Novísimos aerolitos

Sorry, this entry is only available in ES.

Poeta, fundamentalmente, pero también ensayista, epigramista y traductor, Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 1923), hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, es uno de los autores vanguardistas más singulares y revolucionarios del panorama español actual. 

Desde 1953 viajó sucesivamente a Francia, Marruecos, Perú y Bruselas. Entre 1955 y 1967 fijó su residencia en París, y luego se trasladó definitivamente a Amiens, como bibliotecario de la Maison de la Culture. Reside en Francia donde ha desarrollado una obra fundamental para las letras españolas del siglo XX y una actitud disidente e independiente que elude las etiquetas para crear una personalidad única e irrepetible y una obra renovadora, basada en la diversidad, el ingenio, la ruptura, el desenfado culto y el dominio del lenguaje. Su aportación constituye, sin duda, una de las trayectorias más vanguardistas y sorprendentes de la poesía hispánica del siglo XX.

De su obra se destacan títulos como Técnica y llanto, La flauta prohibida, Los sonetos, Lee sin temor, Poesía abierta, Metanoia y Los aerolitos.

Novísimos aerolitos, de Carlos Edmundo de Ory publicada por la Fundación César Manrique incluye seis dibujos de Laure Lachéroy. Ory recopiló por primera vez sus aerolitos en una edición francesa publicada en 1962. Creaciones breves de difícil clasificación, los aerolitos, en su diversidad y rareza, desbordan cualquier pretensión de caracterizarlos genéricamente.

Novísimos aerolitos, de Carlos Edmundo de Ory, hace el número catorce dentro de la colección Péñola Blanca y fue publicado el 31 de marzo de 2009.

En el centro de un círculo de islas

Sorry, this entry is only available in ES.

Andrés Sánchez Robayna nació en Las Palmas de Gran Canaria. Es catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna, fundador y director de las revistas Literradura y Syntaxis. Notable crítico y ensayista ha publicado diferentes estudios centrados en la literatura del Siglo de Oro y en la del siglo XX. En 2004, en colaboración con José Ángel Valente y Eduardo Milán publicó Las ínsulas extrañas: antología de poesía en lengua española (1950-2000). En 1984, recibió el “Premio de la Crítica” y, en 1982, el “Premio Nacional de Traducción”.

Parte de su obra poética está publicada en Día de aire (1970), Clima (1978), Tinta (1981), Palmas sobre la losa fría (1989), Sobre una piedra extrema (1995), La sombra del mundo (1999) y En el cuerpo del mundo: obra poética (1970-2002) editado en 2002.

Desde la crítica se ha destacado que la aventura del conocimiento es uno de los grandes valores de la escritura de este poeta, así como el sentimiento del lugar, del tiempo y de lo sagrado, que son una constante en toda su obra.

En el centro de un círculo de islas, hace el número trece de la colección “Péñola Blanca” y fue editado el 25 de abril de 2007. El libro cuenta con dibujos de José Manuel Broto, 15 poemas y un ensayo final “Broto, viento de espíritu”, el cual fue publicado por primera vez en el catálogo Broto. Spiritus Mundi (1998) “pero es aquí, tal vez, donde encuentra su más justo o apropiado lugar” según anota Sánchez Robayna. Así mismo, señala el autor, “este cuaderno de poemas y dibujos nació, de un modo natural y hasta diría que con fatalidad, al calor de una vieja amistad y del diálogo entre la palabra y la pintura”.

Poemas laterales

Sorry, this entry is only available in ES.

 Claudio Rodríguez nació en Zamora en 1934. En 1951, se trasladó a Madrid para estudiar Filología Románica. En 1953, obtuvo el Premio Adonais por Don de la ebriedad. Cinco años más tarde, publicó Conjuros y se marchó a Inglaterra para trabajar como lector de español, primero en la Universidad de Nottingham y luego en la de Cambridge. Desde 1964, fijó su residencia en Madrid, y colaboró, de forma esporádica, en la enseñanza universitaria. En 1965, aparece Alianza y condena, por el que recibió el Premio de la Crítica en 1966, año en que comienzó a traducir los poemas de T. S. Eliot. Su siguiente libro, El vuelo de la celebración, no vio la luz hasta 1976. En 1983, consiguió el Premio Nacional de Poesía por Desde mis poemas, en el que recopila sus cuatro primeros libros; en 1986, el Premio de las Letras de Castilla y León; y, en 1987, fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1991, publicó Casi una leyenda. Por último, en 1993, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Murió en Madrid en 1999. En 2005, se publicó una edición facsimilar del libro inconcluso Aventura.

«Poemas laterales» es el nombre que Claudio Rodríguez daba a aquellos poemas no destinados a formar parte, en principio, de su obra central, esto es, de alguno de sus cinco libros. De hecho, el autor tenía la intención de recogerlos y editarlos algún día bajo ese título, como algo lateral a su trayectoria poética. De ahí que fuera guardándolos en una carpeta –una de esas típicas carpetas de color azul, sin solapas y con gomas– en la que aparece rotulado ese epígrafe.

La mayor parte de estos textos son «Homenajes», generalmente a poetas, o poemas «Sobre pintura y escultura», a propósito de la obra plástica de algunos amigos (Antonio Pedrero, Ramón Abrantes, Tomás Crespo Rivera, José Hernández, Carlos Saura, entre otros), y fueron publicados en catálogos o revistas de muy difícil acceso en la actualidad. Estos últimos están fechados entre 1976 y 1988, un período que se corresponde con el proceso de gestación de los poemas de su último libro publicado, Casi una leyenda (1991). En la sección titulada «Poemas excluidos», se encuentran aquellos textos que, en un determinado momento, fueron retirados por el autor de los libros en los que, en un principio, iban a ser incluidos, concretamente de Don de la ebriedad, Conjuros y Alianza y condena.

A ese corpus inicial de Poemas laterales, se añadieron más tarde los poemas que constituyen lo que podríamos llamar la prehistoria literaria de Claudio Rodríguez, es decir, los anteriores a la publicación de su primer libro, Don de la ebriedad (1953). A través de estos textos, puede verse la rapidez con que el joven Claudio Rodríguez evoluciona, y cómo, en el corto espacio de poco más de un año, su voz se desprende de los ecos e impericias iniciales para alcanzar la perfección y originalidad de su primer libro. Pero lo que más llama la atención es la presencia de abundantes elementos y rasgos propios de su poesía posterior, elementos y rasgos que indican hasta qué punto algunos de los aspectos principales de su cosmovisión estaban ya prefigurados en estos primeros poemas.

El editor del libro, Luis García Jambrina es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca y crítico literario del suplemento del diario ABC. Es autor de los libros de ensayo Guía de lectura de Claudio Rodríguez (1988), La vuelta al Logos. Introducción a la narrativa de Miguel Espinosa (1998), De la ebriedad a la leyenda. La trayectoria poética de Claudio Rodríguez (1999) y Claudio Rodríguez y la tradición literaria (1999). Ha preparado ya numerosas antologías y ediciones de Claudio Rodríguez: Claudio Rodríguez para niños (1988 y 2000), Hacia el canto (1993 y 1999), Don de la ebriedad. Conjuros (1998), Alianza y condena (2001), Aventura (2005) y Poemas laterales (2006), así como La promoción poética de los 50 (Austral, 2000, 2.ª ed.), Marea solar, marea lunar (2000), de Pere Gimferrer, Años y libros (2004), de José Manuel Caballero Bonald, y La poesía amorosa de José Luis Tejada (2005). Como narrador, ha publicado los libros de relatos Oposiciones a la Morgue y otros ajustes de cuentas (Valdemar, 1995) y Muertos S.A. (El Gaviero Ediciones, 2005).

 

Cuaderno de apuntes y esbozos poéticos del destemplado Palinuro Atlántico

Sorry, this entry is only available in ES.

Eugenio Padorno, nace en Barcelona, aunque desde niño reside en Las Palmas de Gran Canaria. Doctor en Filología Hispánica, profesor titular de Teoría de la Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro de número de la Academia Canaria de la Lengua. Su actividad literaria comienza en la adolescencia, estimulada por su hermano Manuel.

Para decir en abril (1965) es el primer libro publicado por Eugenio Padorno, en la colección Mafasca, que él mismo había fundado con otros jóvenes poetas; ellos integrarán la antología Poesía canaria última (1966). Dirigió en 1968 y 1969 el suplemento cultural Cartel de las Letras y las Artes del Diario de Las Palmas y fue redactor de la revista Fablas. En 1968 fue Accésit del Premio Adonais de Poesía por su libro Metamorfosis. Responden a su actividad académica numerosos trabajos de investigación, preferentemente sobre literatura canaria. 

La creación verbal de Eugenio Padorno encarna preferentemente en los géneros de la poesía y del ensayo; desde sus inicios, la crítica vio en aquella creación una “lírica del intelecto”; la poesía y el ensayo de Padorno suponen “la imbricación de poesía y filosofía como un medio de conocimiento”.

Esta publicación está integrada por veinte poemas, distribuidos en cuatro apartados —Entendido en la ola que es verso; Lajas de casa caminada; Entre risas de felices amigos y Figura por venir—. Contiene un desarrollo libre del tema virgiliano de Palinuro, personaje que, muerto por los isleños, anheló el germinar de su destino. Padorno, la primera ver que se refiere a este personaje en su ensayo “Palinuro en medio de las olas”, lo ilumina como un símbolo aplicable a la poesía canaria.

Cecilia

Sorry, this entry is only available in ES.

Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) pertenece, cronológicamente, a la llamada generación del 50, cuyos avatares biográficos, en plena dictadura franquista, configuraron profundamente su visión poética. Autor de libros imprescindibles, desde Primeros poemas. La tierra y los labios, aparecido en 1947, hasta la recopilación de su obra completa, Poesía reunida, publicada en 2004 bajo edición de Miguel Casado, entre los que cuentan como hito fundamentales Descripción de la mentira (1975-1976), Lápidas (1977), Libro del frío (1986-1992) y Arden las pérdidas (1993). En 1985 le fue otorgado el Premio Castilla y León de las Letras, y en 1987 el Premio Nacional de Poesía por Edad, una revisión personal de la obra publicada hasta entonces.

Cecilia, que hace el número 10 de la Colección “Péñola Blanca”, fue editado el 30 de junio de 2004. Reúne 30 poemas inéditos, agrupados bajo el nombre de la nieta del poeta, que apenas ha cumplido los cuatro años. La poesía tierna y desesperanzada de Antonio Gamoneda toma como referencia esa ilusión de ser por cumplir, para tejer un discurso poético en el que se entrecruzan los hilos de la finitud de la vida del autor con la renovación de la carne del pequeño ser querido.

Nudos

Sorry, this entry is only available in ES.

Jorge Eduardo Eielson nació en Lima (Perú), en 1924. Reside en Europa desde hace medio siglo, particularmente entre Francia, Suiza e Italia. Es poeta y pintor. Sus libros, escasos pero determinantes han sido publicados por prestigiosas editoriales, entre las cuales se encuentra "Vuelta", que dirigiera Octavio Paz en México. Entre los reconocimientos, habría que recordar el Premio Nacional de Poesía, obtenido a los 21 años en su país natal; diferentes becas de estudio e investigación por parte del Gobierno francés, la Unesco y la Fundación Guggenheim de Nueva York. Como pintor ha sido invitado a varias Bienales de Venecia, a la Documenta Kassel (Alemania), ha expuesto en algunos museos de Europa y América Latina y ha participado en exposiciones colectivas del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el cual a adquirido algunas de sus obras.

Los textos agrupados bajo el título Nudos forman parte de un proyecto artístico “sin fin”, en el que Eielson ha trabajado desde 1963. Aunque el King’s College de la Universidad de Londres editó en 1997 una plaquette de 100 ejemplares que incluía algunos de los poemas de Nudos, en traducción al inglés de William Rowe, ésta, tal y como se ofrece al lector, es la primera edición en volumen de este trabajo del artista. La edición cuenta además con ilustraciones de mano del autor. El volumen, que hace el número 9 de la colección de poesía “Péñola Blanca”, reúne 29 poemas. Fue editado el 14 de junio de 2002.

En las hospitalarias estrofas

Sorry, this entry is only available in ES.

Carlos Germán Belli nació en Lima en 1927. Es profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de San Marcos de Lima y poeta visitante del Programa Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa. Premio Nacional de Poesía en 1962. Ha obtenido dos veces la beca de la Fundación Guggenheim, en 1969 y 1987.

Belli apela en su obra a los repertorios tecnológicos, al habla popular y a las jergas periodísticas. En su poesía se cruzan eros y tánatos para dar cuenta de las carencias del habitante en la urbe subdesarrollada, del desgarro urbano, de las promesas incumplidas de la modernidad.

Entre sus libros de poesía destacan: Poemas (Lima, 1958), ¡Oh Hada Cibernética! (Lima, 1962), El pie sobre el cuello (Lima, 1964), Por el monte abajo (Lima, 1967), Sextinas y otros poemas (Santiago de Chile, 1970), Más que señora humana (Lima, 1986), El buen mudar (Lima, 1987), Trechos del itinerario (1998) y las antologías El pie sobre el cuello (Montevideo, 1967), ¡Oh Hada Cibernética! (Caracas, 1971), En alabanza del bolo alimenticio (México, 1979), Asir la forma que se va (Lima, 1979), Boda de la pluma y la letra (Madrid, 1985) y Antología personal (1998),

En las hospitalarias estrofas, que hace el número 8 de la colección de poesía “Péñola Blanca”, fue editado el 30 de mayo de 2001. El libro reúne quince poemas dedicados a Mauricio, nieto del poeta.

Tantear la noche

Sorry, this entry is only available in ES.

Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) nació en el seno de una familia de judíos ucranianos emigrados de la URSS. A los 11 años publicó su primer poema en una revista de Buenos Aires. Tras desempeñar distintos trabajos, en 1956 comenzó su actividad como periodista, labor que ha desarrollado en distintos medios de comunicación: secretario de redacción de los semanarios Panorama y Confirmado, director del suplemento cultural La Opinión, secretario de redacción de la revista Crisis, jefe de redacción del diario Noticias, director de la red latinoamericana de la agencia de noticias Inter Press Service. También ha colaborado con distintas revistas literarias y culturales.

En 1975, le fue encomendada la misión de viajar a Europa para dar a conocer las violaciones de derechos humanos perpetradas por el gobierno de Isabel Perón en Argentina. El golpe de estado de marzo de 1976, convierte esa misión en exilio. Con otros desterrados, prosiguió la labor de denuncia de los crímenes de la dictadura militar (1976-1983). En agosto de 1976, un comando militar secuestró, en Buenos Aires, a su hijo Marcelo Ariel, de 20 años, y a su nuera María Claudia García Irureta Goyena, de 19 años, embarazada de siete meses. Marcelo Ariel fue asesinado y su esposa –en el marco de Plan Cóndor que coordinó la represión de las dictaduras del Cono Sur– fue trasladada a un centro clandestino de detención de Montevideo, del que desapareció a finales de diciembre de 1976 con su bebé, nacido en cautiverio.

En el exilio, trabajó como traductor para la UNESCO, la FAO, y la ONU. En la actualidad, desempeña su labor como columnista en el diario argentino Pagina/12. En febrero de 2000, adquirió la residencia permanente en México. Tras una larga investigación, encontró a su nieta, robada por militares uruguayos hace veinticuatro años.

Entre su numerosa obra poética destacan, entre otros títulos, Violín y otras cuestiones (1956), Cólera buey (1971), Hechos y relaciones (1980), Si dulcemente (1980), Anunciaciones (1988), Dibaxu (1994) Sombra de vuelta y de ida (1997) y Salarios del impío y otros poemas (1998). De la poesía de Juan Gelman se han hecho 12 antologías, y sus versos han sido traducidos al inglés, sueco, hebreo, ruso, griego, chino, checo y turco. De su obra en prosa cabe señalar Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos, en colaboración con Mara La Madrid (1997) y Prosa de Prensa (1997).

En reconocimiento a su obra, Juan Gelman ha recibido el Premio Internacional de Poesía Mondello, Italia, 1980; el Premio Boris Vian, Argentina, 1986; el Premio Juan Bautista Alberdi, Argentina, 1992; y el Primer Premio Nacional de Poesía 1992-1995, Argentina, 1997. A principios del año 2000, le fue concedido el Premio Juan Rulfo, el galardón más importante de la literatura en Latinoamérica.  

Juan Gelman está considerado como uno de los más importantes poetas en castellano de nuestra época. Su poesía es testimonio y reflejo de sus experiencias más vitales y en su voz aparecen todos los viejos temas universales: el amor, el dolor, la derrota y la muerte, los exilios y aflicciones; y siempre, con una economía verbal sobresaliente, utilizando palabras tan sencillas como transparentes, en una operación creativa por construir una lengua poética personal que opera sobre las estructuras esenciales del idioma.

En Tantear la noche se publican 22 poemas inéditos del poeta argentino.

Órganos dispersos

Sorry, this entry is only available in ES.

José Miguel Ullán nació en 1944 en Villarino de los Aires (Salamanca). Es poeta y traductor. Inició sus estudios en Salamanca y Madrid, comenzando a trabajar como colaborador del diario “El Adelantado” de Salamanca, en 1970. Residió desde 1966 a 1976. A su regreso a Madrid en 1980 se incorporó al periódico El País como crítico musical y de artes plásticas. Ha trabajado también en radio y televisión, dirigiendo en 1985 el espacio Tatuaje. En 1987, fue designado comisario junto a Ángel González del “Salón de los 16”. En 1989, fue elegido adjunto a la presidencia del Grupo 16, encargándose de las áreas culturales y actividades artísticas de la empresa.

Sus libros de poesía han aparecido en colaboración con grandes pintores, como Joan Miró, Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Antonio Saura o Eusebio Sempere. Ha creado y dirigido la colección de poesía de la editorial Cátedra. Fue miembro del equipo de selección de las exposiciones españolas de pintura y escultura en Europalia.

Entre su producción poética debemos destacar las siguientes obras: El jornal, publicada en 1965, pasando por Mortaja (1970), editada en México, Frases (1975), Alarma (1976), Manchas nombradas (1985), Visto y no visto (1993), Razón de nadie (1994), hasta su último libro publicado por la FCM, Órganos dispersos (2000). En narrativa ha publicado Cierra los ojos y abre la boca (1970), así como el ensayo Las soledades de Francisco Peinado (1977).

Órganos dispersos, que hace el número 6 de la colección de poesía “Péñola Blanca”, fue editado el 12 de enero de 2000. El libro reúne trece poemas, vinculados a la labor experimental del poeta, que combinan su riqueza lingüística y metafórica con distintas tipografías y distribución sobre el blanco de la página. Incluye, también, dibujos o pequeñas estampas de mano del autor.

Tejas: lugar de Dios. Obertura

Sorry, this entry is only available in ES.

Francisco Pino (Valladolid, 1910) es uno de los poetas más singulares de la poesía española del siglo XX. Tras sus primeros escritos de los años 20 y sus colaboraciones en las publicaciones vanguardistas de los 30, la guerra civil llevó al poeta al silencio y a la soledad. Fruto de tal decisión ha sido una treintena larga de libros de poemas personalísimos, casi desconocidos la mayoría de ellos por haber sido editados en pequeñas tiradas, que se desenvuelven entre la tradición y la vanguardia. A partir de los años 70, su poesía es reconocida por un número cada vez mayor de lectores, gracias a la reedición de algunos de sus títulos fundamentales y a la difusión de sus nuevas entregas.

Toda su obra poética quedó reunida y revisada en seis volúmenes: Distinto y junto (1990) y Siyno Sino (1995). Con posterioridad, ha publicado el libro Y por qué (1992), así como las traducciones “infieles” del Cántico de las columnas, de Paul Valéry, y El cuervo, de Edgar Allan Poe.  En 1999, publicó Pasaje de la muerte niña. Es cofundador de las revistas Meseta Ddooss y A la nueva ventura. Recibió el Premio Castilla y León de las Letras en 1989.

Tejas: Lugar de Dios. Obertura es el quinto título de la colección de poesía “Péñola Blanca”. La obra recoge catorce poemas y siete poemas visuales –a los que el autor denomina “poeturas”–, un conjunto poético a través del que se plantea un intenso canto de celebración de la vida y exaltación de la creación, en el que los pájaros –los gorriones– se convierten en sujeto poético de indudable capacidad simbólica. El libro tiene su complemento dentro de la bibliografía del autor con la obra de publicación paralela Tejas: Lugar de Dios. Poema (Valladolid, 2000).