a la hora de ofrecer alternativas turísticas, que acaban banalizando y uniformando el paisaje.

Como conclusión, el profesor Iglesias insistió en la voluntad de cooperación y al trabajo conjunto entre instituciones para poner en marcha proyectos de estas características, y señaló la estabilidad política como uno de los factores fundamentales para su desarrollo.

19 de abril. Conferencia de José Manuel Iglesias Gil. El Patrimonio Integral

El jueves 19 de abril, a las 20:30 horas, en la sede de la Fundación César Manrique, José Manuel Iglesias Gil pronunciará la conferencia titulada El Patrimonio Integral, dentro del espacio de reflexión Fronteras y direcciones del progreso.

José Manuel Iglesias Gil es Doctor por la Universidad de Salamanca y Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria. Desde 1990 es Director de los Cursos monográficos sobre el Patrimonio Histórico de la Universidad de Cantabria.

Iglesias Gil ha investigado sobre la Historia Antigua de la Península Ibérica en base a las fuentes historiográficas –arqueología y epigrafía- y literarias de los escritores clásicos. Es director desde 1980 de las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana de Juliobriga y entre 1991 y 1995 dirigió las realizadas en la colonia romana de Flaviobriga en el casco urbano de Castro Urdiales. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, ponencias en congresos nacionales e internacionales y monografías relacionadas con el occidente del Imperio Romano y en particular con Hispania y Cantabria en la Edad Antigua.

Su interés por los temas relacionados con el Patrimonio Histórico y Natural en los últimos años, fruto de los foros que se desarrollan en los cursos que la Universidad de Cantabria organiza en Reinosa en el mes de julio de cada año, le ha llevado a realizar estudios y proyectos específicos sobre la temática y su incidencia en el medio rural. En dicha línea ha publicado recientemente la monografía El paisaje arqueológico y natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo, Campoo de Enmedio, Cantabria, como resultado de un proyecto de intervención ejecutado para la preservación integral del patrimonio natural, arqueológico y arquitectónico.

En el transcurso de su intervención, José Manuel Iglesias Gil abordará el concepto de Patrimonio Integral como la suma del Patrimonio Cultural o Histórico y del Patrimonio Natural. El primero abarca los bienes materiales e inmateriales hechos o manipulados por la mano humana frente al Patrimonio Natural que contiene los bienes medioambientales que son producto de la naturaleza y no han sido alterados por las personas. Ambos patrimonios presentan legislaciones diferentes, administraciones independientes, contienen sistemas de información específicos y una incidencia social muy grande en el Patrimonio Natural y muy pequeña en el Patrimonio Cultural, si bien en los últimos años esta última diferencia se va paliando y las administraciones tienden a aunar sinergias que, con un panorama un tanto optimista, pueden tener en el futuro una relación más integrada.

Según Iglesias Gil, la frontera entre uno y otro Patrimonio la marca la actividad humana que destruye lo “natural” en nuestra vieja, poblada y desarrollada Europa, estableciendo límites, construyendo ciudades, trazando comunicaciones terrestres, implantando aerogeneradores en el paisaje, reconduciendo ríos y creando reservas.

Como solución ante la dicotomía, Iglesias Gil propone la consideración de un Patrimonio Integral compuesto por la obra humana —nunca independiente de la naturaleza— y por la obra de la naturaleza —nunca independiente de los seres humanos en la poblada Europa—. La solución pasa, a juicio del profesor Iglesias, por una cooperación en la gestión de los responsables que integre en el futuro ambos Patrimonios en los Inventarios con espacios comunes diseñados por las normas como verdaderas “reservas”, coordine las políticas de puesta en valor y unifique los programas de difusión de rutas didácticas y turísticas, pues la educación y la información pueden jugar un papel muy importante.

Finalmente, Iglesias Gil analizará algunos ejemplos de proyectos del entorno de la Cordillera Cántábrica donde se esbozan algunas de esas líneas de actuación entre el Patrimonio Arqueológico y el Patrimonio Natural y entre el Patrimonio Arquitectónico y el Patrimonio Natural en el medio rural.

Disponibles seis nuevas publicaciones de la colección de poesía Péñola Blanca

Ya están disponibles para descargar seis publicaciones de la colección Péñola Blanca, que la FCM dedica a recoger obra inédita de poetas contemporáneos con una trayectoria consolidada.

Los títulos son Cecilia, de Antonio Gamoneda, Órganos dispersos, de José Miguel Ullán, Cuaderno de apuntes y esbozos poéticos del destemplado Palinuro Atlántico, de Eugenio Padorno, Tantear la noche, de Juan Gelman, Tejas: lugar de Dios. Obertura, de Francisco Pino, y Poemas Laterales, de Claudio Rodríguez.

Pueden descargarlos en el apartado Publicaciones.

Presentación del libro Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias

El jueves 12 de abril, tuvo lugar la presentación del libro Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias, editado por la FCM dentro de la colección Torcusa. El acto consistió en una mesa redonda en la que participaron Gabriel Bello y dos de los autores del libro, Federico Aguilera Klink y Juan Sánchez García.

Durante su intervención, Gabriel Bello señaló que, si bien el objeto del libro es la calidad de la democracia y su repercusión sobre el territorio de las Islas, subyace bajo el mismo el problema de la distribución equitativa de los presupuestos públicos. Un problema que, según Bello, explica que un grupo de economistas y geógrafos se ocupen de la calidad de la democracia, un tema habitualmente exclusivo de filósofos de la moral y teóricos de la política.

Bello hizo mención a la utilización por parte de los gobernantes de decisiones democráticas autoritarias para justificar infraestructuras de necesidad dudosa y alta rentabilidad privada, recalificaciones del suelo que permiten ganancias tan desmesuradas como inmorales, u ordenamientos urbanísticos concebidos siempre en función del beneficio privado.

En la parte final de su intervención, Gabriel Bello se remitió al papel jugado por determinados medios de comunicación, comprometidos con ese modelo de decisiones autoritarias, que construyen una opinión pública a su medida en la que el conflicto o no aparece como tal o lo hace en tono menor.

Frente a ello, subrayó la defensa que los autores hacen de la democracia deliberativa, que pretende mejorar la calidad de la democracia a través de procedimientos participativos y del debate y la argumentación.

Federico Aguilera Klink incidió en la importancia del debate público en la toma de decisiones, concluyendo que no puede haber democracia de calidad si no hay debate público sobre las necesidades reales de los ciudadanos.

Como indicador de la mala calidad de la democracia, Aguilera Klink recordó que la última reforma de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) se produjo sin que se hiciera pública información alguna sobre el destino de los fondos ejecutados hasta la fecha.

En este sentido, Federico Aguilera relacionó la RIC con la ineficacia del uso de millones de euros en los últimos años.

Juan Sánchez García, por su parte, abordó la cuestión de la corrupción como un elemento que hasta la fecha había sido ignorada en los estudios económicos, y apostó por situarla como variable explicativa dentro del conjunto de los indicadores socioeconómicos.

Para Sánchez García, es preciso señalar la corrupción como institución, como adecuación de las reglas del derecho a las reglas de hecho.

12 de abril. Mesa redonda. Presentación del libro Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias

El jueves 12 de abril, a las 20,30 h., en la sede de la FCM, tendrá lugar la presentación del libro Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias, editado por la institución dentro de la colección Torcusa.

El acto consistirá en una mesa redonda en la que participarán Gabriel Bello y tres de los autores del libro, Federico Aguilera Klink (editor, además, del libro), Luz Marina García Herrera y Juan Sánchez García.

Gabriel Bello es Catedrático de Ética y Filosofía Política de la Universidad de La Laguna, y  Presidente del Comité de Ética de la Investigación de la misma Universidad, y ha  ejercido cargos académicos como Decano y Director de Departamento, y ha pertenecido al  Comité de Humanidades de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación y  Acreditación). Ha publicado los siguientes  libros:  El retorno de Ulises. Sobre competencia ética y supervivencia, (La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad), 1988, La construcción ética del otro (Oviedo, Edit. Nóbel), 1997; Premio internacional de Ensayo “Jovellanos”);  El valor de los otros. Más allá de la violencia intercultural (Ed. Biblioteca Nueva, Madrid), 2006; Postcolonialismo, emigración y alteridad, Edit. Comares, Granada, 2007. Además es autor de capítulos de libros y artículos sobre  el pragmatismo norteamericano clásico y sobre el neopragmatismo de R. Rorty, sobre la  ética de la alteridad de E. Levinas y sobre problemas de bioética y de ética ecológica. En la actualidad trabaja sobre problemas de ética global, y sobre la validez y alcance intercultural de los juicios morales.

Federico Aguilera Klink es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de La Laguna. Enseña Economía de los Recursos Naturales y Economía Ecológica. Sus últimos trabajos han sido publicados en Ecología Política, Ecological Economics, Environment and Planning C: Government and Policy, Archipiélago, Economistas e International Journal of Water. Algunos de sus libros son: Economía del Agua (1992, segunda edición en 1996), Canarias. Economía, Ecología y Medio Ambiente (1994, varios autores), De la economía ambiental a la economía ecológica (1994, en colaboración con Vicente Alcántara), Economía de los recursos naturales : Un enfoque institucional (1996) y Los mercados de agua en Tenerife (2002, en colaboración con Miguel Sánchez Padrón). Ha recibido el Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente Lucas Mallada 2004, del Ministerio de Medio Ambiente.

Luz Marina García Herrera es catedrática de Análisis Geográfico Regional del  Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna. Ha realizado estancias en The Johns Hopkins University (Baltimore, USA) como estudiante predoctoral, y en Rutgers University (New Jersey, USA) como Visiting Research Lecturer. Su labor investigadora se ha desarrollado sobre los espacios urbanos (formas de crecimiento, propiedad inmobiliaria y procesos de cambio social) así como en el análisis y ordenación del territorio. Ha participado en diversos proyectos de investigación, así como estudios para la Administración, sobre problemas urbanos y territoriales. Entre sus trabajos más significativos se pueden señalar Santa Cruz de Tenerife: la formación de la ciudad marginal (1981), Propiedad del suelo y crecimiento urbano en Santa Cruz de Tenerife (1988), Los Planes Insulares de Ordenación en Canarias (1995, en colaboración con Sánchez García, compiladores) y Globalización: transformaciones urbanas, precarización social y discriminación de género (2000, coeditora en colaboración con Sabaté Bel, F., Mejías Vera, M.A. y Martín Martín, V.).

Juan Sánchez García es profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, investiga e imparte su docencia en Economía Regional. Autor de artículos en revistas como Ecological Economics, Environment and Planning C, International Journal of Environment and Pollution, International Journal of Water, Agricultura y Sociedad, Historia Industrial, etc. Algunos de los libros en los que ha participado son Technological Change in a Spatial Context (E. Ciciotti et al., 1990),  Canarias: Economía, Ecología y Medio Ambiente (1994, con otros autores), Los Planes Insulares de Ordenación en Canarias. Reflexiones metodológicas (1995, con otros autores, como editor), Economics With No Special Technology (T. Arder, 1996), Experiencias sociales innovadoras y participativas (ed., 2004) y Toma de decisiones colectivas y política del suelo (editor y coautor, 2004). Vinculado al movimiento ecologista.

Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias trata de contestar las siguientes preguntas: ¿Cómo se toman las decisiones públicas sobre cuestiones ambientales? ¿Existe relación entre la financiación de los partidos y las decisiones de los gobiernos? ¿Con qué criterios funcionan los organismos públicos? ¿Se puede restringir la democracia a una mera cuestión de votar y de usar esos votos para tomar decisiones? ¿Puede existir la democracia sin argumentos y decisiones de calidad? ¿Se puede aceptar como democrática la práctica, habitual, de “votos frente a argumentos”? ¿Por qué los partidos políticos muestran tanto rechazo a realizar debates públicos serios y honestos sobre temas controvertidos? ¿Defienden los gobiernos el interés público?

Este libro muestra que los conflictos socioambientales que vive Canarias en los últimos años reflejan un serio deterioro de la democracia formal y una destacada vitalidad por parte de la sociedad civil. Los autores son investigadores sociales que se han involucrado, además, como ciudadanos en los movimientos sociales que han surgido en estos años, con el doble objetivo de tratar de comprender mejor lo que está ocurriendo y de aportar luz, en la medida de lo posible, para argumentar con calidad, algo que falta habitualmente.

Presentación de la colección Islas de memoria

El jueves 29 de marzo tuvo lugar la presentación de la nueva colección de publicaciones Islas de memoria.

Esta nueva colección es la décima que impulsa la FCM, y está dedicada a rescatar la memoria de personajes o acontecimientos de Lanzarote cuya aportación desde distintos ámbitos de la cultura, de la ciencia, de la sociedad o la política haya contribuido a construir el imaginario colectivo de la historia contemporánea de la Isla. Por lo general, los objetos de estudio ―en realidad auténticas islas de memoria―, son desconocidos por la comunidad, además de estar escasamente investigados. En su conjunto constituyen una valiosa trama sociocultural para entender el devenir y la naturaleza del Lanzarote de hoy.

En el acto de presentación de Islas de memoria, intervinieron José Juan Ramírez, presidente de la FCM, Fernando Gómez Aguilera, director de Actividades de la FCM, y los autores de las cinco primeras publicaciones que formarán parte de la nueva colección: los periodistas Gregorio Cabrera y Mario Ferrer, el historiador Félix Delgado, José Betancort, coordinador de Cultura del Cabildo de Lanzarote, y la profesora e historiadora Francisca Perera.

Para José Juan Ramírez, “con esta iniciativa se pretende contribuir a profundizar en la difusión de la cultura local, a que conozcamos mejor de dónde venimos y quiénes fueron los personajes más relevantes o singulares de nuestra comunidad, que contribuyeron a hacer posible la isla que somos y también la isla que ya no somos y un día fuimos”.

Por su parte, Fernando Gómez Aguilera señaló que la colección está dedicada a darle forma al archipiélago de personalidades y momentos culturales que nos permita perfilar el imaginario colectivo de la historia contemporánea de la Isla. En palabras de Gómez Aguilera, “ninguna historia es pequeña, por pequeño y discreto que sea el lugar y las gentes que la han construido. Toda la historia, todas las historias están a la misma altura, la del corazón del ser humano que la protagoniza. Ningún corazón es más importante que otro, en todos laten similares vidas, ilusiones y fracasos, a veces ominosos. La vida y el corazón no deberían responder a la lógica de la jerarquía, sino a la del respeto y la comprensión. Todas las historias tienen su lugar propio en un mundo diverso, en un hombre y una mujer contemporáneos que probablemente deban aspirar a materializar su propia diversidad de intereses para sobrevivir, con el corazón pacificado, en el turbulento, paradójico e incierto mundo contemporáneo. Por un sencillo argumento de supervivencia: porque a medida que aumenta la especialización crece la incertidumbre, como es bien sabido por la ciencia”.

Estamos, pues, antes un proyecto abierto, en construcción, que conformará una biblioteca básica insular a la vez que servirá para implicar, estimular y ofrecer oportunidades a investigadores locales, preferentemente jóvenes. Como recordó Gómez Aguilera, “hay mucha gente formada que espera una oportunidad en el ámbito de la investigación y tenemos necesidad de crear un sedimento de conocimiento histórico local en soporte literario, para complementar el testimonio oral y la opinión con la historia rigurosa, sometida al contraste de la metodología”.

Con
Islas de memoria se persigue un doble objetivo. Por un lado, divulgar información sobre aquellos personajes o acontecimientos que forman parte de la historia viva de la Isla, cubriendo un vacío cultural difícilmente explicable. Por otro, pretende también favorecer e incentivar la labor de jóvenes investigadores de Lanzarote, interesados en profundizar en la historia de la Isla.

El periodista Gregorio Cabrera, que abordará la figura del doctor José Molina Orosa, destacó la importancia de su labor como impulsor del hospital insular y, sobre todo, de su faceta humana, con la que marcó una profunda huella en la sociedad lanzaroteña.

José Betancort, por su parte, estudiará la vida del escritor Miguel Pereyra de Armas. En su intervención, Betancort llamó la atención sobre la aportación de Miguel Pereyra al sentir progresista y liberal en las letras canarias.

La profesora e historiadora Francisca Perera, que escribirá el libro dedicado a Nieves Toledo, incidió en el carácter de la maestra y en la oportunidad que supondrá conocer el contexto en que se formó y desarrolló su labor docente.

El periodista Mario Ferrer investigará la figura del también periodista Guillermo Topham, al que calificó como la figura primordial del periodismo insular del siglo XX. Ferrer destacó el inmenso trabajo de Guillermo Topham como cronista durante cincuenta años, que le valieron el reconocimiento como Hijo Predilecto de Arrecife y Cronista Oficial de Lanzarote.

Por último, el historiador Félix Delgado escribirá sobre el fotógrafo Gabriel Fernández, al que definió como el mejor fotógrafo lanzaroteño de la segunda mitad del siglo XX. En el libro, señaló Delgado, tratará de rescatar los objetivos del trabajo fotográfico de Gabriel Fernández, así como su estilo artístico y sus fuentes culturales.

Está previsto que Miguel Pereyra y Guillermo Topham se publiquen en 2008, mientras Gabriel Fernández, José Molina Orosa y Nieves Toledo estarán disponibles en 2009 y comienzos de 2010.

La colección tiene una vocación amplia en lo que concierne tanto a la integración de investigadores locales cuanto aobjetos de estudio. Así se prevé dedicar monografías futuras, a razón de dos por año, a personajes tan diversos, por reflejar sólo algunos nombres, como Agustín de la Hoz, Blas Cabrera, Leandro Perdomo, César Manrique, Pancho Lasso, Benito Pérez Armas, Jesús Soto, Ginés de la Hoz, Adolfo Topham, Cándido Aguilar, Moros notables, José Clavijo y Fajardo, Aquiles Heitz, o Rafael Medina.