Acto conmemorativo

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Acto de conmemoración de la Fundación César Manrique al Centenario de José Saramago

FECHA: 7 de octubre

HORA: 19:00 horas

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Taro de Tahíche

La Fundación César Manrique (FCM) se suma a la conmemoración del centenario del nacimiento de José Saramago con la organización de un acto doble el viernes 7 de octubre. 

Por un lado, el filósofo Sami Naïr presentará el último libro de Fernando Gómez Aguilera, “José Saramago. El pájaro que pía posado en el rinoceronte”.

Posteriormente, se celebrará una mesa redonda titulada “Saramago. Conciencia de la palabra inagotable” en la que participarán Sami Naïr, Pilar del Río, Juan Cruz, Pepa Bueno y el propio Gómez Aguilera.

Los actos darán comienzo a las 19:00 horas, en la sede de la FCM, en Taro de Tahíche, con la presentación del libro “José Saramago. El pájaro que pía posado en el rinoceronte”, editado por La Umbría y la Solana (Madrid), que cuenta con prólogo de Pilar del Río, esposa del escritor portugués y presidenta de la Fundación José Saramago, y con ilustraciones de Eduardo Montero Fernández de Bobadilla. En la presentación, el autor y el presentador estarán acompañados por Pilar del Río y el editor de la publicación, Feliciano Novoa.

En la segunda parte de la jornada, en torno a las 19:45 h, dará comienzo la mesa redonda “Saramago. Conciencia de la palabra inagotable” sobre la producción literaria y el compromiso cívico de José Saramago, en la que participarán Sami Naïr, Pilar del Río, Juan Cruz, Pepa Bueno y Fernando Gómez Aguilera. Estará moderada por la periodista Isabel Lusarreta, directora de “La Voz de Lanzarote”, con una dilatada y reconocida carrera profesional en la isla.

Entrada libre. Aforo limitado

Se recomienda el uso de la mascarilla dentro de la sala

Más información: Nota de prensa

«Sobre los refugiados: los ucranianos y los otros»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

XI Bienal de Arte de Lanzarote

Organiza: Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote

Colabora: Fundación César Manrique 

FECHA: 6 de octubre

HORA: 19:30 horas

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Sala José Saramago (La Plazuela-Arrecife)

Lo que ha pasado, en 2015, con el rechazo de los refugiados  procedentes de Oriente Medio, había sido interpretado un golpe duro por parte de la UE a sus propios valores democráticos.  Lo que ocurre hoy en día, desde la invasión a Ucrania, con la acogida incondicional de más de 5 millones de refugiados de este país, da otra imagen, positiva y felizmente humanitaria. Pero, ¿sería que la UE practica la política de doble rasero? Sami Naïr intentará reflexionar sobre esta paradoja.

Sami Naïr. Político y pensador francés de origen argelino que ha destacado como uno de los más brillantes especialistas europeos en cuestiones de inmigración y como asesor del gobierno francés para las políticas relacionadas con estos movimientos de población. En su obra ha plasmado su sueño de un mundo solidario, en el que la integración de los inmigrantes y la superación de las diferencias entre hombres y culturas se produzca mediante un diálogo enriquecedor.

Conferencia en directo a través del siguiente enlace: https://fcmanrique.org/fcm-video/conferencia-de-sami-nair-sobre-los-refugiados-los-ucranianos-y-los-otros/?lang=es

«El poder del paisaje. De la mirada individual a la acción colectiva»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Taller impartido por Joan Nogué en la Fundación César Manrique

FECHA: 21 de septiembre

HORA: 18:00 – 21:30 horas

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Sala José Saramago (La Plazuela-Arrecife)

Entrada libre. Aforo limitado

Se recomienda el uso de la mascarilla dentro de la sala

INSCRIPCIONES: mediante llamada telefónica a la Fundación César Manrique (FCM) desde el día 12 hasta el día 14 de septiembre, en horario de 9 a 15 horas. Teléfono: 928 84 31 38

Joan Nogué es catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Girona y asesor del Observatorio del Paisaje de Cataluña, entidad de la que fue director desde su creación en 2004 hasta 2017. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona y amplió estudios en la Universidad de Wisconsin en Madison (EE. UU.). Es Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad y Premio de Ensayo Joan Fuster. Así mismo, Nogué es miembro numerario del Institut d’Estudis Catalans (IEC) y del comité científico de la Fondazione Benetton Studi Ricerche (Italia). El pasado mes de abril, la Universidad de Harvard reconoció su labor en el ámbito de los estudios de paisaje.

Información sobre “El poder del paisaje. De la mirada individual a la acción colectiva “

Presentación de “La intuición de la isla. Los días de José Saramago en Lanzarote”

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Presentación del libro La intuición de la isla. Los días de José Saramago en Lanzarote de Pilar del Río en la Fundación César Manrique

FECHA: 15 de junio

HORA: 19:30 horas

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Sala José Saramago (La Plazuela-Arrecife)

INTERVIENEN: Pilar del Río, Alba Cantón y Fernando Gómez Aguilera

Entrada libre. Aforo limitado. Uso de mascarilla

La Fundación César Manrique presenta “La intuición de la isla. Los días de José Saramago en Lanzarote” el miércoles 15 de junio. Se trata de un libro escrito por Pilar del Río y editado por Itineraria que, tomando como motivo conductor la casa de Saramago en Lanzarote, recoge una serie de vivencias, acontecimientos y emociones compartidas, a la vez que se recorren las narraciones que el Nobel de Literatura alumbró en el último ciclo de su vida, bajo la luz de la isla más oriental de Canarias en la que se asentó en 1992.

Más información sobre la presentación del libro Intuición de una isla

Estreno de Utopía Manrique

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

La FCM estrena UTOPÍA MANRIQUE, una película documental coproducida con RTVE

ENTRADAS AGOTADAS PARA EL ESTRENO DE LA PELÍCULA EN JAMEOS DEL AGUA EL VIERNES 22 DE ABRIL

La Fundación César Manrique (FCM) y Radiotelevisión Española (RTVE) han coproducido la película Utopía Manrique en el marco del centenario del artista. Se trata de un documental que presenta una aproximación original a la figura del artista a través de archivos fílmicos y fotográficos, algunos de ellos inéditos o privados y otros provenientes de los fondos de RTVE, utilizados como recurso para desvelar una subjetividad compleja y singular.

El estreno de la película, organizado en colaboración con el Cabildo de Lanzarote, tendrá lugar el próximo viernes 22 de abril en el Auditorio de los Jameos del Agua, a las 19:00 horas, y tras su proyección se ofrecerá un cóctel. Con este acto, la FCM da por concluida formalmente la conmemoración del centenario del nacimiento de César Manrique, organizada entre 2019 y 2020, que no pudo finalizarse tal y como estaba previsto en abril de hace dos años al verse interrumpida por la pandemia.

Utopía Manrique, dirigida por Miguel G. Morales, con guion original de Fernando Gómez Aguilera, voz en off de Charo López y música de Mladen Kurajica, pone de relieve el estilo de vida y la forma de ser de un artista desbordante, así como el modo de relacionarse con un territorio esencial para el desarrollo de su proyecto creativo: Lanzarote.

Las invitaciones disponibles para acudir al acto son gratuitas y podrán retirarse en la sede de la FCM, en Taro de Tahíche, en horario de 9:00 a 15:00 h, desde el miércoles 6 hasta el viernes 8 de abril. Se entregarán un máximo de dos entradas por persona, hasta agotarse.

Para facilitar el acceso del público en general tras el estreno, el filme también se proyectará gratuitamente en los Multicines Atlántida los días lunes 25 y martes 26 a las 19:30 horas, en dos sesiones organizadas por la FCM, con la colaboración del Grupo Spínola. Las entradas se podrán retirar en la taquilla de los cines el mismo día de la proyección y sin reserva previa, hasta agotarse.

Así mismo, RTVE ha programado su estreno en televisión el 12 de junio, en La 2, dentro de la serie Imprescindibles.

Más información:  Nota de prensa del estreno de Utopía Manrique

Presentación de los últimos libros de José Manuel Naredo y José Antonio Martín Pallín

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Presentación en la Fundación César Manrique

FECHA: 31 de marzo

HORA: 19:30 horas

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Sala José Saramago (La Plazuela-Arrecife)

INTERVIENEN: José Manuel Naredo y José Antonio Martín Pallín

Entrada libre. Aforo limitado. Uso de mascarilla

La Fundación César Manrique (FCM) presenta, en un acto conjunto, este jueves 31 de marzo, a las 19:30 horas, en la Sala José Saramago de La Plazuela, en Arrecife, los últimos libros de José Manuel Naredo: La crítica agotada. Claves para el cambio de civilización; y de José Antonio Martín Pallín: Una Constitución para la Tierra. Ambos autores son miembros del Gabinete Científico de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote.

Más información en la nota de prensa

El Instituto Cervantes rinde homenaje a César Manrique en Madrid en el día mundial del Medio Ambiente con motivo del centenario de su nacimiento

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El próximo miércoles, 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, César Manrique será homenajeado por el Instituto Cervantes en Madrid. Continue reading El Instituto Cervantes rinde homenaje a César Manrique en Madrid en el día mundial del Medio Ambiente con motivo del centenario de su nacimiento

A. Ravelo: «En Lanzarote hay muchas personas valientes que se han sacrificado para defender lo que es de todos»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El escritor Alexis Ravelo y el director de la Fundación Ceśar Manrique, Fernando Gómez Aguilera, conversaron en Taro de Tahíche, el 29 de mayo, sobre la última novela del primero, La ceguera del cangrejo, de la editorial Siruela, con una trama ambientada en Lanzarote y en la que aparece la figura de César Manrique.

Gómez Aguilera calificó al escritor como un “narrador genético” y una voz literaria consolidada, renovadora del género negro, aunque su calidad desborde ese género. Un escritor “auténtico” que coloca un fondo social en sus novelas, que ocurren en un mundo que gira en torno al deseo de justicia y que tiene preferencia por incomodar. Un “muy buen tipo” al que le indigna el fascismo disfrazado de democracia. Antes de empezar la charla, el director de la FCM advirtió que tenía serias dudas sobre si las novelas policiales se deben presentar… por no desvelar ningún detalle de la trama.

Ravelo avanzó que esta novela no existiría sin el apoyo de la Fundación y dijo que Lanzarote era la excusa perfecta para hablar de corrupción político económica y de desarrollismo. Explicó que le preocupaba la acogida del libro en Lanzarote, ya que “escribir sobre un sitio donde uno no ha pasado su infancia es complicado”.

Gómez Aguilera le preguntó por el estado de la novela de género en las islas y si hay materia para la novela sin caer en el costumbrismo. Ravelo contestó que “una novela es una visión especular de una porción del mundo” y que la novela negra es un vehículo idóneo, que casi tiene la obligación de ser realista: “Como dice Carlos Zanón, la novela negra es Pérez Galdós con dos hostias”. Citó a Antonio Lozano y Pepe Correa, dos autores canarios del género a los que no conocía inicialmente y que coinciden con él en que en Canarias hay un problema de delincuencia, pero no callejera. De hecho, explicó que se tuvieron que inventar delitos violentos para sus novelas, en las que hay más muertos de los que ocurren realmente durante un año en toda la provincia. “En mis novelas se mata mucho pero nadie se preocupa de enterrar a los muertos”. Lo que sí hay es violencia económica y corrupción, de “gente con corbata que hace dinero con lo que es de todos”. “El género negro es ideal para abordar este tipo de violencia”, señaló. Diferenció entre el género policíaco y el negro: en el primero importa quién es el asesino y en el segundo importa el por qué. Ravelo dijo que esta novela se acerca al género policíaco porque el muerto está al principio y hay una investigación. También abordaron el lenguaje que el autor incorpora a sus novelas, el lenguaje de la calle, el español hablado en Canarias.

El director de la FCM aseguró que La ceguera del cangrejo tiene, al menos cuatro capas: la intriga, César Manrique, el paisaje de la Isla y una capa simbólica. Para Ravelo, César era una metáfora perfecta con varios significados, aunque uno muy claro: César Manrique (y los que trabajaron con él) es Lanzarote porque convierte a la Isla en su mejor obra de arte. Para los autores canarios, en todo caso, el paisaje es fundamental.

Sobre el protagonista, Ángel Fuentes, el autor señaló que se sintió reflejado en él porque él mismo pudo acabar siendo Ángel Fuentes ya que también es de barrio proletario y en su casa no había un solo libro. El protagonista, durante la trama, hace un viaje físico pero también interior, hacia el mundo del arte.

La ausencia de esperanza social está de fondo en la novela como “una opción adaptativa”. “Dependemos los unos de los otros y cerrar los ojos ante la realidad es una manera de sobrevivir”. De ahí la metáfora sobre la ceguera a la que alude el título de la novela, que Ravelo no reprocha a nadie porque si su puesto de trabajo dependiera de tener que señalar a los corruptos, tendría que hacerse el loco. Dijo que no escribe contra las personas sino contra sus actos, describe acciones, aunque sea inevitable que haya personas que se sientan identificadas.

Gómez Aguilera introdujo dos leit motiv que cruzan el texto: que en Lanzarote todo está cerca y que todo está oculto. “Es mi impresión -dijo Ravelo- eso me quedó claro”. El paisaje no sólo es un espacio físico sino también social. Uno de los personajes distingue, en la Isla, entre los decentes y los indecentes: “Hay muchas personas valientes que se han sacrificado para defender lo que es de todos”, señaló el escritor, que también habló sobre el legado de César Manrique, que fue descubriendo poco a poco, ya que para él, César era “esa persona que salía en el Telecanarias, quejándose”. Sin embargó valoró que en Lanzarote, al contrario que los movimientos ecologistas en otros lugares, había un modelo positivo que oponer al desarrollismo.

Más información sobre la presentación de La ceguera del cangrejo

Un documental necesario frente a la indiferencia de 30 años de naufragios de inmigrantes

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

El periodista Nicolás Castellano es el guionista del documental El naufragio. 30 años de memoria sumergida, dirigido por Fernando Santiago y producido por el servicio público de documentales de la Diputación de Cádiz. Castellano aseguró que en los últimos cuatro años han fallecido 15.000 personas intentando acceder a Europa y que el documental propone una reflexión sobre esta circunstancia. La historia parte del primer naufragio conocido de una patera en España, que fue en Tarifa en 1988, pero también habla del naufragio de todos “porque la clase política, nuestras leyes y gran parte de la sociedad asiste pasiva a esta realidad”. “Con este documental pretendía que nos miráramos al espejo y dar una sacudida porque ahora hay más información que nunca pero parece que no queremos saber”, añadió.

Después de la emisión del documental se celebró en la Sala José Saramago, el día 28 de mayo, un debate entre Castellano, el periodista José Naranajo e Issa Sidibe, superviviente del naufragio de una patera en Fuerteventura. Su rostro sobresale del agua en la fotografía que hizo Juan Medina sobre ese naufragio y por la que Medina obtuvo el Premio World Press Photo. Hoy Issa vive en Girona. Afirmó que conocía los riesgos y por eso no les dijo a sus padres que iba a hacer ese viaje, que duró cuatro años hasta que se embarcó hacia Canarias. Salió de Mali porque quería mejorar su vida y la de su familia, y aseguró que no entendía que se recaudasen millones de euros en un día para reconstruir la catedral de Notre Dame y no para crear empresas en África y evitar que la gente quiera venir a Europa. Se preguntó si esa catedral es más importante “que tantas personas que pierden la vida”.

Naranjo dijo que el documental es un ejercicio de memoria muy necesario y que su enfoque, el de provocar una sacudida, está bien escogido “porque si algo caracteriza este fenómeno, es la indiferencia”. “Lo más terrible es que sigue ocurriendo”. Recordó que fue en 1999 cuando cubrió el naufragio de siete jóvenes en la Playa de la Señora en Fuerteventura, en el momento en que pensó que había que “pelearse por contarlo” porque la playa es solo el final de un viaje que comienza mucho antes. Naranjo se fue a vivir a Senegal en 2011 y cuando vuela a Dakar piensa en la gran diferencia entre emigrar del Norte al Sur, o en el otro sentido: “En un sentido es sencillo y en el otro significa tantas cosas…”. “Hemos declarado la guerra a los que quieren acceder a nuestro bienestar -afirmó-, hay una arquitectura jurídica para evitar que entren”. Naranjo señaló que la negación del visado “es la primera piedra del muro” y quiso desmitificar la visión sobre la inmigración. “No todos huyen de la pobreza ni de la guerra, la gente tiene derecho a soñar con una vida mejor y parece que siempre exigimos una gran causa para venir”.

Castellano recordó que en el siglo XX salieron de Europa ochenta millones de personas y ahora criminalizamos a los refugiados y los internamos en campos de concentración en condiciones infrahumanas. Dijo que las causantes de las muertes en la frontera “son nuestras leyes” y vaticinó de nuevo “un sentido utilitarista de la gente, de usar y tirar”, porque Europa necesita mano de obra para los próximos años, hasta 270.000 inmigrantes según los cálculos del Banco Mundial. “El ‘derecho a la prosperidad’ es intrínseco a las personas”, señaló.

“El cupo de muertos en la frontera es un daño colateral asumible y un negocio con beneficios políticos” dijo Naranjo, que considera que la sensación de que la gente se juegue la vida alimenta el miedo y a opciones políticas “que se aprovechan de la paralización”. Cree que “no todo el mundo piensa que las muertes haya que evitarlas” y se preguntó si como sociedad “no podemos acabar con esto”. Apostó por ofrecer cauces seguros para los que quieran venir a Europa, por establecer cupos, porque la inmigración no es un problema, como se quiere presentar, sino “la búsqueda de soluciones a otros problemas”. Pidió a los políticos “creatividad, ingenio y valentía”, a los políticos africanos que se sacudan el dominio neocolonial de las empresas europeas y reclamó que el periodismo debe hacer un ejercicio de autocrítica porque se aborda el fenómeno de forma muy poco crítica, sin aportar el contexto, haciendo caso a los discursos de los políticos más que a lo que testimonien las personas que llegan como emigrantes.

Nicolás Castellano también hizo una petición a la clase política: “Que dejen de usar a los inmigrantes en la balanza electoral, que los dejen en paz” e hizo mención a la declaración de emergencia humanitaria que se declaró en Lanzarote por la llegada de cien jóvenes. “Así se criminaliza y se ve a la inmigración como algo negativo”. Sidibe apuntó hacia la corrupción de los políticos africanos y Castellano finalizó con una anécdota sobre el cantante y político Youssou N’dour que le cuestionó, en Fitur, con la portada sobre los papeles de Bárcenas presente, si los corruptos no eran los africanos.

Más información sobre la actividad

Sonia Fernández-Vidal: «Lo que llamamos realidad, es una realidad, no una verdad»

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

La escritora, investigadora y divulgadora científica Sonia Fernández-Vidal, impartió en la Sala José Saramago, el 23 de mayo, una conferencia sobre física cuántica dentro del ciclo Pensar los límites de nuestro tiempo. Agradeció al numeroso público asistente, entre ellos muchos jóvenes, que optara por ocupar su tiempo en acudir a escuchar una conferencia sobre física y adentrarse en el “mundo fascinante de la ciencia”.

Comenzó con una pregunta: ¿qué es la realidad? En la Edad Media quienes explicaban cómo funcionaba el universo eran los sacerdotes, y posteriormente pasaron a ser los científicos que “parecía que eran capaces de describírnosla”. Galileo Galilei establece los principios de la buena ciencia, que consiste en poner los experimentos a prueba. Transforma la manera de hacer ciencia y desmonta el mito de las dos realidades: la tierra y el cielo. Después Newton unifica cielo y tierra, que responden a las mismas leyes y queda definido el marco teórico con una idea mecanicista del mundo en el que Dios sería un “relojero jubilado”. “La era de la razón se convierte en la era de la certeza” y parece que la realidad se puede determinar de manera objetiva. Todo está descubierto.

Pero no es así. Hay anomalías. Fernández-Vidal comparó la física con el mito de la caverna de Platón, donde sus habitantes creían que la realidad era el reflejo de ella: “Lo que nos ha pasado a los físicos es que considerábamos que el universo era la realidad, ahora sabemos que interpretamos sombras”. Thomas Kuhn plantea el concepto del ‘cambio de paradigma’ y Fernández-Vidal narró un experimento para explicar cómo nace una teoría, una creencia, para describir «cómo nacen los paradigmas». Según Fernández-Vidal, “toda la sociedad debería tener una buena cultura científica, convendría cuestionarnos todas las cosas. En ciencia, cuestionar todo es un valor”.

La conferenciante pasó a hablar sobre la formación de la materia. Una persona y una silla están formadas por las mismas partículas pero se reagrupan de forma distinta y contienen diferente información. Explicó que el átomo también tiene otras partes menores y que los quarks y los electrones son las partículas conocidas más pequeñas. El átomo, no obstante, está vacío en un 99,9 por ciento. Lo explicó con una comparación: si el núcleo del átomo es una pelota de ping pong y se coloca en medio de un campo de fútbol, en el césped, los electrones serían como cabezas de alfiler orbitando en lo más alto de la última grada. El resto es vacío. Por eso afirmó que nuestra percepción de la realidad dista mucho de lo que sabemos que es real. “No hemos necesitado de la física cuántica para vivir, y no estamos preparados para ver estas realidades”. “Lo que llamamos realidad es una realidad, no una verdad”.

Para explicar cómo funciona nuestra percepción hizo un experimento con el público al que instó a contar, en un vídeo, cuántos botes a un balón da uno de los dos equipos que aparecen. Al fijar la atención solo en eso, la gran mayoría de las personas no ve que cruza la escena una persona disfrazada de gorila: “Así funciona el cerebro, depende de dónde pongamos nuestra atención”.

Después explicó la dualidad onda-partícula. La luz se comporta como una onda pero también puede hacerlo como una partícula. Einstein revolucionó la Física cuestionándose si la luz era una onda o una partícula y consiguió dar explicación al efecto fotoeléctrico. “Quizá el problema es cómo nos hacemos la pregunta, porque si a la luz le preguntas si es una onda, es una onda y si le preguntas si es una partícula, es una partícula”. La autora de La puerta de los tres cerrojos introdujo el término “indefensión aprendida”, que explicó mostrando otro vídeo de un experimento. Ese concepto es el que explica, por ejemplo, cómo cientos de prisioneros no se rebelaban contra solo tres o cuatro guardianes en los campos de concentración. “El cerebro, señaló, es una máquina extraordinaria pero muy obediente; id con cuidado con las afirmaciones que hacéis a vuestro cebero”.

Habló de la superposición, que pone en jaque el concepto de la realidad. En la Física cuántica, las cosas pueden ser a la vez blancas y negras o buenas y malas. “La realidad no está a priori bien definida”. La Física tradicional explica que si lanzas un cubilete con un dado, lo levantas y sale un seis, antes de levantar el dado ya había un seis pero no lo sabíamos, mientras que la Física cuántica dice que antes de levantar el cubilete hay un uno, un dos, un tres… y un seis, y al levantarlo y observar el dado, es cuando hay un seis. La conclusión es que la acción de observar hace que los electrones actúen de forma diferente. “Es un resultado extraño y perturbador porque la realidad está antes de observarla, pero cambia si la observas, desde que añades un medidor”.

Sonia Fernández-Vidal terminó firmando ejemplares de sus libros y explicando, ante las preguntas del público, qué es el Bosón de Higgs, la ausencia de una teoría del todo, que la cuántica es una de las más exactas que se conocen y que los científicos, en realidad, no explican el porqué sino el cómo.

Más información sobre la conferencia de Sonia Fdez Vidal