«La zanfona. Mil años de historia»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Concierto-conferencia

La Fundación César Manrique (FCM) ofreció el pasado día 19 de mayo, en la sala José Saramago (La Plazuela, Arrecife), una conferencia con concierto ilustrativo, titulada “La zanfona. Mil años de historia”, a cargo de Germán Díaz. El músico hizo un recorrido por la historia de este instrumento de cuerda —desde sus orígenes medievales hasta las composiciones contemporáneas—, a través de los vestigios conservados en la escultura, pintura y literatura española, con referencia particular a los instrumentos históricos ibéricos. 

La zanfona, un instrumento con más de mil años de historia, vivió su periodo de esplendor en la Baja Edad Media. Su uso se fue extinguiendo paulatinamente hasta que, en el siglo XVIII, volvió a resurgir como instrumento de la corte. 

Germán Díaz es músico especializado en Estudios sobre la Tradición y filólogo clásico. Estudió zanfona con los grandes maestros europeos. Perteneció a la mítica Viellistic Orchestra, orquesta de zanfonas asentada en Francia. 

Leer la crónica del concierto-conferencia: Crónica

Más información: Nota de prensa

Eduardo Prieto. «Islas inauditas. Breve historia de las utopías medioambientales»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Espacio de reflexión. Miradas divergentes

La Fundación César Manrique (FCM) acogió el pasado jueves 20 de abril a las 19:30 horas, en la sala José Saramago (La Plazuela, Arrecife), la conferencia titulada “Islas inauditas. Breve historia de las utopías medioambientales”, que fue impartida por el arquitecto y filósofo Eduardo Prieto. El acto fue transmitido en directo a través de la web de la FCM.

La ponencia de Eduardo Prieto se incluye dentro del espacio de reflexión “Miradas divergentes”. Un foro en el que han participado críticos, historiadores y profesores de arte para revisar los conceptos y valoraciones establecidos en la cultura contemporánea sobre etapas históricas, tendencias, movimientos artísticos, personalidades especialmente sobresalientes o las conexiones existentes entre las distintas artes. Desde sus orígenes, este ciclo ha contado con la presencia de Estrella de Diego, Kosme de Barañano, Juan Manuel Bonet, Simón Marchán, Manuel Borja Villel o Luis Fernández-Galiano, entre otros.

Leer la crónica de la conferencia: Crónica

Más información: Nota de prensa

Marta del Amo. «Web3, cripto-bros y sesgos: las nuevas tecnologías siguen excluyendo a las mujeres»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Foro de reflexión. Fronteras y direcciones del progreso

En este espacio hablaremos de algunas de las últimas innovaciones que más titulares han acaparado en los últimos años, las criptomonedas, el concepto de Web3 y la economía tokenizada. Todas ellas se enfrentan no solo a retos técnicos y éticos, sino que también se están convirtiendo en vectores de desigualdad al estar dominadas fundamentalmente por hombres jóvenes. Abordaremos por qué es importante buscar la diversidad en los equipos de desarrollo y toma de decisiones tecnológicas a través de otros nocivos ejemplos de los que ya hemos sido víctimas, como los algoritmos sesgados de la inteligencia artificial, cuya presencia e influencia en nuestras vidas es cada vez mayor.

Leer la crónica de la conferencia: Crónica

Más información: Nota de prensa

Sami Naïr. «Sobre los refugiados: los ucranianos y los otros»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

XI Bienal de Arte de Lanzarote 

Lo que ha pasado, en 2015, con el rechazo de los refugiados  procedentes de Oriente Medio, había sido interpretado un golpe duro por parte de la UE a sus propios valores democráticos.  Lo que ocurre hoy en día, desde la invasión a Ucrania, con la acogida incondicional de más de 5 millones de refugiados de este país, da otra imagen, positiva y felizmente humanitaria. Pero, ¿sería que la UE practica la política de doble rasero? Sami Naïr intentará reflexionar sobre esta paradoja.

Sami Naïr. Político y pensador francés de origen argelino que ha destacado como uno de los más brillantes especialistas europeos en cuestiones de inmigración y como asesor del gobierno francés para las políticas relacionadas con estos movimientos de población. En su obra ha plasmado su sueño de un mundo solidario, en el que la integración de los inmigrantes y la superación de las diferencias entre hombres y culturas se produzca mediante un diálogo enriquecedor.

Estrella de Diego. «A propósito del éxito. César Manrique agitador cultural»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Ciclo de conferencias. César Manrique y sus contextos

Esta conferencia se incluye dentro del ciclo “César Manrique y sus contextos”, en el que ya han participado Juan Vicente Aliaga, Carme Pinós y Simón Marchán,  y que continuará con otras intervenciones como la de Patricia Molins el 10 de marzo o la de José Luis de la Nuez Santana el 16 de abril.

Estrella de Diego es ensayista, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y Académica de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Así mismo, es columnista habitual del diario El País.

Leer la crónica de la conferencia: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/estrella-de-diego/?lang=es

Más información: Nota de prensa

Marina Garcés. «La experiencia del límite. Una mirada sobre los desafíos del mundo contemporáneo»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Ciclo de conferencias magistrales. Pensar los límites de nuestro tiempo

La Fundación César Manrique (FCM) acogió el pasado jueves, 28 de noviembre, en la sala José Saramago de La Plazuela (Arrecife), la conferencia La experiencia del límite. Una mirada sobre los desafíos del mundo contemporáneo, impartida por Marina Garcés. Esta actividad se enmarca dentro de la programación del centenario del nacimiento del artista que la institución que lleva su nombre celebrará hasta el 24 de abril de 2020.

La intervención de Marina Garcés fue la última dentro del ciclo de conferencias magistrales Pensar los límites de nuestro tiempo, en el que ya han intervenido Fernando Savater, Eudald Carbonell (Premio Príncipe de Asturias), Sonia Fernández-Vidal, Eduardo Martínez de Pisón y Cristina Almeida.

Marina Garcés es filósofa y profesora de la Universitat Oberta de Catalunya, donde actualmente dirige el Máster de Filosofía para los retos contemporáneos. Es autora de diversos libros, entre ellos “Un mundo común” (2012), “Filosofía inacabada” (2015), “Fuera de clase” (2016), “Nueva ilustración radical” (2017) y “Ciudad princesa” (2018). Desde 2002 impulsa también la actividad del colectivo para el pensamiento crítico y experimental Espai en Blanc.

Leer la crónica de la conferenciahttps://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/marina-garces/?lang=es

Más información: Nota de prensa

Afterpop Fernández & Fernández. «La emisora primordial»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Espectáculo en formato Spoken word

La Fundación César Manrique (FCM) acogió el pasado martes, 19 de noviembre, en la sala José Saramago de La Plazuela (Arrecife), un espectáculo en formato spoken word ofrecido por el dúo Afterpop Fernández & Fernández, integrado por los escritores Agustín Fernández Mallo, autor de la trilogía novelística “Proyecto Nocilla”, y Eloy Fernández Porta, autor de “Emociónese así” por el que recibió el Premio Ciudad de Barcelona de Ensayo.

Bajo el título La emisora primordial, el dúo combinó durante su actuación imágenes, música y texto. Esta actividad se enmarca dentro del centenario del nacimiento de César Manrique que la institución que lleva su nombre celebrará hasta el próximo 24 de abril de 2020.

Leer la crónica de la actuación: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/afterpop-fernandezfernandez/?lang=es

Más información: Nota de prensa

Cristina Almeida. «La evolución de la mujer española en los años de democracia»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Ciclo de conferencias magistrales. Pensar los límites de nuestro tiempo

La Fundación César Manrique (FCM) acogió el pasado jueves, 7 de noviembre, en la sala José Saramago de La Plazuela (Arrecife), la conferencia titulada La evolución de la mujer española en los años de democracia, impartida por Cristina Almeida. Esta actividad se enmarca dentro de la programación del centenario del nacimiento del artista que la institución que lleva su nombre celebrará hasta el 24 de abril de 2020.

Cristina Almeida se centró en analizar la evolución del papel de la mujer en nuestro país desde una orientación feminista, valorando logros y señalando desafíos pendientes. La perspectiva de género le sirvió a la conferenciante para analizar la realidad social y jurídica de las mujeres en nuestro país.
La intervención de Cristina Almeida se incluye dentro del ciclo de conferencias magistrales Pensar los límites de nuestro tiempo, en el que ya han intervenido Fernando Savater, Eudald Carbonell (Premio Príncipe de Asturias), Sonia Fernández-Vidal y Eduardo Martínez de Pisón.

Leer la crónica de la conferencia: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/cristina-almeida/?lang=es

Más información: Nota de prensa

Manuel Vicent. «Travesía literaria»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Ciclo. El autor y su obra

La Fundación César Manrique (FCM) acogió la conferencia titulada Travesía literaria, impartida por el escritor Manuel Vicent. Esta actividad se enmarca dentro de la programación de actividades del centenario del nacimiento de César Manrique que la institución que lleva su nombre celebrará hasta el próximo 24 de abril de 2020

Esta conferencia se incluye dentro del ciclo El autor y su obra. Encuentros con
creadores, en el que han participado, entre otros, José Saramago, Alberto Campo Baeza, Carmen Martín Gaite, José Ángel Valente, Susan Sontag, Juan Goytisolo, Eduardo Galeano, Günter Grass, Ángeles Mastretta, Eduardo Mendoza o Rosa Montero.

Manuel Vicent es escritor y periodista. Desde hace más de 40 años colabora como columnista en el diario “El País”. También ha escrito para revistas como “Hermano Lobo” o “Triunfo”. Su labor periodística ha sido merecedora de una variedad de galardones, como el Premio González Ruano y el Premio Francisco Cerecedo, entre otros. En su faceta literaria, es autor de más de una decena de obras, entre las que destacan la galardonada con el Premio Alfaguara de Novela en 1966, titulada “Pascua y Naranja” o “La balada de Caín”, por la que obtuvo el Premio Nadal en 1987.

Leer la crónica de la conferencia: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/manuel-vicent/?lang=es

Más información: Nota de prensa

Simón Marchán. «El embellecimiento de una isla: la obra de arte total en César Manrique»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Ciclo de conferencias. César Manrique y sus contextos

La conferencia titulada El embellecimiento de una isla: la obra de arte total en César Manrique, impartida por Simón Marchán, una de las personalidades más reconocidas e influyentes de nuestro país en el campo del arte. Esta actividad se enmarca dentro de la programación del centenario del nacimiento del artista
que la institución que lleva su nombre celebrará hasta el 24 de abril de 2020.

Simón Marchán es catedrático emérito de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía (UNED, Madrid). Desde 2007, es además Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Anteriormente, fue Profesor de Teoría de las Artes e Historia de Arte Contemporáneo en la Facultad de Geografía e Historia (Universidades Complutense y Autónoma, Madrid), Profesor Titular de Estética y Composición en la Escuela Técnica Superior (ETS) de Arquitectura de Madrid, Catedrático de la misma materia bajo la misma denominación o  de Estética y Teoría de las Artes en las ETS de Arquitectura de Las Palmas y Valladolid, así como Director del Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Decano en ambas Facultades.

Leer la crónica de la conferencia: https://fcmanrique.org/fcm-c-acti-celebrada/simon-marchan/?lang=es

Más información: Nota de prensa