El estreno de la película ‘Utopía Manrique’ en Jameos del Agua clausura los actos del centenario del artista

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

La pandemia del Covid 19 abrió un largo paréntesis de más de dos años para poder dar por terminados los actos culturales organizados con motivo del centenario de César Manrique. Los actos debían haberse cerrado el 24 de abril de 2020, pero se vieron interrumpidos en marzo de ese año. Finalmente, el viernes 22 de abril de 2022, el estreno de la película ‘Utopía Manrique’ en el auditorio Jameos del Agua, cuyo aforo se completó, clausuró definitivamente las actividades.

El acto comenzó con los agradecimientos por parte de la Fundación César Manrique (FCM). Una voz en off agradeció al público de Lanzarote “el apoyo y el cariño recibido con su asistencia”, a las empresas y entidades colaboradoras “su generosa implicación”, y al Cabildo de Lanzarote, “su contribución” al estreno de esta película.

José Juan Ramírez, presidente de la Fundación César Manrique con Fernando Gómez Aguilera, director de la Fundación César Manrique

José Juan Ramírez, presidente de la Fundación César Manrique con Fernando Gómez Aguilera, director de la Fundación César Manrique

El centenario de César Manrique ha sido el periodo de mayor actividad cultural en la FCM en sus treinta años de historia, y tras él, sin transición, llegó el de menor actividad, con la ausencia de actos culturales durante dos años.

A continuación, un vídeo recorrió los principales actos del centenario: conferencias, cursos, talleres conciertos, presentaciones de libros, actuaciones en la calle, mesas redondas, etc. En él se pudieron escuchar palabras del acto de inauguración, tanto del presidente de la FCM, José Juan Ramírez, anticipando lo que iba a ser un año de “arte, cultura y naturaleza” en recuerdo de un artista “rebosante de vida y de conciencia”, como del director, Fernando Gómez Aguilera, señalando la necesidad de contar en la sociedad actual con el coraje y la capacidad visionaria y de anticipación de César Manrique. El vídeo terminaba con el lema del centenario: “El desafío inmediato del presente: una humanidad contemporánea del futuro”.

José Juan Ramírez; María Dolores Corujo, presidenta del Cabildo insular de Lanzarote; Miguel G. Morales, director de ‘Utopía Manrique’ y Fernando Gómez Aguilera

No hubo ninguna intervención pública. Al acto asistió una gran representación de la sociedad civil lanzaroteña, el personal de la Fundación César Manrique, sus patronos, cargos públicos, familiares del artista y público en general. Al finalizar la película se sirvió un cóctel.

‘Utopía Manrique’ es una coproducción de la Fundación César Manrique y Radiotelevisión Española (RTVE). Está dirigida por Miguel G. Morales, con guion de Fernando Gómez Aguilera,  voz en off de Charo López y música de Mladen Kurajica. Muestra la proyección mediática de Manrique y su personalidad exuberante. Es una aproximación original a la figura del artista a través de archivos fílmicos y fotográficos, algunos de ellos inéditos o privados y otros provenientes de los fondos de RTVE, que ha programado su estreno en televisión el 12 de junio, en La 2, dentro de la serie ‘Imprescindibles’.

En ‘Utopía Manrique’ se mezclan fragmentos de entrevistas realizadas al artista, con imágenes grabadas en su casa de Taro de Tahíche, fotografías de su casa de la calle Covarrubias en Madrid, y en Nueva York, entre muchas otras, y apariciones en programas de televisión como ‘La Tarde’ o ‘La Clave’. La película finaliza con los dos únicos testimonios que aparecen de otras personas: Luis Morales, que confiesa que César le enseño a ver, y José Saramago, que resume que “simplemente César Manrique era una persona que tenía razón”.

El César más genuino captó la atención silente del público, solo interrumpida por aplausos en dos ocasiones: en la ovación final y tras una intervención en un programa de televisión en la que el artista derrama una copa de champán contra los especuladores del territorio en Lanzarote.

La FCM presenta la programación del centenario de César Manrique

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

La FCM presenta la programación del centenario de César Manrique: el cometido más importante en sus 27 años de historia

La Fundación César Manrique (FCM) presentó en la sala José Saramago el programa de actos que ha organizado para el centenario del artista. Es una programación extensa, variada e inédita que va desde los actos más habituales, como mesas redondas, conferencias o presentaciones de libros y talleres, hasta conciertos, películas, vídeos o concursos, que se desarrollarán en todos en los ámbitos, desde el local hasta el internacional. El centenario comenzará el próximo 24 de abril con una fiesta en Taro de Tahíche y terminará el 24 de abril de 2020 con una declaración institucional sobre el presente y el futuro de la Isla.

El presidente de la FCM, José Juan Ramírez, señaló que la FCM tiene la “fortuna y la responsabilidad” de gestionar el legado del artista porque representa, por su “deseo inequívoco”, su voluntad. “La FCM no ha permitido ni va a permitir -dijo- la instrumentalización política ni la falsificación o deformación de su legado creativo, ecológico, ambiental, turístico, social y ético”, ni va a borrar la memoria de lo que fue César “porque resulte incómodo e incompatible con determinadas visiones de la realidad y ambiciones políticas”.

Afirmó que César representa, “guste o no”, una manera de entender y amar Lanzarote, alejada de la masificación, banalización y de la corrupción”. Dijo que quien pretenda falsear o devaluar su figura encontrará siempre “alerta y en posición antagonista, con toda la capacidad de influencia que pueda desplegar, a su Fundación” que tiene como norma de conducta dialogar y respetar pero que ni se casa con el poder ni necesita de los poderes públicos para ejercer su labor de vigilancia crítica.

Recordó que la FCM primero pidió consenso a las administraciones públicas para el centenario y después exigió respeto, ante el periodo preelectoral para afrontar los actos conmemorativos “para evitar la politización y la instrumentalización de su figura que se vería sometida a tensiones indeseables, como lamentablemente está sucediendo” y señaló que ese consenso debió comenzar con la propia Fundación, “pues es el camino mas lógico” para ampliarlo después a otros ámbitos. “Sin ese acuerdo inicial, poco camino posterior podía recorrerse y eso es lo que ha sucedido”.

Ramírez añadió que hay representantes públicos que lo han entendido y otros que han respondido “huyendo hacia adelante” como el grupo de gobierno del Cabildo con el respaldo del Gobierno de Canarias “con irresponsabilidad y falta de respeto” y apuntó que esas actitudes cierran el paso a cualquier entendimiento o colaboración. “Lamentamos el indeseable pero inevitable desencuentro que una vez más provoca que en Lanzarote no hayamos sabido estar a la altura de las circunstancias” pero recordó que no es nuevo porque a César, el Cabildo le negó por dos veces la declaración como Hijo predilecto y se tuvo que aprobar tres años después de su muerte.

César estaría orgulloso”

Tras estas “aclaraciones”, señaló que los actos del centenario son el cometido más importante abordado por la FCM en sus 27 años de historia, una propuesta de actividades en calidad y cantidad calidad “como pocas veces se ha visto en Canarias”. “No nos cabe ninguna duda de que César estaría orgulloso”, dijo, por estos contenidos con el propósito de recordar su legado, “el más amable y el más incómodo” y con la única idea de homenajear a César “con fidelidad a su obra y a su actitud, vinculando su figura a Lanzarote, “porque no se puede entender la Isla sin César ni a César sin la Isla”.

Por su parte, el director de la FCM, Fernando Gómez Aguilera señaló que el paraguas bajo el que se han preparado estos actos es “el desafío inmediato del presente, una humanidad contemporánea del futuro”, en referencia a una frase que dijo César en 1970: “Yo soy un contemporáneo del futuro”. Dijo que la idea básica es que Lanzarote sea una fiesta de la cultura, del arte y la naturaleza y que se convierta en el polo cultural del país y de Canarias.

Los actos estarán dirigios a públicos muy distintos y se desarrollarán tanto en los espacios de la FCM como en los municipios o en el resto de islas. Se sustentan en César Manrique pero con una lectura contemporánea con materias que son motores de la sociedad, como la ciencia, el arte, la naturaleza, la gobernanza o la sostenibilidad. Aseguró que del legado de César pesa tanto la obra material como la conciencia y que el programa es “un diálogo con nuestro tiempo desde un mirada no acomodada”. “César debe estar al margen de las ambiciones y fuerzas de poder”, señaló.

La programación

Los actos comenzarán habitualmente a las 19:00 horas. Todas las actividades están confirmadas y son gratuitas. Para el centenario se ha diseñado una nueva identidad corporativa, realizada por Alberto Corazón, más un logo musical, mensajes para radios y televisión con palabras de César y un minisite en la web de la FCM donde se retransmitirán las actividades en streaming. La FCM, “por fin”, se incorpora a las redes sociales y ha elaborado cien contenidos específicos. En los dos muesos de la FCM habrá dos audioguías gratuitas en cinco idiomas.

Se han firmado varios convenios con medios de comunicación. En el ámbito local, con Radio Lanzarote para un concurso de microrrelatos y con Biosfera TV para un concurso, “Saber de César”. En otro ámbito, con TVE para cubrir los eventos y para estrenar una película sobre César realizada por Miguel G. Morales. También se han elaborado nuevos productos conmemorativos (treinta nuevos con cien modelos) y cinco cerámicas inéditas.

El director de la FCM, Fernando Gómez Aguilera mencionó las entidades colaboradoras, entre las que se encuentran Cabrera Medina, Binter, Canary Fly, Fred Olsen, Naviera Armas, Hiperdino, Ironman, Correos (que edita un sello y un matasellos conmemorativo), Renault Juan Toledo, Tirma, Deiland, Costa Martiánez, Grupo Spínola y entidades culturales como el CAAM, el CDAN de Huesca, la Universidad de La Laguna o el Instituto Cervantes, que hará un homenaje en Madrid y en varias sedes de Alemania, la Fundación José Saramago y la Escuela de arte Pancho Lasso, cuyos alumnos reproducirán dos murales.

Otra de las entidades colaboradoras es Aena. Gómez Aguilera dio las gracias al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por la celeridad en el cambio de nombre del aeropuerto, y reveló que se ha solicitado al Ayuntamiento de Teguise el cambio de nombre de la calle donde se encuentra la FCM para que pase a llamarse Taro de Tahíche.

Escolares

En el apartado educativo, la FCM espera recibir la visita de unos 3.000 escolares con el taller sobre la serie de la Fauna Atlántica. Habrá actividades lúdicas en los municipios, como talleres o cine y un concurso en todas las islas: “Ocho dibujos para Cesar”, así como otro para fotógrafos profesionales.

Se desarrollarán seis conferencias de reflexión sobre el artista, otras seis con el lema “Pensar sobre los límites de nuestro tiempo” y el ciclo “Saber de isla”, con investigadores locales. También intervendrán los escritores Manuel Vicent y Manuel Rivas y habrá encuentros con creadores emergentes en Canarias. Otro de los cursos abordará los costes económicos de la corrupción y la calidad de la democracia. Estará dirigido por Fernando Jiménez e intervendrán, entre otros, la fiscal anticorrupción Concepción Sabadell y los magistrados Antonio del Moral o Pablo Ruz.

Se celebrarán cursos sobre inteligencia artificial y sobre el antropoceno, dirigido por Fernando Prats y un ciclo de conversaciones dirigidas por Iñaki Gabilondo, con invitados como Sami Nair o Victoria Camps, así como otro sobre periodismo con Ignacio Escolar, Jesús Maraña, Josep Ramoneda u Olga Rodríguez, además de una conversación ente Juan Cruz y la directora de El País, Soledad Gallego-Díaz.

José Ramírez Cerdá

Los actos se completan con cinco mesas redondas: sobre el territorio, sobre cómo se trabajaba con César, “el César que conocimos”, “César en el contexto de la cultura canaria” y otra sobre su relación con José Ramírez Cerdá, de quién también se editará una pieza audiovisual y un libro. En los actos del centenario hay varios dedicados a la figura del que fue presidente del Cabildo de Lanzarote, José Ramírez Cerdá, cuyo centenario se cumple el próximo 15 de abril. Gómez Aguilera lanzó un reproche porque “no se ha oído ni una palabra” sobre ese centenario “y no será por falta de méritos”. Señaló que es una figura que genera unanimidad, que es una “negligencia inexplicable” y que el autoconocimiento histórico debe ser una exigencia. Dijo que quizá sea porque “recordarlo no proporciona tanto rédito político como hacerse fotos con la figura de César Manrique sin importar que se vea expuesto a tensiones inmerecidas”.

También habrá talleres sobre cine y paisaje, sobre literatura con Alexis Ravelo, de creación de objetos en 3D y actividades con formatos singulares como una performance literario-filosófica con el dúo Fernández y Fernández, además de una actividad de danza y percusión en la playa de Famara como homenaje a César.

La FCM ha preparado varias exposiciones: “César Manrique Lanzarote” se inaugurará el 8 de mayo y en ella se recupera un mural del aeropuerto que hace cincuenta años que no se ve, además de una muestra sobre sus ideas llamada “César Manrique, palabra y compromiso; al poder se le incomoda”, una instalación del artista Filip Custic, una exposición itinerante, otra llamada “César, un icono popular del Siglo XX” y otra de fotografía digital on line.

Música y libros

En el apartado de música habrá tres diálogos musicales con Benito Cabrera, un concierto de El Niño de Elche, un encuentro entre el rapero Arkano y el verseador Yeray Rodríguez, el dúo Fetén Fetén, un encuentro de repentistas latinoamericanos, otro de música popular con Acatife, Los Toledo y Los Campesinos, un disco de Toñín Corujo Quartet producido por la FCM, “El genio”, tres conciertos de música clásica y otro de Germán Díaz y Benxamín Otero.

Se va a editar una decena de publicaciones. Entre ellas, “Museopatías”, de Fernando Estévez, “Mi Teguise” de Leandro Perdomo, “César & Manrique, palabra en la calle”, que recopila la voz del artista “frente a intentos por vaciar sus ideas”, la novela negra “La ceguera del cangrejo”, de Alexis Ravelo, que transcurre en Lanzarote, “Pepín Ramírez, el hombre que convirtió a Manrique en César”, de Saúl García, y dos manifiestos escritos por César Manrique: “Salvemos la isla de Lanzarote” y “El arte también vive”. Por último, se proyectará el documental “El naufragio, treinta años de memoria sumergida”, de Nicolás Castellano, habrá un ciclo de cine medioambiental y uno de cine móvil ecológico y hasta un musical, un espectáculo de calle, la creación para niños “César Manrique. Rojo, negro, blanco”, doce piezas audiovisuales de entrevistas y una película del cineasta José Luis Guerín.

“César Manrique. Rojo, negro, blanco”

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Espectáculo de narración oral, de Cristina Temprano y Ayoze Rodríguez

El sábado 27 de octubre a las 11:00 h, tuvo lugar en la Sala José Saramago de la Fundación César Manrique (La Plazuela, Arrecife), la representación del espectáculo “César Manrique. Rojo, negro, blanco”, abierto al público familiar. Se trata de un espectáculo de narración con música de piano y clarinete, creado e interpretado por la narradora de historias Cristina Temprano, en cuya puesta en escena participa Ayoze Rodríguez, creador e intérprete de música.

Este espectáculo, que ha sido encargado y producido por la Fundación César Manrique (FCM), intenta acercar a la población escolar de la isla el placer de la creación artística mediante una narración oral que sigue la pauta de la vida de César Manrique. Para ello, la actividad se ha desarrollado, además, a través de un programa de representaciones para escolares coordinado por el Departamento Pedagógico de la FCM, al que se ha invitado a distintos centros de enseñanza primaria y secundaria de Lanzarote. Se concertó un total de 8 sesiones para escolares los días 24, 25, 26 y 29 de octubre (dos sesiones cada día en horario de mañana), de modo que más de 700 alumnos y profesores disfrutaron de la teatralización sobre la vida y las creaciones del artista lanzaroteño, a través del proyecto de Cristina Temprano producido por la FCM.

Más información sobre Espectáculo de narración oral “César Manrique. Rojo, negro, blanco”

Cine medioambiental en la FCM

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

La FCM acoge por quinto año una selección de películas del FICMEC de Garachico

Es el quinto año que el Festival internacional de cine medioambiental de Canarias (FICMEC) llega a Lanzarote, a la Sala José Saramago. FICMEC alcanza su vigésima edición aunque es heredero del Festival de cine ecológico que nació en Puerto de la Cruz en 1982. Ahora su sede está en Garachico pero la itinerancia ya lo ha llevado este mismo año al Espacio Cultural de Cajacanarias de Santa Cruz de Tenerife, a Montevideo y a Lanzarote, gracias a la colaboración de la Fundación César Manrique.

En la jornada inaugural, el director de la FCM, Fernando Gómez Aguilera, recordó que César Manrique fue uno de los impulsores de aquel primer festival, mientras que Ani González, coordinadora del FICMEC, señaló que para ellos es “muy importante tener el apoyo de la Fundación”. González aseguró que los promotores del Festival fueron “adelantados a su tiempo” y que “tenían razón en luchar por la conservación del medio ambiente”. “Deberíamos haberles escuchado”, afirmó. Otro de los impulsores fue Pepe Dámaso, hoy presidente de honor de FICMEC. González contó que en una charla que dio el pintor este año en el Festival, mucha gente joven quería preguntarle por César Manrique. “Cuando ves que hay jóvenes que tienen ese interés, nos sentimos satisfechos con el trabajo”.

En la programación que ha llegado a Lanzarote hay siete cortometrajes, tres de ellos de ficción y el resto, documentales, así como tres largometrajes documentales y uno de ficción. Los espectadores pudieron disfrutar de dos de las cintas ganadoras de este año: Invisible Blanket, ganadora como corto de ficción y Refugiados, como mejor corto documental. Durante los tres días del Festival se programaron dos jornadas matinales con cuatro proyecciones para escolares a partir de 11 años, de sexto de primaria y de secundaria, del documental Sobre ruedas, una película que trata sobre las consecuencias sociales y ambientales del automóvil. En las proyecciones estuvo presente el director de la cinta, Óscar Clemente, con quien debatieron los alumnos.

Clemente les planteó cómo las infraestructuras, en lugar de resolver los atascos, provocan que se genere más tráfico y les instó a que consultaran periódicos de 1960 en los que en Arrecife ya se hablaba de que había atascos y se decía que la solución era crear carreteras más grandes. “Es un problema que nunca se ha solucionado porque cuanto más grandes son las carreteras, más coches circulan por ellas, y llevamos así cuarenta años”, aseguró. “Para reducir el tráfico hay que darle menos facilidades”.

En el debate posterior a la película se habló de tráfico pero también de la seguridad en las calles, de educación y de responsabilidad. “Todo está relacionado”, según Clemente que afirmó que “hemos dado todo el poder a los coches”, que cada vez son más seguros para el que va dentro y más peligrosos para el que está fuera. Muchos niños afirmaron que sí siguen jugando en la calle y que van solos por la ciudad aunque también plantearon que se juega más en casa por la proliferación de aparatos tecnológicos. Clemente dijo que en los parques los niños juegan enjaulados, al igual que los linces en cautividad y que el diseño de las ciudades obliga a los padres a ser “carceleros” de sus hijos. “Lo que más seguridad da a las calles es la presencia de niños”, afirmó, y abrió el debate sobre el miedo a ser secuestrado a pesar de que los datos demuestran que es un riesgo muy remoto y que el 95 por ciento de los secuestros se producen en el entorno familiar. “La ciudad -señaló Clemente- se ha convertido en el bosque de los cuentos infantiles”.

Información sobre FICMEC 2018 en Lanzarote

Programación de FICMEC en Lanzarote

Visita del presidente del Gobierno español y del primer ministro de Portugal a la FCM

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Con motivo del homenaje a José Saramago por el 20 aniversario de la entrega del Premio Nobel de Literatura, el presidente del Gobierno del reino de España, Pedro Sánchez y el primer ministro portugués, Antonio Costa, visitaron Taro de Tahíche, acompañados por el presidente de la Fundación César Manrique, José Juan Ramírez, y por su director, Fernando Gómez Aguilera.

El presidente del Gobierno español ha compartido en su Twitter la experiencia de su vista a la sede de la FCM: “Fabulosa visita junto a @antoniocostapm a la Fundación César Manrique, en Taro de Tahíche. Y fabulosa la labor que llevan a cabo mezclando la difusión de la obra de Manrique, la promoción cultural y el compromiso con el #medioambiente y el territorio”.

 

Conmemoración del 50º aniversario de la construcción de Taro de Tahíche

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El pasado día 2 de octubre se conmemoró el 50º aniversario de la colocación de la primera piedra de Taro de Tahíche, la casa del artista César Manrique desde 1969 hasta 1988, actual sede de su Fundación.

Con motivo de este aniversario, la Fundación César Manrique celebró un acto festivo, abierto a todo el público de Lanzarote, en el cual se ofreció un aperitivo con ambientación musical. Unas 700 personas acudieron para rendir homenaje a César Manrique. Durante la celebración, se pudo visitar el museo de la Fundación César Manrique, antigua casa del artista, que permaneció abierto hasta las 23:00 h.

Más información sobre el 50 aniversario casa César Manrique en Tahíche

La FCM incluida por el Gobierno de Canarias entre los 15 museos de mayor calidad del Archipiélago

El Gobierno de Canarias ha promovido una guía de los museos de las Islas y ha creado un sello distintivo que reconocerá a los centros de mayor calidad. La iniciativa se anunció el día 21 en la presentación de la primera edición de la guía difundida por el Ejecutivo canario, en un acto presidido por el consejero de Turismo, Cultura y Deportes regional, Isaac Castellano, y la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta. 

El sello de calidad está reservado para los museos de Canarias que cumplan los requisitos exigidos por Unesco para poder ser catalogados oficialmente como museos.

En la guía se han incluido más de 155 espacios que se presentan públicamente como museos en las Islas. De todos ellos, sólo 15 han sido considerados oficialmente por el Gobierno como tales, por cumplir con los requisitos: 6 en Gran Canaria, 6 en Tenerife, el Museo Arqueológico de La Gomera, el Museo Insular de La Palma, y, en Lanzarote, la Fundación César Manrique.

La Fundación César Manrique se congratula de verse incluida en el selecto grupo de museos de Canarias que cumple con los requerimientos planteados por Unesco, y de contribuir al patrimonio museístico del Archipiélago aportando una oferta singular y cualificada desde la isla de Lanzarote. Este reconocimiento público supone una gratificación a la labor museística que ha desarrollado la institución, que en este año conmemora su 25 aniversario.  

Con esta iniciativa el Gobierno de Canarias pretende impulsar el valor de los museos como recurso turístico singular, como patrimonio cultural y fuente de investigación. La guía se actualizará cada año.   

Nota de prensa en PDF:

fc-manrique-guia-museos-de-calidad

La Fundación César Manrique recibe el Premio Taburiente 2017 concedido por la Fundación DIARIO DE AVISOS

La Fundación César Manrique (FCM) ha sido distinguida con el Premio Taburiente 2017 concedido anualmente por la Fundación DIARIO DE AVISOS. El Jurado ha querido reconocer en el 25º aniversario de la Fundación César Manrique “la encomiable labor realizada por la institución en el ámbito de la conservación y difusión de la obra de César Manrique, manteniendo viva la ideología y el alma del artista canario”, según se difundió desde la organización del premio. “La Fundación César Manrique lleva a cabo una labor tan ambiciosa como necesaria, especialmente en artes plásticas o medio ambiente, consolidándose además como un espacio imprescindible para la reflexión cultural o el debate sobre la convivencia de los canarios con su territorio. Esta labor hace de la Fundación César Manrique una de las instituciones más apreciadas y reconocidas dentro y fuera de nuestro Archipiélago”, argumentaron.

La gala de entrega de esta tercera edición de los premios anuales del periódico perteneciente al Grupo Plató del Atlántico, se celebró en el día de ayer, 19 de octubre, en el Teatro Guimerá, de Santa Cruz de Tenerife, a las 20 horas y fue transmitida por La 2 de Televisión Española (TVE) y por el Canal Internacional. A la entrega acudió el presidente de la Fundación, José Juan Ramírez, que recogió el premio, acompañado de Fernando Gómez Aguilera, director de la institución.

En la tercera convocatoria de los Premios, junto a la FCM, el Jurado ha reconocido a otros diez distinguidos “que constituyen admirables ejemplos de talento, creatividad, esfuerzo y de compromiso con el progreso de nuestra sociedad, tanto en las Islas como en el exterior”: la Asociación Española contra el Cáncer en Santa Cruz de Tenerife (AECC), la cantante Olga Cerpa, el tenor Celso Albelo, el periodista Luis del Olmo, el grupo musical Efecto Pasillo, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el periodista y escritor Juan Cruz Ruiz, el líder opositor venezolano Leopoldo López, el periodista José Antonio Pardellas y el médico y empresario Pedro Luis Cobiella.

La Fundación DIARIO DE AVISOS apoya el talento en diferentes ámbitos, reconoce personalidades o entidades que constituyen una referencia dentro y fuera de nuestro país y está comprometida con valores, retos y trayectorias globales vinculadas a la sostenibilidad, la cooperación al desarrollo, las expresiones culturales, la ciencia y los avances del conocimiento, así como a la ayuda a grupos desfavorecidos. En ediciones anteriores se ha distinguido, entre otros, a Manolo Blahnik, Iñaki Gabilondo, Radio Televisión Española, Alberto Vázquez-Figueroa, Olga Ramos, Pedro Guerra o Vicente del Bosque.

Para la FCM, este reconocimiento, unido a otras referencias y premios obtenidos por esta institución, que este año conmemora su 25º aniversario, constituye un estímulo para seguir realizando su labor cultural, medioambiental y de promoción de la cultura y el paisaje de Lanzarote.

Festival de Cine Medioambiental en la Sala José Saramago

Los días 4, 5 y 6 de octubre, en la Sala José Saramago de la FCM se proyectaron cuatro largometrajes y una selección de cortometrajes que habían sido presentados previamente en la sede de Tenerife con motivo del 19º Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC).

Además, hubo 4 sesiones de mañana en las que se trabajaba con los colegios que quisieron participar en la actividad.

Programa FICMEC en Lanzarote – portada. PDF:

fc-manrique-programa-ficmec-sala-saramago-portada

Programa FICMEC en Lanzarote. PDF:

fc-manrique-programa-ficmec-sala-saramago-programa

Nota de prensa en PDF:

fc-manrique-cine-medioambiental-ficmec