Manrique y su proyecto Lanzarote. ¿Una utopía realizada?

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Manrique y su proyecto Lanzarote. ¿Una utopía realizada? El programa de un artista para transformar estética y socialmente una isla

Bañada por las olas del océano Atlántico, con un tamaño que no supera las dimensiones humanas y uno de los climas más suaves y agradables del globo terrestre, Lanzarote aparece como un lugar directamente predestinado a la realización de una utopía. Y, en efecto, en su historia más reciente, la isla ha pasado por un experimento utópico único. Esta magnífica experiencia se la debe Lanzarote al artista César Manrique.

El presente ensayo, que se desenvuelve entre la filosofía social y la estética, intenta responder a la pregunta de si ese experimento fracasó o tuvo éxito. O bien, dicho de modo más preciso, se plantea lo que ese éxito o fracaso significaba y sigue significando para la isla, para sus habitantes y para el observador que viene de fuera.

Este título es el número 8 de la Colección Ensayo.

Más información Libro Manrique y su proyecto Lanzarote

Acto de Presentación del Libro el 4 de julio de 2019, en la FCM: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/klok-konkolowicz/?lang=es

Museopatías

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Prólogo: Anthony Alan Shelton

Editores: Mayte Henríquez y Mariano de Santa Ana

Museopatías ofrece una selección de ensayos, reunidos por los editores Mayte Henríquez y Mariano de Santa Ana, que recoge una parte del pensamiento y las prácticas museográficas de Fernando Estévez (1953-2016) en torno a la renovación crítica de la antropología y la museología en Canarias.

En estas páginas se abordan cuestiones como los mecanismos de las políticas de patrimonio, la producción del tiempo y sus manejos ideológicos o las ontologías de la cultura material. Tanto en sus textos como en los planteamientos visuales, Estévez suscita reflexiones solventes y originales sobre asuntos que laten en el corazón frenético de nuestra modernidad tardía al tiempo que formula atractivos interrogantes sobre el papel y los comportamientos de los museos contemporáneos.

Más información Libro Museopatías

Presentación del Libro, el 11 de junio de 2019, en la FCM: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/museopatias/?lang=es

Urbanismo para náufragos. Recomendaciones sobre planeamiento y diseño urbano

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El libro Urbanismo para náufragos, publicado en marzo de 2010, pertenece a la colección Ensayo editada por la FCM y hace el número 6 de esta colección.

Manuel Saravia Madrigal es arquitecto y profesor titular de Urbanismo en la Escuela de Valladolid. Fue arquitecto municipal y provincial de Valladolid (1981-1986) y director del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.

Pablo Gigosos Pérez es igualmente arquitecto por la Escuela de Barcelona, especialidad en Urbanismo. Ha sido profesor de Urbanismo en las Escuelas de Arquitectura del Vallés (Barcelona) y Valladolid. Actualmente es Jefe del Servicio de Obras del Ayuntamiento de Valladolid.

Este libro es de urbanismo. Y concretamente de “urbanismo b”, en las antípodas del glamour, los medios y los intereses del urbanismo mediático. Se funda en la defensa de los derechos humanos. Ofrece algunas pautas para intervenir en las ciudades por medio del planeamiento y el diseño, de tal manera que mejore en ellas la condición de los náufragos, esas miles y miles de personas que han perdido sus asideros y luchan a contracorriente en nuestro mundo urbanizado. La libertad de movimiento, la emigración, el derecho al trabajo, a la vivienda y a la cultura de amplias capas de la población, que no constituyen mayorías pero que están ahí, continúan sin recibir una respuesta urbana válida.

Urbanismo para náufragos es un desarrollo del Taller organizado por la Fundación César Manrique y celebrado en Taro de Tahíche, en mayo de 2007 y en el que se relacionaron los derechos humanos con la planificación urbana, desde una práctica urbanística renovada.

Grandes paisajes de Europa

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Grandes paisajes de Europa aborda el estudio de obras paisajísticas experimentales, discretamente ambiciosas y de gran escala, en las que las exigencias humanas tienen tanta importancia como las razones económicas y medioambientales. Se trata de proyectos elaborados de forma global, conscientemente inscritos en una historia específica, que se proponen prolongar en el fin de crear futuro.

Es el número 5 de la Colección Ensayo. Publicado el 14 de octubre de 2009

El libro comprende textos (en inglés y en español) de Lorette Coen, Elissa Rosenberg y Christophe Girot.

Los proyectos documentados en esta publicación, elegidos por su calidad, responden a problemáticas paisajísticas diversas, múltiples componentes, presentes en toda Europa, como reorganizaciones territoriales, implantaciones forestales, revitalización de ríos, rehabilitaciones de muelles o riberas, reestructuraciones urbanas, reconversiones industriales, restauraciones de lugares deteriorados o revelaciones de lugares naturales e históricos. Obras complejas, inscritas en espacios inmensos, que se desarrollan a largo plazo y que son frágiles, al ser especialmente sensibles a las oscilaciones de la coyuntura y de la política.

La presente publicación es un proyecto complementario de la exposición Grandes paisajes de Europa comisariada por Lorette Coen, producida por la Fundación César Manrique, que pudo verse en sus salas de Lanzarote del 28 de febrero al 4 de mayo de 2008. Posteriormente, la muestra itineró a la Galería Lucy Mackintosh, Lausanne (Suiza), entre el 14 de mayo y el 31 de julio de 2009, incorporándose a los diversos actos programados en la cuarta edición de la manifestación Lausanne Jardins 2009.

Pensamiento crítico en el nuevo arte latinoamericano

Sorry, this entry is only available in European Spanish.








Hay un argumento latinoamericano que dice que el circo de la Modernidad todavía no ha incluido la periferia en su debate. Si es así, la presente recopilación de textos críticos específicamente latinoamericanos, escritos a partir de los años noventa, contribuirá, en una pequeña parte, a este campo en expansión. Dicho argumento, sin embargo, tiene poco sentido para quienes pensamos que, a lo largo de estas dos décadas, el cuerpo de ensayos críticos procedente de Latinoamérica ha constituido la relectura más importante, tanto de la modernidad como de la posmodernidad, articuladas éstas por el pensamiento europeo y norteamericano.

Pensamiento crítico en el nuevo arte latinoamericano es el número 4 de la colección Ensayo y contiene una introducción de su editor, Kevin Power, además de 23 ensayos, en castellano y en inglés, de Lupe Álvarez, Gustavo Buntinx, Rosina Cazali, Christopher Cozier, Ticio Escobar, Magaly Espinosa Delgado, Agnaldo Farias, Juan Flores, Jesús Fuenmayor, Ivo Mesquita, Marcelo E. Pacheco, Justo Pastor Mellado, Annie Paul, Gabriel Peluffo, Virginia Pérez Ratton, Pedro Querejazu, José Roca, Osvaldo Sánchez, Margarita Sánchez Prieto, Guillermo Santamarina, Ana Tiscornia, Tonel [Antonio Eligio Fernández] y de Víctor Zamudio-Taylor.

Diálogos Arte-Naturaleza

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

John K. Grande es escritor y crítico de arte. Ha publicado gran número de catálogos de prestigiosos artistas y ha impartido clases de Historia del Arte en la Universidad de Bishops.

Es autor de libros de arte y además ha escrito numerosos artículos y reportajes que han sido publicados en revistas como Artforum, Vice Versa, Sculpture, Art Papers, British Journal of Photography, Espace Sculpture, Public Art Review, Vie des Arts, Art On Paper, The Globe & Mail o Circa & Canadian Forum.

En Diálogos Arte-Naturaleza, John K. Grande entrevista a 22 artistas que trabajan con, en y alrededor de la naturaleza y el medio ambiente. Las entrevistas abordan procedimientos artísticos, cuestiones ecológicas y valores, así como la relación de las piezas con su entorno, la utilización de materiales y la ética del quehacer artístico. Cuenta con un prólogo de Edward Lucie-Smith.

La publicación incluye entrevistas con David Nash, Patrick Dougherty, Bruni Babarit, Jerilea Zempel, Alfio Bonanno, Doug Buis, Michael Singer, Bob Verschueren, Nils-Udo, Mario Reis, Bill Vazan, Hamish Fulton, Egil Martin KurdØl, Betty Beaumont, Alan Sonfist, Peter von Tiesenhausen, Reinhard Reitzenstein, Ursula von Rydingsvard, Mike McDonald, Herman de Vries, Christo y Jeanne Claude, y Chris Drury.

John Grande afronta en esta publicación cómo el fenómeno del arte-naturaleza se está produciendo simultáneamente en muchos lugares, entre una gran variedad de artistas de numerosos países, y entendiendo que esta sincronía no es accidental, los lectores disponen de una cosmovisión más profunda. El libro prueba que el arte contemporáneo tiene una necesidad de crear vínculos fuertes con la naturaleza, para poder dialogar sobre el lugar que ocupa en ella, la humanidad.

Ciudadanía, ciudadanos y democracia representativa

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

La FCM se aproxima con esta publicación al debate sobre la crisis del modelo de democracia actual y la necesidad de plantear propuestas para su renovación que tengan la participación ciudadana como eje motor del cambio. La democracia participativa se revela como el modelo que puede luchar contra el fenómeno de la globalización, haciendo de los ciudadanos sujetos de sus derechos, elementos activos en los procesos de gestión y decisión, partícipes en la creación de un nuevo modelo de sociedad más justo, con menos desigualdades y más sostenible.

Ciudadanía, ciudadanos y democracia participativa, recoge las ponencias del curso que, con el mismo título, se celebró en la FCM en el mes de octubre de 2002: Ciudadanía y espacio público: participación o segregación, de Agustín Hernández Aja; Coraje Cívico, de Manuel Saravia; Crisis de la democracia representativa, movimientos sociales y alternativas, de Jaime Pastor; Movimientos sociales y nuevas estrategias de poder civil en la era de la globalización, de Enrique Venegas; Desarrollo local y nueva cultura política frente a la globalización, de Julio Alguacil; Economía solidaria y democracia económica, de Antonio González Viéitez; La gestión compartida como territorio de la ciudadanía y ¿Pueden volar los elefantes? (La gestión compartida como fórmula de dinamización social), de José Vicente Barcia; Los presupuestos participativos: el caso de Córdoba, de Eloísa Acosta; y Metodología y prácticas transformadoras. El Plan Comunitario de Trinitat Nova, de Óscar Rebollo.

Con esta publicación la FCM profundiza en la reflexión sobre la influencia de la participación ciudadana en la renovación del presente modelo de sociedad, y cómo este papel es especialmente importante en lo que concierne a la gestión y organización del urbanismo y el territorio.

Arte público: naturaleza y ciudad

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Este libro recoge las conferencias impartidas en el curso del mismo nombre organizado por la FCM, dirigido por Javier Maduerlo. El contenido trata de la contribución del arte a mejorar el medio urbano y no urbano , una dirección de trabajo estimulada por la evolución de la sensibilidad moderna, que considera el medio físico también como una fuente de placer, tras haber superado la idea de la inevitabilidad de los fenómenos de la naturaleza y entender que el hombre no puede seguir utilizándola como una mera fuente de explotación.

Se recogen textos de cinco autores, ilustrados con imágenes: Javier Maderuelo (ed.): El arte de hacer ciudad; Xerardo Estévez, Santiago de Compostela. Planeamiento y gestión; Gloria Moure, Creación plástica en el medio urbano; Pierre Restany, Escultura pública, arte de la ciudad; y Gilles A. Tiberghien, Horizontes.