Documental y coloquio con Nicolás Castellano, Mahamadou Danthioko y Aboubacar Drame

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

La Fundación César Manrique (FCM) proyectará el próximo jueves 23 de marzo, a las 19:30 horas, en la sala José Saramago (La Plazuela, Arrecife), el documental titulado “M”, sobre la realidad de los menores extranjeros no acompañados. Un proyecto de la Diputación de Cádiz con guion del periodista Nicolás Castellano. A continuación, se celebrará un coloquio entre dos de los protagonistas, Aboubacar Drame y Mahamadou Danthioko, y el guionista del documental.

Más información: https://fcmanrique.org/coloquio-con-nicolas-castellano/

Conversación entre Iñaki Gabilondo y Juan Ignacio Cirac. Revolución tecnológica y computación cuántica: ¿Hacia dónde vamos? 11 de noviembre

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Conversación entre Iñaki Gabilondo y Juan Ignacio Cirac dentro del ciclo Cuatro conversaciones de futuro, titulada Revolución tecnológica y computación cuántica: ¿Hacia dónde vamos?

Iñaki Gabilondo conversará a lo largo del Centenario con pensadores, físicos y geoestrategas.

Iñaki Gabilondo es periodista, con una experiencia de más de cuarenta años en el sector audiovisual, y una referencia indiscutible del periodismo de nuestro país, particularmente desde que creó y dirigió durante veinte años el programa “Hoy por hoy” de la Cadena SER,  convertido en el programa más escuchado de la historia de la radio con más de 3.300.000 oyentes diarios. En 1981 abandonó la SER y se pasó a RTVE como director de los Servicios Informativos de Televisión Española. En esa etapa vivió el intento de golpe de Estado 23-F, una situación excepcional de la que se derivó su debut como presentador del Telediario de noche.

En la actualidad, además de colaborar todas las mañanas con su “Comentario” en el programa de la Cadena SER “Hoy por Hoy” y desarrollar su videoblog “La Firma de Iñaki Gabilondo” para El País y la Cadena SER, presenta en el Canal #0 de Movistar + “Cuando ya no esté”.

Ha sido reconocido con los premios más importantes de periodismo: Ortega y Gasset, Cerecedo, Asociación de la Prensa, Medalla Gandhi de la UNESCO, Miguel Delibes y siete premios ONDAS, entre otros. Es doctor honoris causa por las Universidades de Valencia, Lleida, Burgos, Rey Juan Carlos I de Madrid e Internacional Menéndez Pelayo.

Juan Ignacio Cirac es físico, experto en computación cuántica y sus aplicaciones en el campo de la información. Su línea de investigación se centra en la teoría cuántica de la información. A su juicio, el ordenador cuántico revolucionará el mundo de la información en el sentido más amplio, lo que hará posible una comunicación más eficaz y una mayor seguridad en el tratamiento y transmisión de datos.

Cirac es director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Garching, Alemania), profesor honorario de la Universidad Técnica de Munich, miembro de la Real Academia de Ciencias Española y de la Sociedad Americana de Física.

Ignacio Cirac es uno de los científicos españoles más reputados y de mayor prestigio internacional. Su trabajo ha sido objeto de numerosos galardones, entre los que destacan: el Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica en 2006, el Premio Nacional de Investigación Blas Cabrera en 2007, el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento y la Cultura en Ciencias Básicas en 2008, la medalla Franklin en 2010, la Medalla Niels Bohr en 2013, el premio Wolf en 2013, el premio de Física Teórica de la Ciudad de Hamburgo en 2015, la Medalla Max Planck de la Sociedad Alemana de Física en 2018, y, recientemente, el premio de Ordenador cuántico de la Fundación Micius.

Ignacio Cirac es doctor honoris causa por las Universidades de Castilla-La Mancha, Politécnica de Barcelona, Zaragoza, Valencia, la Politécnica de Valencia, Europea de Madrid, y Buenos Aires. Su nombre es reconocido como un potencial Premio Nobel.

Leer la crónica de la conferencia:  https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/gabilondo-y-cirac/?lang=es

Más información sobre la conversación entre Gabilondo y Cirac

Conversación de Iñaki Gabilondo y Victoria Camps. Ética para tiempos de transición e incertidumbre. 10 de septiembre

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Conversación entre Iñaki Gabilondo y Victoria Camps dentro del ciclo Cuatro conversaciones de futuro, titulada Ética para tiempos de transición e incertidumbre.

Iñaki Gabilondo conversará a lo largo del Centenario con pensadores, físicos y geoestrategas.

Iñaki Gabilondo es periodista, con una experiencia de más de cuarenta años en el sector audiovisual, y una referencia indiscutible del periodismo de nuestro país, particularmente desde que creó y dirigió durante veinte años el programa “Hoy por hoy” de la Cadena SER,  convertido en el programa más escuchado de la historia de la radio con más de 3.300.000 oyentes diarios. En 1981 abandonó la SER y se pasó a RTVE como director de los Servicios Informativos de Televisión Española. En esa etapa vivió el intento de golpe de Estado 23-F, una situación excepcional de la que se derivó su debut como presentador del Telediario de noche.

En la actualidad, además de colaborar todas las mañanas con su “Comentario” en el programa de la Cadena SER “Hoy por Hoy” y desarrollar su videoblog “La Firma de Iñaki Gabilondo” para El País y la Cadena SER, presenta en el Canal #0 de Movistar + “Cuando ya no esté”.

Ha sido reconocido con los premios más importantes de periodismo: Ortega y Gasset, Cerecedo, Asociación de la Prensa, Medalla Gandhi de la UNESCO, Miguel Delibes y siete premios ONDAS, entre otros. Es doctor honoris causa por las Universidades de Valencia, Lleida, Burgos, Rey Juan Carlos I de Madrid e Internacional Menéndez Pelayo.

Victoria Camps es catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido senadora y consejera del Consejo Audiovisual de Cataluña. En la actualidad es miembro del Comité de Bioética de España, y de la Fundación Víctor Grifols i Lucas y miembro del Consejo de Redacción de las revistas Isegoría (del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y Letra Internacional.
Ha escrito diversos libros entre los que destacan: Virtudes públicas, Paradojas del
individualismo, El siglo de las mujeres, La voluntad de vivir, Creer en la educación y El declive de la ciudadanía.
En 2008 le fue concedido el XXII Premio Internacional Menéndez Pelayo “por su
magisterio filosófico y la influencia moral de su pensamiento tanto en España como en América”; y en 2012, su libro “El gobierno de las emociones” consiguió el Premio Nacional de Ensayo.

Leer la crónica de la conversación: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/gabilondo-y-camps/?lang=es

Más información sobre el diálogo entre Iñaki Gabilondo y Victoria Camps

Conversación de Leila Guerriero y Jesús Maraña con Teresa Cárdenes y Alberto Acosta. 5 de septiembre

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El diálogo entre Guerriero y Maraña es la última conversación programada dentro del ciclo Democracia y periodismo en su laberinto, que comenzó con un encuentro entre Ignacio Escolar y Olga Rodríguez, conducido por Jazael Ascanio y Javier Durán bajo el título “Información y desinformación. Posverdad”; y continuó con otra conversación entre Fernando Vallespín, Luisa del Rosario y Francisco Pomares en torno a “Populismos y democracia”

Leila Guerriero es periodista. Ha trabajado para diversos medios de latinoamérica y Europa: “La Nación” y “Rolling Stone”, de Argentina; “El País”, de España; “Gatopardo”, de México; y “El Mercurio”, de Chile, entre otros. Realiza tareas de edición para “Ediciones Universidad Diego Portales”, de Chile. Es editora para América latina de la revista “Gatopardo” y dirige la colección “Mirada crónica”, de editorial “Tusquets” Argentina. Además, es maestra de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano, fundada por Gabriel García Márquez, y forma parte de su consejo rector.

Jesús Maraña es periodista. Desde 2013 es responsable editorial del nuevo diario digital “infoLibre.es” y del mensual en papel “tintaLibre”, un proyecto de periodismo independiente impulsado por periodistas procedentes de distintos medios y asociado al digital francés “Mediapart”.
Ha trabajado para diversos medios de comunicación: “Televisión Española”, “Antena 3 Radio”, “diario Ya”, la revista “Tiempo”, el periódico “El Mundo”. Ha sido Director Editorial de Revistas de Grupo Zeta, cargo desde el que coordinó más de cuarenta publicaciones semanales y mensuales, entre ellas “Interviú”, “Tiempo”, “Man”, “Woman”, “Viajar”, “You” o “PC Plus”. Entre 2010 y 2012 desempeñó la dirección del periódico “Público”.

Leer la crónica de la conversación: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/guerriero-y-marana/?lang=es

Más información sobre el diálogo entre L. Guerriero y J. Maraña

Conversación de Fernando Vallespín con Luisa del Rosario y Francisco Pomares. 9 de julio

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El encuentro entre Vallespín, Del Rosario y Pomares forma parte del ciclo de conversaciones Democracia y periodismo en su laberinto, que comenzó con un diálogo entre Ignacio Escolar y Olga Rodríguez bajo el título Periodismo, democracia y posverdad. La manipulación y la mentira pseudo informativa, moderado por Jazael Ascanio y Javier Durán; y continuará en septiembre con la conversación Presente y futuro del periodismo: digitalización, información, comunicación y formación de la opinión pública en la que participarán Leila Guerriero y Jesús Maraña, conducida por Teresa Cárdenes y Carmelo Rivero.

Fernando Vallespín es catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado un centenar largo de artículos académicos y capítulos de libros de Ciencia y Teoría política en revistas españolas y extranjeras, con especial predilección por la teoría política contemporánea. Forma parte, asimismo, de diversos consejos editoriales en revistas españolas y extranjeras. Colabora habitualmente en el diario «El País».

Leer la crónica de la conversación: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/fernando-vallespin/?lang=es

Más información sobre la conversación con Fernando Vallespín

Conversación entre Iñaki Gabilondo y Pedro M. Echenique. Ciencia: conocimiento, creatividad y pasión. Las puertas abiertas del futuro. 2 de julio

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Conversación entre Iñaki Gabilondo y Pedro M. Echenique dentro del ciclo Cuatro conversaciones de futuro, titulada Ciencia: conocimiento, creatividad y pasión. Las puertas abiertas del futuro.

Iñaki Gabilondo conversará a lo largo del Centenario con pensadores, físicos y geoestrategas.

Iñaki Gabilondo es periodista, con una experiencia de más de cuarenta años en el sector audiovisual, y una referencia indiscutible del periodismo de nuestro país, particularmente desde que creó y dirigió durante veinte años el programa “Hoy por hoy” de la Cadena SER,  convertido en el programa más escuchado de la historia de la radio con más de 3.300.000 oyentes diarios. En 1981 abandonó la SER y se pasó a RTVE como director de los Servicios Informativos de Televisión Española. En esa etapa vivió el intento de golpe de Estado 23-F, una situación excepcional de la que se derivó su debut como presentador del Telediario de noche.

En la actualidad, además de colaborar todas las mañanas con su “Comentario” en el programa de la Cadena SER “Hoy por Hoy” y desarrollar su videoblog “La Firma de Iñaki Gabilondo” para El País y la Cadena SER, presenta en el Canal #0 de Movistar + “Cuando ya no esté”.

Ha sido reconocido con los premios más importantes de periodismo: Ortega y Gasset, Cerecedo, Asociación de la Prensa, Medalla Gandhi de la UNESCO, Miguel Delibes y siete premios ONDAS, entre otros. Es doctor honoris causa por las Universidades de Valencia, Lleida, Burgos, Rey Juan Carlos I de Madrid e Internacional Menéndez Pelayo.

Pedro Miguel Echenique es catedrático de Física de Materia Condensada en la Universidad del País Vasco y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científico Técnica, 1998. Además, es presidente de la Fundación Donostia International Physics Center, que promueve la investigación científica básica en ciencia de materiales, del Centro Vasco de Investigación en Nanociencia CIC Nanogune, y miembro honorario de la European Physical Society.

Echenique ha sido reconocido con la Medalla de Oro de Navarra, Gipuzkoa y Donostia. Es doctor honoris causa por las Universidades de Valladolid, Navarra, Complutense de Madrid, Aalto de Finlandia y Primada de América Autónoma de Santo Domingo.

Leer la crónica de la conversación: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/inaki-gabilondo-y-pedo-echenique/?lang=es

Más información sobre la conversación entre Gabilondo y Echenique

Conversación de Ignacio Escolar y Olga Rodríguez. Moderada por Javier Durán y Jazael Ascanio. 21 de junio

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El diálogo entre Escolar y Rodríguez inaugurará el ciclo de conversaciones Democracia y periodismo en su laberinto, que se completará con otros dos encuentros: Populismos y democracia, con la participación de Fernando Vallespín; y Presente y futuro del periodismo: digitalización, información, comunicación y formación de la opinión pública, con la presencia de Leila Guerriero y Jesús Maraña.

Ignacio Escolar es periodista, emprendedor y analista político en radio y televisión. Es el fundador de eldiario.es, un medio que en pocos años se ha convertido en uno de los más leídos e influyentes en España por sus trabajos de investigación, entre los que destacan las tarjetas black, los papeles de la Castellana o el máster de Cristina Cifuentes.

Olga Rodríguez es periodista y escritora, especializada en información internacional y Derechos Humanos. Ha cubierto algunos de los acontecimientos más importantes de los últimos 20 años en Oriente Próximo y Medio, como la II Intifada Palestina, la invasión de Irak, el conflicto en Afganistán, las revueltas árabes o la crisis de los refugiados.

Leer la crónica de la conversación: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/ignacio-escolar-la-situacion-de-los-medios-en-espana-es-hoy-mejor-que-hace-cinco-anos-porque-se-ha-encontrado-un-modelo-basado-en-la-confianza-del-lector/?lang=es

Más información sobre la conversación entre Ignacio Escolar y Olga Rodríguez

Conversación de Iñaki Gabilondo y Sami Naïr. Gobernanza siglo XXI. Barbaries y solidaridades. 8 de mayo

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Conversación entre Iñaki Gabilondo y Sami Naïr dentro del ciclo Cuatro conversaciones de futuro, titulada Gobernanza siglo XXI. Barbaries y solidaridades.

Iñaki Gabilondo conversará a lo largo del Centenario con pensadores, físicos y geoestrategas.

Iñaki Gabilondo es periodista, con una experiencia de más de cuarenta años en el sector audiovisual, y una referencia indiscutible del periodismo de nuestro país, particularmente desde que creó y dirigió durante veinte años el programa “Hoy por hoy” de la Cadena SER,  convertido en el programa más escuchado de la historia de la radio con más de 3.300.000 oyentes diarios. En 1981 abandonó la SER y se pasó a RTVE como director de los Servicios Informativos de Televisión Española. En esa etapa vivió el intento de golpe de Estado 23-F, una situación excepcional de la que se derivó su debut como presentador del Telediario de noche.

En la actualidad, además de colaborar todas las mañanas con su “Comentario” en el programa de la Cadena SER “Hoy por Hoy” y desarrollar su videoblog “La Firma de Iñaki Gabilondo” para El País y la Cadena SER, presenta en el Canal #0 de Movistar + “Cuando ya no esté”.

Ha sido reconocido con los premios más importantes de periodismo: Ortega y Gasset, Cerecedo, Asociación de la Prensa, Medalla Gandhi de la UNESCO, Miguel Delibes y siete premios ONDAS, entre otros. Es doctor honoris causa por las Universidades de Valencia, Lleida, Burgos, Rey Juan Carlos I de Madrid e Internacional Menéndez Pelayo.

Sami Naïr es filósofo, politólogo y sociólogo. Es catedrático de Ciencias Políticas, ex delegado interministerial francés para las Migraciones Internacionales y el Codesarrollo, y, actualmente, es director del Centro Mediterráneo Andalusí (CMA) de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Colaborador habitual en distintos diarios —El País, Le Monde, Libération o Clarín—, Sami Naïr está considerado como uno de los grandes especialistas europeos en migraciones, codesarrollo y política mediterránea.

Entre su obra publicada destaca : Mediterráneo hoy. Entre el diálogo y el rechazo (1995); Las heridas abiertas (1998); La inmigración explicada a mi hija (2001); El Imperio frente a la diversidad del mundo (2003); La Europa mestiza. Inmigración, ciudadanía, codesarrollo (2010); ¿Por qué se rebelan? Revoluciones y contrarrevoluciones en el mundo árabe (2013); El desengaño europeo (2014); y Refugiados: Frente a la catástrofe humanitaria, una solución real (2016). Ha publicado libros con Javier de Lucas, Edgar Morin y Juan Goytisolo, entre otros.

Leer la crónica de la conversación: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/sami-nair-los-movimientos-sociales-son-la-gran-esperanza-para-la-construccion-europea/?lang=es

Más información sobre el coloquio entre Iñaki Gabilondo y Sami Naïr