La psicosfera. ¿Necesitamos una nueva ecología?

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

La materia viva emergió en determinado momento en nuestro planeta y lo cambió sensiblemente. Tras la emergencia dela materia pensante con sus nuevas cualidades, sería absurdo no esperar un cambio equivalente o incluso mayor. El planeta es ahora otro planeta: cuenta con materia inerte, materia viva y materia pensante, y las tres tienen no sólo diferente comportamiento, sino también capacidades de inducir cambio bien distintas.

La mente es capaz de proyectar sus acciones y, por tanto, capaz de planificar y diseñar eventos. Este trascendental cambio, fruto de la evolución cultural, sitúa al planeta en un nuevo plano, donde pueden ocurrir fenómenos que son consecuencia de la voluntad de la mente. Con la psicosfera y por primera vez, se incorpora determinismo en el sistema.

Antonio Machado es Doctor en Biología y colaborador del Museo Insular de Ciencias Naturales de Tenerife. En la actualidad es editor en jefe del Journal for Nature Conservation, publicado por el grupo Elsevier, miembro numerario de la Academia Canaria de La Lengua, profesor asociado de Ecología en la Universidad de La Laguna y trabaja como consultor independiente en materia de conservación y medio ambiente.

Ha sido profesor de Ecología de la Universidad de La Laguna (1976-1979) y durante varios años biólogo del Instituto Nacional para La Conservación de La Naturaleza, ejerciendo –entre otros cargos– el de Director Conservador del Parque Nacional del Teide y Jefe de Conservación del Centro Ecológico de La Laguna.

Asimismo, Machado ha sido Vocal Asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno Central (1987) y Asesor de Ecología y Política Ambiental del Gobierno de Canarias (1988-1991) y del Consejero de Economía y Hacienda. Entre 1994 y 1995 se ocupó de la Dirección de la Oficina de Relaciones Institucionales del Gobierno de Canarias en Madrid.

Su producción científica se centra fundamentalmente en Entomología y la gestión técnica en materia de conservación (gestión de áreas naturales, de vida silvestre, turismo sostenible, recuperación de especies, etc.). Asimismo, ha realizado varias propuestas de anteproyectos legislativos (impacto ecológico, áreas protegidas, biodiversidad, etc.) y documentales de divulgación sobre Ecología y la Naturaleza.

Ha trabajado como experto para organismos extranjeros e institu­cio­nes internacionales (Consejo de Europa, CEE, Tropenbos) habiendo realizado misiones en Argentina, Cabo Verde, Colombia, Egipto, Escocia, Guinea Ecuatorial, islas Galápagos, Mozambique, Panamá, Venezuela, Vietnam, etc. Desde 1991 a 1996 fue Consejero Regional electo de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) para Europa Occidental y desde 1994 hasta 2001 Presidente del Centro Europeo para la Conservación de la Naturaleza (ECNC), con sede en Tilburg, Holanda.

El espejo de la Ekphrasis. Más acá de la imagen. Más allá del texto

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Román de la Calle es filósofo, investigador, ensayista y crítico de arte. En la actualidad es director del Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MuVIM) y catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universitat de València-Estudi General. Asimismo, es miembro del Consejo Rector del IVAM, del Museo de la Universidad de Alicante y académico de la Real academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre otros galardones, ha recibido la Cruz de Alfonso X el Sabio y la medalla de plata al Mérito Profesional del Ministerio de Educación y Ciencia. Ha sido también Premio Nacional de Crítica de Arte “Espais”.

Entre sus numerosas publicaciones destacamos En torno al Hecho Artístico (1981), Senderos entre el arte y lo sagrado (2003), y A propósito de la Crítica y otros ensayos (2004). Román de la Calle también ha formado parte del consejo de redacción de revistas como Teorema; Ágora o Debats; y ha sido comisario de diversas exposiciones de artes plásticas.

De la Calle, en su libro, reflexiona sobre la llamada “literatura artística”, el interés de la teoría del arte por dicha literatura, e incluso su práctica identificación con ella, al ser restrictivamente entendida la propia teoría del arte como estudio de las fuentes literarias sobre arte. Hace hincapié en algunos de los recursos empleados por/en estas fuentes literarias en torno al arte. Concretamente le interesan los textos que descriptivamente hablan del arte y también aquellos textos que directamente han propiciado o servido de inspiración a la producción artística. Todo ello siempre desde el marco del ejercicio y de las funciones de la crítica de arte, como claro resorte educativo, “la sugerente actividad educativa de la vieja ekphrasis”, el íntimo y continuado diálogo entre las imágenes y los textos.

Un adiós para los astronautas. Sobre ecología, límites y la conquista del espacio exterior

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Jorge Riechmann es licenciado en Matemáticas, doctor en Ciencias Políticas y profesor titular de filosofía moral en la Universidad de Barcelona. Escritor y traductor de literatura francesa y alemana, de 1996 a 2000 dirigió el área de medio ambiente de la Fundación Primera de Mayo, y desde 2001 ejerce de investigador en el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de CC.OO. Asimismo, es miembro de Ecologistas en Acción, consejero de Greenpeace, socio de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y redactor de la revista mientras tanto

Por su obra poética ha obtenido, entre otros, el Premio de Poesía Hiperión (1987); el Premio Feria del Libro de Madrid (1993); El Premio Internacional Gabriel Celaya de Poesía, así como el Premio Stendhal de traducción (2000). Entre las publicaciones de poesía cabe destacar: Cántico de la erosión (1987); El corte bajo la piel (1994); La lengua de la muerte (1997); El día que dejé de leer EL PAIS (1997); La estación vacía (2000); y Poema de uno que pasa (2003).

Así mismo, Jorge Riechmann escribe con regularidad ensayo político, sociológico y filosófico, en especial sobre cuestiones ecológicas. En este ámbito ha publicado entre otros los siguientes libros: Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales -en colaboración Francisco Fernández Buey- (1994); Animales y ciudadanos. Indagación sobre el lugar de los animales en la moral y el derecho en las sociedades industrializadas -en colaboración con Jesús Mosterín- (1995); Genes en el laboratorio y en la fábrica (1998); Cultivos y alimentos transgénicos: una guía crítica (2000); Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia (2000); y Cuidar la T(t)ierra. Políticas agrarias y agroalimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI.

Un adiós para los astronautas. Sobre ecología, limites y la conquista del espacio exterior, recoge la conferencia pronunciada por el autor, el 18 de septiembre de 2003 en la sede de la FCM.

Según Riechmann, la época que vivimos es utópica, no en la concepción de un proyecto colectivo de emancipación social, sino en un sentido tan preocupante y restrictivo que más bien tenemos que hablar en términos de utopía negativa. Tanto la potente dinámica de la tecnociencia como el capitalismo neoliberal persiguen objetivos netamente utópicos arriesgando la devastación ecológica de nuestro planeta y el desastre antropológico más grave que podamos concebir. El productivismo capitalista, por lo menos en lo que a la ecología atañe, es un gran error. La idea de superar los problemas de la expansión mediante una expansión todavía mayor, una expansión cósmica que desborde nuestra biosfera, es una huida hacia delante que provoca desastres mayores. De ahí el irónico “adiós a los astronautas” del título.

 En este libro, Jorge Riechmann analiza las diferentes vías por las que que nos volvemos antropófugos, huyendo de la condición humana como algo que parece insoportable.

Temperamentos fotográficos

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Manuel Falces (Almería, 1952) es profesor de Técnica y Estética de la Fotografía en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y director del Centro Andaluz de Fotografía, institución que él mismo puso en marcha en el año 1992.

Su trabajo de investigación se ha centrado en la teoría, la práctica y la historia de la fotografía, especializándose en la fotografía de arquitectura. Desde 1974, viene realizando un amplio trabajo de recopilación de interiores y tipologías. Se ha ocupado también de la interacción de la fotografía con otros lenguajes y, desde mediados de los ochenta, trabaja en la digitalización de imágenes. Fruto de su interés en la relación que mantienen las obras de arte con el espacio es su ensayo A propósito de arquitectura y pintura, en el que estudia la integración de las obras de Antonio Saura, Miquel Barceló, Luis Gordillo, Lucio Muñoz, Albert Ràfols-Casamada y Jordi Teixidor, entre otros, en la arquitectura contemporánea.

Ha dirigido los seminarios La fotografía inventada (1991) y Las palabras de la luz (1993), en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. Así mismo, dirigió el proyecto “Imagina”, que se mostró en la Exposición Universal de Sevilla de 1992 y que fue el origen del Centro Andaluz de Fotografía. Desde 1991, tiene una sección fija sobre fotografía en el suplemento ‘Babelia’, del diario El País.

En 1996, le fue otorgada la Medalla de Plata de la Junta de Andalucía.

Manuel Falces ha desarrollado también una intensa labor creativa, participando en diversas exposiciones individuales y colectivas. En 1988, su obra pudo verse en una muestra individual incluida en los “IX Encuentros de Fotografía” celebrados en Montpellier, Francia. Ese mismo año su obra se colgó junto a la de Josep Renau, en una exposición organizada conjuntamente por la Universidad de Salamanca, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y la Fundación Josep Renau. En 1990, el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla organizó una exposición antológica de su trabajo.

Fotografías suyas se han incluido en el proyecto Cuatro direcciones (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1991) y en las colectivas Les deux éveils de l’Espagne (C.N.R.S., 1992) y Fotografía española, un paseo por los 90, mostrada por el Instituto Cervantes, durante el año 1996, en Lisboa, Londres, Milán, Atenas y Berlín, entre otras ciudades. El Museo Internacional de la Fotografía de Rochester (NY), el Museo Español de Arte Contemporáneo y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía cuentan en sus colecciones con obras suyas.

Con textos de José Ángel Valente, ha publicado los libros de fotografía La memoria de la luz (1992) y Las ínsulas extrañas (1993). Obras suyas conforman también los volúmenes Contrapunto mediterráneo (1990) y El tránsito (1970-1990), editado, en 1990, con ocasión de la exposición antológica que se mostró en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. En 1989, Pentax, dentro de su programa de difusión mundial sobre fotógrafos de la CEE, incluyó obras de Falces en la publicación Fotógrafos europeos en el mundo.

Temperamentos fotográficos recoge la conferencia que Manuel Falces pronunció el 11 de junio de 1998, en la que reflexionó sobre las correspondencias existentes entre la producción fotográfica de determinados autores y las obras literarias de ciertos escritores cuya heterodoxia ha marcado las estéticas de este siglo. Así, Hans Bellmer, Robert Frank, Cartier-Bresson, Duane Michals, Danny Lyon, Christian Boltanski, la agencia Magnum, el fotoperiodismo y la obsesión por el doble fueron citas obligadas junto a Italo Calvino, Michel Tournier, José Ángel Valente, Jack Kerouac, George Bataille y Lewis Carrol.

Animales arquitectos

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Puede que el tema de la arquitectura animal suene a una de esas "curiosidades del mundo animal", encantadoras, pero carentes de un interés científico que justifique su estudio o investigación. Sin embargo, cuando se examinan los hábitos constructores de ciertos animales, se encuentran unas estructuras asombrosamente refinadas y unos principios arquitectónicos muy complejos.

Las construcciones animales se ajustan a unos presupuestos estrictos y satisfacen unos rigurosos criterios de efectividad en relación con los costes. Los costes de la arquitectura animal no se miden en términos monetarios, sino en términos de energía y el tiempo empleados en el proceso de producción.

Juhani Pallasmaa (Finlandia, 1936) estudió arquitectura en la Universidad Tecnológica de Helsinki, donde se tituló en 1966. En su  amplia  y reconocida trayectoria profesional ha abordado distintas actividades. Como docente, ha desarrollado, tanto dentro como fuera de su país natal, una importante labor: Decano y profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de Helsinki (1991-97); profesor de Arte del Estado (1983-88), profesor asociado en la Universidad de Haile Selassie I, Addis Abbeba (1972-74), rector de la Escuela de Diseño y Artes Plásticas de Helsinki (1970-72). Ha sido también profesor visitante en numerosas universidades de Europa, África y América del Norte y del Sur, entre las que cabe mencionar la Universidad de Yale (1993). Así mismo, en los años sesenta participó en los planeamientos urbanísticos de ciudades como Viena, Varsovia y Stuttgart. Entre 1978 y 1983, fue director del Museo de Arquitectura Filandesa, y en 1991, fue representante de Finlandia en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Doctor Honoris Causa por las Universidad Técnica de Helsinki y por la Universidad de Artes Industriales de la misma ciudad, en 1992 se le otorgó en reconocimiento a su trabajo el Premio Nacional de Arquitectura de Finlandia; en 1993, fue galardonado con el Premio Cultural Ciudad de Helsinki; en 1996, recibió el Premio de Arquitectura de la Federación Rusa; en 1997, el  Premio Fritz Shumacher, Alemania; y, en 1999, el Premio Jean Tschumi de Crítica Arquitectónica, concedido por la Unión Internacional de Arquitectos.

Quedarse sin lo “exótico”

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Estrella de Diego (Madrid, 1958), es doctora en Historia del Arte y profesora de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ocupado la cátedra Rey Juan Carlos  I en el Institute of Fine Arts de la New York University y ha sido profesora e investigadora invitada en las universidades de Helsinki, Girona y Monterrey. Ha sido comisaria de numerosas exposiciones, entre ellas Po(elli)tical Object, Spanish Art, Spanish Prints in the 80’s, Los cuerpos perdidos, Fotografía y surrealistas y ha ejercido el comisariado de la representación española en la Bienal de São Paulo de 1994. Es autora de La mujer y la pintura del siglo XIX español (1987), El andrógino sexuado (1992), Leonardo (1994), Arte contemporáneo (1996) y Tristísimo  Warhol (1999).

Partiendo de la certeza, vislumbrada a comienzos del XVIII por el escritor Jonathan Swift en Los viajes de Gulliver, de que la rareza es sólo una cuestión de matices, Estrella de Diego repasa la evolución del concepto de los exótico a lo largo del siglo XX. Acudiendo a ejemplos diversos, como los de los pintores Gauguin o Grosz o el arquitecto La Corbusier, la autora muestra cómo esta noción de lo exótico, a fuerza de ser sometida a distorsiones, se va debilitando y acaba por desaparecer.

La economía ecológica como ecología humana

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Joan Martínez-Alier (Barcelona, 1939) es catedrático de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue investigador de la Universidad de Oxford, entre 1966 y 1973, profesor visitante en Oxford, Berlín, Standford (California) y en la FLACSO de Quito (Ecuador), donde en la actualidad es rector honorario del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo. Vinculado durante la dictadura franquista a la editorial Ruedo Ibérico, fue candidato por los Verdes en la circunscripción de Barcelona en las elecciones parlamentarias de 1993.

Pionero de la Economía Ecológica, ha realizado trabajos de campo sobre temas agrarios en Andalucía, Cuba y la Sierra del Perú, de los que ha publicado varios libros, entre los que destacan, Ecological Economics (1987) y Varieties of Environmentalism (1997). Es director de la revista Ecología Política, miembro del consejo directivo de la International Society for Ecological Economics, socio fundador del Centre d’Ecología i projectes Alternatius, en Cataluña y, desde octubre de 1997, director del primer programa de doctorado en Economía Ecológica y Política Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La economía ecológica como ecología humana recoge la conferencia que el profesor Martínez-Alier pronunció el 5 de junio de 1997 en la sede de la FCM. La economía ecológica no recurre a una escala de valores única expresada en un solo numerario. Por el contrario, la economía ecológica abarca la economía convencional neoclásica de los recursos y el medio ambiente, y va más allá, al incorporar la evaluación física de los impactos ambientales de la economía humana. Por lo tanto, la economía ecológica no es una rama o subdisciplina de la economía sino, más bien, otra manera de denominar a la ecología humana.

Historia y Crítica del Arte: Fallas (y Fallos)

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Juan Antonio Ramírez es catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y ha desempeñado su labor docente e investigadora en diversas universidades españolas y extranjeras.

Entre sus libros destacan El cómic femenino en España (1975, premio de ensayo “Ciudad de Barcelona”); Medios de masas e historia del arte (1976); Construcciones ilusorias (1983); Edificios y sueños (1983, 1991); La arquitectura en el cine. Hollywood, la edad de oro (1986, 1993); Arte y arquitectura en la época del capitalismo triunfante (1992); Papel marmolado. 33 sonetos (1992); Duchamp, el amor y la muerte, incluso (1993); Ecosistema y explosión de las artes (1994) y Arte, resquemor y pavesas errantes del 92 (1995). Una significación especial tiene su edición de los tratados de Prado y Villalpando sobre el templo de Salomón, junto con la obra Dios, arquitecto (1991, 1994 y 1995). Ha dirigido los cuatro tomos de una Historia del Arte, publicada en 1997, en la que han colaborado profesores de distintas universidades españolas.

En Historia y Crítica del Arte: Fallas (y fallos), Juan Antonio Ramírez se propone dar respuestas a una serie de cuestiones: ¿Qué significado tiene la presencia oficial del historiador del arte en las ceremonias del poder? ¿Qué se espera de él? ¿Qué tipo de producto ofrece o custodia para que se considere conveniente o necesaria su concurrencia? Desde ese punto de partida, reflexiona sobre la función social de esta disciplina e intenta establecer un diagnóstico sobre algunos de los logros y carencias de la historia (y de la crítica) del arte, como paso inmediato para aventurar cuáles podrían ser en el futuro los caminos a seguir.

EL MAPA NO ES EL TERRITORIO

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Alberto Corazón (Madrid, 1942) está considerado como uno de los diseñadores de mayor proyección internacional. Ha desarrollado su trabajo tanto en el área gráfica –uno de cuyos ejemplos se encuentra precisamente en los diseños realizados para la FCM- como en el diseño industrial.

En la actualidad es presidente de Visual (Entidad de Gestión de Artistas Plásticos) y Director Científico del Instituto Europeo de Diseño. Ha sido, también, presidente y fundador de la Asociación Española de Profesionales del Diseño. Premiado por el Arts Director Club de Nueva York, el American Institute of Graphics Arts, el British Design y el Design Council International.

Su preocupación por el lenguaje plástico y su propia dedicación al arte se remontan al año 1967, cuando realizó su primera exposición en la galería Steim de Turín (Italia). Desde los primeros años setenta, sucesivas exposiciones bajo la denominación Leer la imagen promovieron su análisis desde las vertientes semióticas, semiológicas, etc. En 1976, expuso en el pabellón central de la Bienal de Venecia su obra Identidad / Entropía, que al año siguiente acogió el Petit Palais de París. En el último tramo de la década de los ochenta y a lo largo de los años noventa ha impulsado esta dedicación suya con la práctica primero de la escultura y, más recientemente, de la pintura. Expuso en la galería Gamarra y Garrigues, en 1993, y, en 1995, en la galería Elvira González.

El mapa no es el territorio, recoge su intervención en la sede de la FCM el 2 de mayo de 1996, dentro del ciclo “El autor y su obra”. Alberto Corazón reflexiona sobre su trayectoria con una mirada transversal que permite entender por qué sus esculturas, dibujos y pinturas son la manifestación unitaria de una misma exigencia artística. La obra de creación no tiene explicación, pero se nutre de referencias. A través de ellas podemos adentrarnos en la trayectoria de un artista singular y complejo.

Una ecología renovada a la medida de nuestros problemas

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Ramón Margalef (Barcelona, 1919-2004) fue profesor emérito de la Universidad de Barcelona, director del Instituto de Investigaciones Pesqueras y profesor de Biología y Ecología Marina en universidades e institutos oceanográficos de Europa, Estados Unidos y Canadá. Doctor Honoris Causa por las universidades de Aix-Marseill y Laval-Québec y miembro de Academias de Ciencias y Academias Ecológicas nacionales e internacionales. Publicó más de 350 trabajos de investigación y una docena de libros, entre ellos Perspectives in Ecological Theory (1969), Ecología (1974), Limnología (1983) y Teoría de los Sistemas Ecológicos (1991). De los muchos premios que recibió, destacan el Premio Huntsman de Ciencias Marinas (Halifax), el Premio Ramón y Cajal (1984), la Medalla Narciso Monturiol del Gobierno de Cataluña, el Premio Príncipe Alberto del Instituto Oceanográfico de París y el Premio Italgas 1989.

Una ecología renovada a la medida de nuestros problemas recoge la conferencia que Ramón Margalef pronunció en la sede de la FCM el 26 de octubre de 1995. El profesor Margalef partió del ser humano como especie capaz de estructurar su entorno, apto, además, para acelerar enormemente su propia evolución, por su capacidad de transmisión cultural. Dedujo, de esas ventajas de la mano y el habla, exclusivas del hombre, problemas y complicaciones igualmente vertiginosos, que exigen vías entendimiento de difícil acomodo en la ciencia ecológica tradicional. El denominado desarrollo sostenible, concluyó, es un ejemplo de los retos intelectuales y prácticos que se nos presentan.