Mi Teguise

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Mi Teguise. Crónicas y cuentos 1971-1993

Edición, selección de textos y prólogo: Fernando Gómez Aguilera

Teguise se presenta como una robusta región literaria en la obra de Leandro Perdomo, tan terrenal como mágica, en cuyos latidos se funden pasado y presente, mientras los vivos hablan con fantasmas jocosos. Junto al foco que ocupa la saga familiar Spínola, lucen los lazos del escritor con la geografía física y humana del entorno en el que transcurrió el último tramo de su existencia: el pulso cotidiano, la intrahistoria, la evocación del pasado, el patrimonio y una entrañable galería de personas retenidas en la página para ser convertidas en personajes.

Gallos e hijos ilustres, antepasados y gentes sencillas de virtudes admirables, indianos aventureros, caciques y conventos, filántropos, camelleros y pescadores, jornaleros, menesterosos y gentes pintorescas, la Mareta prodigiosa y la matanza de Betancures, la iglesia parroquial incendiada y los conventos de frailes… desfilan por sus crónicas. Todo un cosmos identitario asociado a la respiración de una sociedad rural, noble, bienhumorada y desprovista de sofisticación, se compagina con la percepción y el examen de la actualidad contemporánea -la de las décadas de los setenta, ochenta y primeros noventa-, en la que se impone el desarrollo de la mano del monocultivo de la industria turística ante la mirada disgustada, crítica y melancólica del escritor.

Presentación del Libro el 12 de julio de 2019 en la FCM: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/gomez-aguilera-reune-en-mi-teguise-las-cronicas-de-la-villa-de-leandro-perdomo-un-juglar-que-escribia/?lang=es

Más información sobre la presentación del libro ‘Mi Teguise’

César Manrique y Pepín Ramírez. Dos líderes canarios en su contexto histórico

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Autor: Juan Marrero Portugués. Colección: Torcusa. Julio 2016

Juan Marrero Portugués aporta en estas páginas el testimonio de un actor y un observador privilegiados. Cercano a los protagonistas del libro, hace memoria sobre unos años cruciales para Lanzarote, las décadas de los cincuenta y sesenta. En esa época se producen los grandes cambios contemporáneos que transforman radicalmente la isla. Sin las aportaciones de César Manrique y de Pepín Ramírez que aquí se desentrañan, no podrían entenderse.

Marrero Portugués se adentra en la personalidad y en las contribuciones de ambas figuras, a la vez que reconstruye un vigoroso friso de la vida local de entonces. Sus recuerdos precisos, la rica información que maneja, la fuerza de su expresión y la posición privilegiada desde la que se asoció a aquella etapa, le permiten dibujar un paisaje elocuente poblado de singulares personajes que rescata del olvido. En primer plano, destaca siempre el camino que traza sobre los pasos de César y Pepín.

Toponimia de Lanzarote y de los Islotes de su demarcación

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Toponimia de Lanzarote y de los Islotes de su demarcación contiene un estudio introductorio de la toponimia de Lanzarote y de su corpus toponymicum, seguido de una investigación particular sobre los topónimos de origen guanche, de las clasificaciones y de un glosario de términos dialectales aparecidos en la toponimia.

Los nombres de lugar constituyen uno de los ras­tros más claros, más elocuentes y más duraderos de la historia de un territorio: a través de ellos podemos conocer su propio origen, su naturaleza y constitución, y los distintos grupos étnicos que sucesivamente se han asentado en él. Fijados por la tradición, los topónimos llegan —como si fueran fósiles— a revelar hasta los estratos más antiguos de la formación cultu­ral de un pueblo y de su territorio.

En lo concerniente a Lanzarote, se ha conservado hasta hoy un gran número de topónimos guanches que era necesario recoger y estudiar antes de que los «nuevos tiempos» que han entrado arrebatadoramente en la isla acabaran con los informantes que conocían los rincones más recónditos y apartados con los nombres antiguos que siempre tuvieron.
 

Junto al libro se presenta un portal web (http://www.webs.ulpgc.es/toplanzarote o http://www.ulpgc.es/toplanzarote) que contiene todo lo anterior más otros muchos detalles imposibles de reflejar en el formato convencional, incluidas 800 fotografías de un gran número de topónimos, reproducción de cartografías antiguas de Lanzarote y comentarios históricos y lingüísticos a los topónimos principales.

 

Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

¿Cómo se toman las decisiones públicas sobre cuestiones ambientales? ¿Existe relación entre la financiación de los partidos y las decisiones de los gobiernos? ¿Con qué criterios funcionan los organismos públicos? ¿Se puede restringir la democracia a una mera cuestión de votar y de usar esos votos para tomar decisiones? ¿Puede existir la democracia sin argumentos y decisiones de calidad? ¿Se puede aceptar como democrática la práctica, habitual, de “votos frente a argumentos”? ¿Por qué los partidos políticos muestran tanto rechazo a realizar debates públicos serios y honestos sobre temas controvertidos? ¿Defienden los gobiernos el interés público?

Este libro contesta a estas y otras cuestiones mostrando que los conflictos socio ambientales que vive Canarias en los últimos años reflejan un serio deterioro de la democracia formal y una destacada vitalidad por parte de la sociedad civil. Los autores son investigadores sociales que se han involucrado, además, como ciudadanos en los movimientos sociales que han surgido en estos años, con el doble objetivo de tratar de comprender mejor lo que está ocurriendo y de aportar luz, en la medida de lo posible, para argumentar con calidad, algo que falta, habitualmente.

Editado por Federico Aguilera Klink, el libro incluye los siguientes capítulos: Investigación orientada a la comunidad: la experiencia del Centro de Estudios Ecosociales de la Universidad de La Laguna, de José Manuel de Cózar Escalante y Juan Sánchez García; Canarias como ultraperiferia de la democracia: rasgos e implicaciones fundamentales del modelo económico victimista, de Federico Aguilera Klink; Planeamiento urbano y participación ciudadana en Santa Cruz de Tenerife: entre el discurso participativo y la práctica oportunista, de Luz Marina García Herrera y Fernando Sabaté Bel; Aceleración autoritaria o sosiego democrático: del tiempo del capital al tiempo de la ciudadanía, de Fernando Sabaté Bel; La protección ambiental del suelo agrícola en Canarias. El Rincón (Tenerife) como referencia, de Juan Sánchez García y María Elena Sánchez Jordán; El deterioro ambiental en Canarias como resultado del deterioro de la calidad de la democracia, de Federico Aguilera Klink y Juan Sánchez García; y Seminario de las Medianías del Valle de La Orotova: algunas conclusiones.

T. Vernon Wollaston (1882-1878)

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Thomas Vernon Wollaston, nacido en Scotter (Lincolnshire, Inglaterra) en marzo de 1822, sufrió un ataque de tuberculosis pulmonar cuando tenía 24 años, apenas un año después de graduarse en Cambridge. Esta circunstancia hizo que eligiera la isla de Madeira para pasar el invierno de 1847-1848. Allí contactó con el reverendo R. T. Lowe, párroco inglés en la isla, y consumado naturalista a la moda tan extendida en la época dorada de la ciencia victoriana (1820-1860). Las colectas de insectos y moluscos que realizara Wollaston en este primer viaje para matar el tiempo, se convirtieron luego en un serio proyecto científico de estudio geográfico de la fauna de coleópteros de las islas atlánticas. Apoyado por Richard Lowe y John Gray —que le ofreció su yate para viajar por las islas— volvería a Madeira en repetidas ocasiones (siete viajes) y sus estudios se ampliarían a las islas Salvajes, Canarias (dos viajes), Cabo Verde y a Santa Elena.

Además de la detallada cronología de estos viajes, se da noticia del destino del material por él colectado, así como de otro material aportado por colegas que también visitaron las Islas y que Wollaston tuvo oportunidad de estudiar. Se aporta información sobre las llamadas “colecciones Wollaston” (Londres, Oxford, Washington), registro de localidades, material típico y demás aspectos de interés para la Taxonomía. Así mismo, se aporta la crítica de Wollaston a la teoría de Darwin.

La vida de Wollaston es un excelente ejemplo de cómo el desfavorable clima de Inglaterra ha propiciado el estudio de la naturaleza en Madeira y las islas Canarias, donde recalaba un permanente flujo de convalecientes, entre ellos, muchos eminentes viajeros y naturalistas. Es asimismo un ejemplo admirable de la victoria del espíritu sobre el cuerpo, pero también del tremendo freno que las creencias religiosas han supuesto generalmente al avance de la Ciencia.

Paisajes del placer, paisajes de la crisis

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Este libro fue publicado por la FCM durante el año 2004 y su edición corrió a cargo de Mariano de Santa Ana.

El libro ahonda en el concepto del turismo como agente de reestructuración del mundo y de la percepción. Esta idea se pone de especial relieve en Canarias. El libro, editado con todo lujo de detalles por Mariano de Santa Ana, pone de manifiesto esta situación en Canarias y, especialmente, en su paisaje como imagen visible y vendible del territorio. Sin embargo, su alcance estético y antropológico ha sido escasamente calibrado pues hasta ahora el grueso de los estudios turísticos sobre el Archipiélago se ha consagrado a sus dimensiones económica y medioambiental.

Paisajes del placer, Paisajes de la Crisis. El espacio turístico canario y sus representaciones, viene a cubrir este vacío. En esta publicación abordan cuestiones como los conflictos entre representaciones del paisaje, las conexiones entre la industria cultural y la industria turística, la simbiosis entre llamadas a la identidad e impulsos de extroversión o el cruce de miradas entre turistas y nativos. Instrumentos de la industria turística en unos casos, subversores de sus signos, en otros, la literatura y el cine, la fotografía y la arquitectura, la publicidad y los museos son objeto de atención específica en esta obra que incluye también, como no podía ser de otro modo, un monográfico sobre Manrique, un artista que transformó una isla en una obra turística total.

Toma de decisiones colectivas y política del suelo

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El libro Toma de decisiones colectivas y política del suelo, cuya edición ha corrido a cargo de Juan Sánchez García, constituye uno de los resultados parciales del proyecto de investigación SEC 1999-0253 titulado Valoración ambiental, desarrollo sostenible y decisiones colectivas; gestión del agua y del suelo en la isla de Tenerife, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En él se analizan las vías utilizadas por la ciudadanía a la hora de expresar y defender sus valores en relación al medio ambiente cuando éstos son afectados negativamente por decisiones políticas. El objetivo último de la publicación es la evaluación del mantenimiento de los valores y cómo se integra la expresión de los mismos en procesos de tomas de decisiones, enriqueciendo a éstos y a la democracia.

Un numeroso equipo de redactores, varios de ellos colaboradores en otros estudios de la FCM, se ocupa de distintos aspectos parciales del tema. El editor de La metodología VALSE (VAluation for Sustenaible Environments): Su aplicación en conflictos de usos de suelo en Tenerife; José Manuel de Cózar Escalante y Juan Sánchez García del Planteamiento urbanístico y procesos sociales deliberativos: La Playa de las Teresitas en Santa Cruz de Tenerife; Ramón Trujillo Morales de La Playa de las Teresitas (Santa Cruz de Tenerife): Historia de un conflicto; Luz Marina García Herrera y Neil Smith de Planeamiento, desalojos e inversión inmobiliaria en El Cabo-Los Llanos (Santa Cruz de Tenerife); Federico Aguilera Klink y Juan Sánchez García de El Rincón (La Orotava, Tenerife). Un ejemplo de participación social y ajuste institucional ante un conflicto de usos del suelo; Juan Pedro Hernández Hernández, Juan Sánchez García y María Helena Sánchez Jordán de Movimientos sociales, toma de decisiones sobre planeamiento y gobernanza urbana: el eje temporal de un conflicto permanente (La Orotava, Tenerife); el volumen se completa con la trascripción de las participaciones en la Mesa Redonda: Toma de decisiones colectivas y política del suelo en Canarias.”

Romancero general de Lanzarote

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española de la Universidad de Las Palmas, Medalla de Oro de Canarias por el conjunto de su trabajo, preparó en el año 2003 esta obra sobre los romances de Lanzarote.

El libro Romancero General de Lanzarote reúne 159 romances y 345 versiones, divididos en romances tradicionales, religiosos, vulgares modernos popularizados, de pliego y locales de pliego no oralizados. Es la recopilación más numerosa de todas las realizadas en la isla, la de repertorio más nutrido, la de mayor número de versiones y la de geografía más amplia, pues se hizo en todos los municipios y, dentro de ellos, en todos los núcleos de población más representativos. Más de 65 fueron los informantes y 115 los temas romancísticos a los que las versiones de los romances pertenecen. En las páginas finales del libro, se incluye una amplia bibliografía en la que encontramos, por pueblos, los nombres de las personas que han contribuido a hacer realidad este proyecto.

Con la publicación del Romancero General de Lanzarote, Maximiano Trapero culminó un ambicioso proyecto iniciado en 1980 consistente en dotar a cada Isla de un Romancero que diera cuenta suficiente de la tradición local, tanto de las versiones de romances recogidas en tiempos anteriores como, sobre todo, de la tradición más reciente, a partir de recolectas sistemáticas programadas con ese fin. Un proyecto que inició en Gran Canaria con dos volúmenes de romances (1982 y 1990), seguido de los romanceros de El Hierro (1985); La Gomera (1987); Fuerteventura (1991); y La Palma (2000).

Maximiano Trapero afirma en la introducción del Romancero General de Lanzarote que “posiblemente sea Lanzarote la isla del archipiélago que más ha sufrido los cambios sustanciales que la industria del turismo ha provocado en los suelos canarios y en la mentalidad de sus hombres”.

Por los campos de lava

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Eduardo Hernández-Pacheco (1872-1965) fue licenciado en Ciencias en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. En el año 1907 fue incorporado en comisión al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde participó activamente en la Real Sociedad Española de Historia Natural y ejerció como jefe de la sección de Geología y Paleontología. Pedro Laín Entralgo lo incluyó dentro de la Generación del 98, por su interés en conocer las singularidades de la naturaleza española.

Por los campos de lava. Relatos de una expedición científica a Lanzarote y a las Isletas canarias. Descripción e historia geológica (1907-1908), reproduce íntegramente el texto original –inédito hasta este momento– que Eduardo Hernández-Pacheco escribió en Madrid a su regreso de la campaña geológica a Lanzarote que realizó en 1907. Un resumen de dicho manuscrito fue publicado en las Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, en 1909.

Por los campos de lava contiene el relato, día a día, de los recorridos que el autor y sus compañeros de expedición efectuaron en Lanzarote. En él se muestra no sólo las descripciones geográfico-geológicas de la Isla, sino que se relatan también, a modo de los naturalistas clásicos, todo tipo de anécdotas, encuentros y sucesos del ambiente social de Lanzarote en aquella época.

Majos. La primitiva población de Lanzarote

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

José Carlos Cabrera Pérez (Santa Cruz de Tenerife, 1960) es doctor en Geografía e Historia por la Universidad de la Laguna. Desde 1994 es profesor-tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en las asignaturas de Prehistoria Universal, Historia Antigua Universal e Historia Medieval. Durante 1999, fue técnico de la Unidad de Patrimonio Histórico-Artístico del Cabildo de Tenerife. Es autor de varios estudios sobre la Prehistoria en las Islas Canarias, como Lanzarote y los majos (1988).

Mª Antonia Perera Betancor (Arrecife de Lanzarote, 1957) es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de la Laguna. Ha participado en numerosos trabajos de investigación en torno a la arqueología canaria, materia sobre la que también posee un amplio conjunto de publicaciones.

Antonio Tejera Gaspar (Arico, Santa Cruz de Tenerife, 1946), es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de la Laguna y, desde 1984, catedrático de Arqueología de esa Universidad. Ha dirigido numerosos trabajos de investigación, especialmente en el ámbito de la arqueología canaria y es autor de una abundante bibliografía sobre este tema, en la que destacan títulos como Los aborígenes canarios (Gran Canaria y Tenerife) (1990) o La religión de los gomeros. Ritos, mitos y leyendas (1995). En la actualidad es director del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de la Laguna.

Pese a que apenas quedan dudas sobre la procedencia norteafricana de los antiguos habitantes de las Islas, aún subsisten importantes dudas acerca de aspectos como las fechas del poblamiento o el modo en que se produjo la arribada. En el libro se reflexiona y se aporta amplia documentación sobre el origen de los antiguos pobladores de Lanzarote –los Majos–, su cultura y sus primeros contactos con los europeos. El estudio comienza centrándose en el descubrimiento por parte de Europa de la cultura autóctona insular, para pasar a describir en capítulos sucesivos aspectos como el origen de los majos, su demografía, sus formas de subsistencia, así como los rasgos más importantes de su cultura, su organización social y sus creencias religiosas. El trabajo se completa con un amplio apartado de ilustraciones y planos arqueológicos, así como con una extensa bibliografía.