Creadores en emergencia: La industria cultural en la era de Internet y nuevos lugares de encuentro

Sorry, this entry is only available in ES.

Actividad desarrollada con una subvención del Gobierno de Canarias.

La industria cultural en la era de Internet y nuevos lugares de encuentro.

La tercera jornada del taller comenzó con la intervención de Daniel Barreto, ensayista y filósofo que comentó estar más cerca de la insurgencia que de la emergencia. Analizó el concepto de industria cultural, que se suele tomar como algo positivo aunque Adorno, creador del término, lo hizo con un sentido crítico porque la industria convertía tendencialmente la obra de arte en una mercancía, ya que antes de ella la obra no estaba traducida a una relación instrumental. La industria significa una pérdida de ese espacio de relativa libertad. Los productos culturales se van estandarizando. Hay productos culturales que se consumen porque logran que se cree “la ilusión de pertenecer a algo”. No obstante, no toda la industria cultural debe ser rechazada en bloque porque existen resistencias y cabe la posibilidad de apropiarse de ella para darle originalidad. No hay nada fuera de la industria cultural pero puede haber formas de reapropiación de los recursos en un sentido distinto a la línea general. Se preguntó cómo se ha transformado la industria cultural con la aparición de las nuevas tecnologías. En este sentido, Internet permite la interacción pero coacciona la emisión, dificulta la función de pertenencia. El teléfono móvil, que es para transmitir contenidos, en realidad se transmite a sí mismo: el mensaje es el medio.

Daniel Barreto

Bejo, de 26 años, es músico a pesar de no saber tocar un instrumento y de tener poca intención de dedicarse a la música. También pinta. Explicó su trayectoria y aseguró que ahora no hace falta una infraestructura complicada para dedicarse a la música. Antes la industria estaba más centralizada y ahora la tecnología permite hacer muchas cosas, como en el Renacimiento, con herramientas de creación y comunicación. “Todo lo hago con lo que tengo a mano: un micro, una tarjeta de sonido, un ordenador…” Ha aprendido “haciendo” e investigando con tutoriales de youtube, sin pretensión y sin presupuesto, buscando una alternativa y diferenciándose en el rap con su música y sus videoclips, dando un toque de humor y cercanía. Enseñó su logotipo, que es como un pene dibujado por un niño, y su primer trabajo, integrado precisamente en un pen drive, “un pene-drive”.

Bejo

Amaury Santana, profesor y cineasta, comenzó hablando de la precariedad en la cultura digital. “¿En qué lugar nos encontramos como creadores?, ¿tenemos la posibilidad de crear un trabajo que nos proyecte al futuro, o uno para vivir?” Manifestó que partimos de una paradoja: hay una gran cantidad de oferta y es una época dorada para la creación audiovisual, pero no hay capacidad de hacer visible toda esa oferta. La irrupción de plataformas surge como esperanza para una ofrecer una gama de contenidos, pero han acabado dominados por el mercado de nichos, desde la estandarización. Se acaba produciendo determinado el contenido por los datos de tendencias, por el algoritmo. Hay nuevos espacios pero no hay mayor diversidad cultural y se va diluyendo la mirada del autor ya que el espectador manda cada vez más. La parte de marketing relega a la creación. ¿Qué hacer? ¿Vivir por completo del mercado o alejarse de él? En el segundo caso, el peligro de la precariedad es evidente. Santana apuesta por plantear nuevos espacios de encuentro. “Podemos encontrar nuevas formas de crear que dialoguen con ese mercado y con una mirada propia, porque a todos no nos sirve la misma fórmula”. “Estas jornadas son un buen punto de partida”, señaló.

Amaury Santana

Ero Pinku, ilustradora y mangaka, explicó que ni en Canarias ni en España hay mercado para el manga. “Nada de lo que creo lo vendo para España”. En España el cómic no se ve de forma profesional. Ganó un concurso en Japón junto con su mejor amiga, que vive en Argentina y a la que nunca había visto y a la que conoció en Tokio. Dijo que salir de Canarias es bueno para romper los límites y que gracias a Internet los límites los pone cada uno. “Los límites deben existir para romperlos”. Considera que en ese sector hay que producir mucho y ser muy rápido trabajando y asegura que las redes sociales son aliadas para conocer datos y estadísticas sobre los gustos. “Hay estructuras, y si quieres las rompes o las aceptas, esto es solo entretenimiento y no está mal saber qué es lo que vende y hacerlo”. Habló del producto “recalentado” en Internet, que son contenidos donde se comentan lo que crea otra persona y que incluso pueden llegar a relegar al creador: “Hay gente que prefiere ver cómo se juega, a jugar”. Considera que los artistas siempre se han vendido, de alguna forma, pero las redes hacen que se vendan de otra manera. “Quieres venderte, pero que eso no te limite”.

Ero Pinku

En cada jornada, los cuatro ponentes abordaron en un coloquio algunos de los asuntos tratados durante las ponencias, y otros como la importancia del asociacionismo, la razón de crear, los lugares públicos, lo institucional, las redes sociales, la tecnología, la colectivización, el cambio climático, la precariedad, la industria, el mercado, la desesperanza, el capitalismo o el sistema.

Más información sobre las Jornadas – Horarios y ponentes

Más información Jornadas Creadores en emergencia

Creadores en emergencia: autores canarios no sujetos a la inercia de su obra

Sorry, this entry is only available in ES.

Actividad desarrollada con una subvención del Gobierno de Canarias.

Creadores en emergencia: autores canarios no sujetos a la inercia de su obra

El director de la Fundación César Manrique, Fernando Gómez Aguilera, abrió el curso Creadores en emergencia. Las generaciones recientes de Canarias ante la incertidumbre, que pretende aportar una  mirada transdisciplinar en creadores en construcción, “aún no sujetos a la inercia de su obra”. Habló del contexto en el que se desenvuelven los creadores hoy dentro de un cambio de ciclo histórico, una crisis civilizatoria y procesos globales desestabilizadores “y esto obliga a pensar en términos de transición hacia nuevos paradigmas”. En esta época aparece de forma permanente la idea de paradoja, que somete a crisis cualquier posición ontológica sobre la realidad, en donde existe un conflicto permanente con la verdad, espacios inestables. En este contexto de desplome de jerarquías, donde domina lo instantáneo y obsolescente, es más difícil leer el mundo. “Hablamos mucho y escuchamos poco”. Invitó, por tanto, a escuchar  la experiencia de los artistas participantes. Mariano de Santa Ana, director del seminario, explicó brevemente los criterios seguidos para plantear el curso y destacó la dificultad de no caer en el paternalismo así como el componente utópico de la juventud para llevar a cabo proyectos o la incertidumbre de este tiempo.

Mariano de Santa Ana y Fernando Gómez Aguilera

Daniel Jordán fue el primero en exponer su experiencia como artista partiendo de lo particular para llegar a lo universal. Puso de manifiesto sus influencias y su trayectoria. Comenzó reflejando a su entorno más cercano, pintando del natural, con la influencia de pintores como Bacon, Giacometti o Lucian Freud. Posteriormente, durante un tiempo su obra se centró en el mundo del arte, enmarcada en The fool show, viendo el arte como una gran fiesta. “El mundo del arte me estimula pero me sobrepasa”, señaló. Se identificó con la figura del resentido de Nietzsche y en su obra se dedicó a intentar alejar la sombra de ese resentimiento. Jordán considera que “siempre tenemos margen para completar la realidad con nuestro punto de vista”. Mostró sus influencias del cine, de películas como Paterson, La gran belleza o Birdman y expuso una crítica de Alba González sobre su exposición Fazer horas, que le fue muy útil. “Aún sigo buscando mi voz –comentó–, probar sin puedo ser más sutil a la hora de reflejar la realidad”.

Daniel Jordán

Lena Peñate Spicer, artista visual, dijo que los cuerpos en emergencia son los cuerpos de imagen. Se preguntó cómo escribimos nuestro presente desde las imágenes y cómo abordar la imagen en nuestro tiempo. “No estamos ante las imágenes, sino entre las imágenes”, aseguró. También cuestionó las características de una buena imagen, el papel del espectador o cuál es la imagen de potencia que corresponde a nuestro tiempo. También planteó cuál es la cuestión crítica de las imágenes dentro del espacio museístico y que, a pesar del exceso de imágenes, “nos faltan imágenes”.

Lena Peñate Spicer

Cristina Maya intervino en vídeo, desde su casa, convaleciente de una operación quirúrgica. Hizo una reflexión en torno a su participación en el seminario. Habló del exceso de conferencias en Canarias, que es una de las comunidades con más eventos culturales y consideró que quizás son un nicho rentable para el arte contemporáneo. “Ya he dado doce conferencias que engordan mi ego y mi cuenta corriente”. Se preguntó si no sería una alternativa “empezar a callar”. Citó varias realidades que confirmarían la situación de emergencia. Afirmó que en Lanzarote están entrenados en la acumulación y que “como Jerusalén ha capitalizado la religión, Lanzarote lo ha hecho con la naturaleza”, después de que César ofreciera un producto empresarial al que aplicó una pátina de arte. Señaló que César Manrique, “el mesías conejero”, “vivió en y de la emergencia” y lo puso como modelo de creador en emergencia, para después citar a varios jóvenes creadores de Canarias. “En tiempos modernos, cuando se trata de escucharse a una misma, nunca es suficiente”, finalizó.

Cristina Maya León

Alba González, crítica de arte, convirtió su intervención en una performance boxística. Se colocó un protector bucal para comparar la crítica como la práctica del sparring, un intercambio de golpes que puede tener factores negativos pero también positivos si se hace con el objetivo de la mejora. La mala crítica, como la pornografía, no es una simulación, realmente ocurre, pero lo hace dentro de un marco de control y por ello tiene esa sensación de falsedad. Para González, “un buen sparring es incómodo y una buena crítica también”. La actitud de sparring debe ser tan ligera como para permitir que el artista produzca sin pudor, “pero suficientemente en serio como para ser conscientes de que nuestros errores son peligros reales”. “Si todos estamos cómodos con la situación, no nos estamos poniendo en crisis”. Afirmó que todo crítico debe ser incómodo pero se preguntó si todo lo incómodo es crítico”.

Alba González

Más información sobre las Jornadas – Horarios y ponentes

Más información Jornadas Creadores en emergencia

Perspectiva Manrique (III): generosidad intelectual para ver a César “donde no lo habíamos visto hasta ahora”

Sorry, this entry is only available in ES.

Actividad desarrollada con una subvención del Gobierno de Canarias.

El día 16 de enero continuaron las Jornadas Perspectiva Manrique con su última sesión.

Nilo Palenzuela trató el tema “duraciones”. “Lo que es tiene una continuidad”. La duración de una manera de ser y del individuo y sus obras como sucesión. En los años sesenta en Nueva York todo parece coincidir en aquel presente de César Manrique. Toda duración tiene que ver con la memoria. Sí que cuando César vuelve a Lanzarote prolonga su intervención en el territorio. “Sus elecciones forman parte de nuestra duración de nuestro tiempo”. En su vuelta supera la acción artística, reanuda como valor supremo el amor a la vida y su identidad no se diluye, sino que se colectiviza. Esas duraciones están en la Fundación, en los que trabajan ahí y en los que la visitan, porque lo que hace la Fundación es la prolongación de una manera de ser, una continuidad crítica y creadora.

Nilo Palenzuela (escritor y catedrático de la Universidad de La Laguna)

La fotógrafa Carmela García expuso la ponencia Siete mil palmeras, que arranca desde la opinión de César considerando que es más arte plantar 25.000 árboles que exponer en una galería. Citó el proyecto de Joseph Beuys de plantar 7.000 robles en la muestra de arte contemporánea “Documenta” de Kassel (Alemania), un proyecto, un proyecto que se alargó durante cinco años y terminó después de su muerte. César, es un artista visionario, “parece que viva en una unión mística con el espacio”. En él no se distingue su práctica artística de su vida personal. García habló de varios de sus proyectos para revelar la influencia de César sobre ella misma. Dijo que necesitamos “estos artistas visionarios como César” y concluyó afirmando que si se llevara a cabo el proyecto de Beuys en Lanzarote, en lugar de robles serían palmeras y en lugar de 7.000, atendiendo a la generosidad de César, serían 25.000.

Carmela García (artista plástica)

Juan Sánchez relató un viaje imaginario con César Manrique por el norte de Tenerife. Dijo que no conoció a César pero que les envió, en 1989, una carta a la coordinadora de El Rincón apoyando la preservación de ese espacio. Señaló que ese viaje imaginario lo hacían ambos como personas escépticas ilusionadas. Fueron dos días de viaje que comenzaron en Lago Martiánez y pasaron por El Rincón, que se mantiene como un proyecto de esperanza. Fue un viaje por lo global y lo local donde se puede comprobar la belleza y la vulnerabilidad y que finalizó en la Finca El Mato Tinto, de permacultura.

Juan Sánchez (economista y activista)

Por su parte, Alicia Llarena expuso Una pedagogía de la belleza y del paisaje. Dijo que se ha descuidado, en la educación de las islas, a los grandes referentes de Canarias y que César entregó a su isla una pedagogía sobre la conciencia de su belleza que al principio la gente no entendía. Los Centros de Arte, Cultura y Turismo, se configuran como un guión pedagógico. Un inventario que sirve de consulta es el libro Lanzarote. Arquitectura inédita. Agustín Espinosa señaló el camino para una mitología conductora y César materializó esa pedagogía, toma el testigo y enseña a ver. “Saber ver es la clave del conocimiento”. La fe en la educación ocupa un lugar prioritario en César Manrique y su magisterio puede señalar rutas para los retos del futuro. Acabó comparando a Juan Rulfo con César Manrique.

Alicia Llarena (escritora y catedrática de Literatura Hispanoamericana)

Para Carlos Díaz-Bertrana, César fue un pintor y algo más; un artista inclasificable. Habló de su trayectoria inicial como pintor, de sus vínculos con Tàpies o El Paso, con quienes avanza en paralelo, mientras que en Nueva York confirma la vitalidad de su pintura. Es un individualista feroz, ve la libertad por doquier, pero cuando vuelve a Lanzarote pasa a ser un activista, un líder político y social, cuando hasta entonces había eludido el compromiso social. También fue un “visionario pragmático” y fue mas popular por sus intervenciones en la naturaleza que por su pintura, aunque su arte está sedimentado en su pintura. Sus cuadros son una reflexión profunda sobre el paisaje y es un pintor extraordinario. Sabe que el futuro del arte está en su unión con la naturaleza.

Carlos Díaz-Bertrana (historiador y crítico del arte)

La ponencia de José Herrera se tituló César Manrique, naturaleza y paisaje interior. Partió de la base de que en el caso de César, “lugar y artista son la misma cosa”. “La naturaleza y el paisaje son su espacio íntimo, por eso no debe sorprendernos su defensa del territorio cuando es agredido”. Según Herrera, César busca su verdad a través de una relación “limpia” con su entorno, y responde a la “emergencia” de educar y concienciar convirtiéndose así en un referente. “Paisaje y artista son el mismo cuerpo y el tiempo ha hecho que artista y obra sean la misma cosa”, señaló Herrera. Finalizó con esta pregunta: “¿Es posible caminar por esta isla sin hacerlo por encima de su cuerpo?”

José Herrera (artista y profesor)

El poeta Rafael-José Díaz trazó otro paralelismo, el de César Manrique con el escritor suizo Maurice Chappaz (1916-2009) por su entusiasmo y defensa del territorio. Chappaz vivió en el cantón de Valais, al sur de Suiza. Su obra habla de ese lugar. A mediados de los setenta publica Los canallas de las cimas blancas, una obra contra la especulación en Los Alpes. Eso le valió una campaña en su contra y ataques de los defensores de proyectos turísticos de masas. Los dos, Manrique y Chappaz, dieron el paso del egocentrismo al ecocentrismo.

Rafael-José Díaz (escritor)

La intervención de Pablo Ley se tituló Blanco (y verde) sobre negro. Habló de los paisajes del turismo, que combinan lo soñado por el turista con elementos propios locales. “Hoy no es posible entender el paisaje de Lanzarote sin César”, que inauguró en la isla una escenografía perfecta para la experiencia vacacional manteniendo los rasgos locales. Convirtió el negro del malpaís en una temática central. Lanzarote, en lugar de llenarse de parques temáticos, ha hecho políticas de acceso al paisaje, y lo hizo desde la iniciativa pública, que es vital para garantizar su viabilidad económica y social. Su influencia, no obstante, también ha generado una simplificación del lenguaje arquitectónico asociado al blanco y al verde como estándar estético mientras que el negro se ha reducido a ser el telón de fondo del espacio turístico. “Es conveniente diferenciar al autor único que fue César desligándolo del propio manriquismo”.

Pablo Ley (arquitecto)

Moneiba Lemes no pudo asistir, pero se leyó su ponencia Pintar los pasos: haciendo memoria del territorio. Contó su experiencia como lanzaroteña, hija de un padre electricista que combinaba esa profesión con las labores del campo. Dijo que el influjo de César ha ayudado mucho a que los habitantes de las islas entiendan Lanzarote como una construcción, aunque en el campo hay una concepción menos idealizada del paisaje. César es consciente de la desaparición paulatina del medio rural y busca representar la naturaleza “sobrerrepresentando el campo” frente a la llegada del turismo.

Moneiba Lemes (artista)

Por último, la arquitecta Flora Pescador trató sobre los jardines en las obras de César partiendo de una planta, la Monstera deliciosa, que se encuentra en gran parte de sus obras y que busca a la vez la luz y la sombra. César contribuyó a la construcción de jardines en Canarias. En sus obras, la jardinería aporta sensualidad y hedonismo. Uno de sus mayores éxitos es interiorizar el valor del paisaje y fue el introductor en Lanzarote de jardines de escala mayor y pionero en incluir especies exóticas. “Construye jardines de sol y jardines de sombra” y utiliza la vegetación también como objeto de arte.

Flora Pescador (arquitecta, especialista en Paisaje)

El director de la FCM clausuró el taller, durante el que se pudieron escuchar treinta visiones de profesionales que trabajan en Canarias. Señaló que el taller ha supuesto un ejemplo de generosidad intelectual y que se ha podido ver a César “donde no lo habíamos visto hasta ahora”, materializando así una de las principales metáforas de su vida: enseñar a ver.

Programa completo de las Jornadas

Más información sobre las Jornadas

Perspectiva Manrique (II): vanguardias, ganadería, poesía, vida, ecología o arquitectura

Sorry, this entry is only available in ES.

Actividad desarrollada con una subvención del Gobierno de Canarias.

Las Jornadas Perspectiva Manrique se desarrollaron durante los días 14, 15 y 16 de enero de 2020.

La segunda jornada la abrió Andrés Sánchez Robayna con su ensayo César Manrique y el desbordamiento de las categorías. Arrancó con una cita de César: “Me deprime pensar que me cataloguen”. A César no cabe asociarlo a una única modalidad artística. “Sería injusto hacerlo” porque es heredero de una cultura de vanguardia. Citó a Néstor de la Torre como antecedente, que le proporciona una clave territorial como referencia. Su espíritu también estaba marcado por la búsqueda de las neovanguardias. “César fue un caso muy especial de arte ampliado y su trabajo desborda las categorías”.

Andrés Sánchez Robayna (escritor)

La intervención de Luna Bengoechea la tituló No en vano y giró en torno al vano o hueco como elemento arquitectónico utilizado por Manrique “para dirigir nuestra mirada a la belleza o a luz”. Se centró en el libro Lanzarote. Arquitectura inédita y en la influencia que tuvo sobre César el land art. Su proyecto transforma la relación entre el arte y el turismo. César hace evidentes las cualidades del lugar y permite hablar al paisaje. Fue pionero en el arte público, un artista visionario y al enmarcar la naturaleza a través de esos vanos le permite mantenerla viva.

Luna Bengoechea (artista visual)

Para Fernando Sabaté, la coherencia de César como ciudadano le hizo capaz de iniciar procesos socioculturales que permanecen en el tiempo. Sabaté se centró en su intervención en la faceta del artista como preservador de una raza ganadera autóctona, el camello. Tuvo influencia en que se preservara el camello de su extinción. En los años 40 había unos 3.000 camellos en Canarias, que fueron desplazados por la mecanización y el turismo. En Lanzarote se insertó en el sector turístico porque ya estaba consolidada una cultura de convivencia armónica con las actividades humana. La segunda parte de su intervención la dedicó a “El misterio de las Emes en Manrique”: mar, murales, Madrid Manhattan, megáfonos… que relacionó con la exposición “Manrique: la conciencia del paisaje” inaugurada en la sede de Caixabank en abril de 2013, en Santa Cruz de Tenerife.

Fernando Sabaté (geógrafo, profesor universitario y ciudadano)

Mónica Trujillo trazó un puente entre César y el poeta José-Miguel Ullán a través de un texto de este último llamado Blasón para César Manrique, un texto de características muy especiales en su obra que apareció en 1985 en la revista Guardalimar. Es un texto “altamente surrealista” en el que se repite un estribillo: Hoy por la cerradura del oasis veo a César… en el que la cerradura es como “el ojo del corazón”.  La obra de Ullán está hecha para ver, “no para leer y entender”, y el texto surge de una exposición de César en la galería Analcai. En él se narra la contemplación artística de una obra sin incluir su imagen.

Mónica Trujillo (doctora en Estudios Filológicos)

Ernesto Suárez habló sobre Lugar, bienestar y belleza. “Cesar nos reveló una manera necesaria de mirar, interpretar y vivir las islas y buscó modificar la experiencia de quien vivía o visitaba Lanzarote”. Para César, prestar atención a lo turístico fue un camino, no una meta. “Siempre hubo algo más allá”. El relato desde el que quiso expandir su actividad fue la utopía. Sus intervenciones derivan de la interdependencia entre lo social y lo ecológico y están más cerca de lo ecosocial que de actitudes conservacionistas: “Hacer un arte digno de la maravilla que significa la vida”.

Ernesto Suárez (profesor de Psicología Social de la Universidad de La Laguna)

La intervención poética de Luis Palmero se tituló Se va, se queda. Es un “pequeño frasco lleno de un perfume de aromas intensos”. César encuentra dos formas de vida, la del interior y la de los bordes de la Isla. Transitó en ese texto por imágenes poéticas en las que César se hunde en el fondo del mar, encuentra cuevas marinas y levanta castillos. Es una especie de viaje de César que supone un repaso a sus obras en el territorio. Tras su muerte, César se va pero se queda, se requeda.

Luis Palmero (artista)

Carmelo Vega se centró en el libro Lanzarote. Arquitectura inédita, tomándolo como un proyecto fotográfico. Explicó que César ya hablaba del libro desde mediados de los años sesenta y que algunas fotos son ya de esa época. Muchas de ellas no son de César, sino de Rojas Fariña, pero las hacían de forma conjunta. Hay una edición en 1974 y otra en 1988 y el tiempo trascurrido es la constatación de un tiempo en trasformación: el que ocurre con la construcción turística de la Isla.

Carmelo Vega (profesor de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna)

Dalia de la Rosa lleva a cabo una investigación sobre prácticas artísticas independientes y en ella ha incluido la experiencia del Centro cultural polidimensional “El Almacén”, que nació de la mano de César Manrique, en 1974 con la intención de aportar vanguardia y contemporaneidad y como una forma alternativa de interpretar la cultura. En su ponencia habló de “El Almacén” como espacio pionero que forma parte de la faceta pedagógica de César con la ciudadanía de la isla y que tuvo el acierto de unir lo popular con lo contemporáneo. De la Rosa considera que fue una visión de futuro el hecho de incluir diversas disciplinas, como el cine, el teatro, la pintura, además de cafetería y tienda. “No había en toda España un lugar como este”. Coincidieron allí el espacio vivido, el percibido y el concebido. La investigadora cree que hoy debería seguir teniendo un papel importante, como es el recuperar la efervescencia de su primera etapa.

Dalia de la Rosa (historiadora del arte)

La arquitecta Sara Robayna expuso Un habitar autobiográfico y señaló que César tenía una forma de construir casi escultórica que hoy sería imposible. Se centró en Taro de Tahíche, donde César buscaba algo “más allá de solucionar el problema de habitar: es laboratorio y es manifiesto. La naturaleza y la arquitectura colaboran sin competir y los elementos intangibles son tan importantes como los construidos”. Su arquitectura, por otra parte, se aleja de los preceptos de la época. César reinterpreta lo tradicional, aunque huye tanto del tradicionalismo como del racionalismo. “Es una casa para exhibirse”.

Sara Robayna (arquitecta)

La segunda jornada la cerró el arquitecto Fernando Menis, que advirtió de que no es un estudioso de la obra de César pero sí un “fan tremendo”. Comparó algunas de las intervenciones de César con construcciones clásicas, como el Tesoro de Atreus, en Grecia, que tiene 3.300 años o con el Panteón, en Roma. Dijo que César supo rodearse de gente muy valiosa, desde albañiles a arquitectos. César dominaba la atmósfera, hace iconos invisibles y domina tanto las obras de gran envergadura como las de pequeña escala. Convierte un paisaje en un espacio habitable sin perder la identidad del paisaje. A Menis le habría gustado que César hubiera impregnado más con sus obras el resto de las islas.

Fernando Menis (arquitecto)

Programa completo de las Jornadas

Más información sobre las Jornadas

Perspectiva Manrique(I): treinta visiones sobre la obra, el activismo y la figura del artista

Sorry, this entry is only available in ES.

Actividad desarrollada con una subvención del Gobierno de Canarias.

“César Manrique es merecedor de una aproximación a ojo de mosca”. El director de la Fundación César Manrique, Fernando Gómez Aguilera, abrió las Jornadas Perspectiva Manrique anunciando que las treinta visiones que se iban a dar a conocer sobre el artista acabarán conformando una publicación. Esas visiones conforman una especie de topografía plural de César, un personaje que “desborda los límites del arte, nos sigue interpelando y sigue despertando polémica”.

Las Jornadas Perspectiva Manrique se desarrollaron durante los días 14, 15 y 16 de enero de 2020.

Lázaro Santana abrió el taller con su ponencia Manrique y la ecología. El crítico de arte sostiene que en la exposición Universo Manrique presentada por el Centro Antlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria, se dio poco espacio a la faceta de pintor y máxima atención a su faceta ecologista, y por tanto aparece un Manrique “sesgado” porque se sobredimensiona su actividad ecológica ya que, según Santana, su faceta ecologista la desarrolló solo en los últimos años de su vida. Para Santana, César fue una persona comprometida “consigo mismo y con su trabajo”. También criticó la “intransigencia” en ocasiones del movimiento ecologista, como en el caso de Tindaya.

Lázaro Santana (escritor)

Laura Benavente desarrolló su ponencia Paisaje secuencia dibujando a César como “una especie de director artístico cinematográfico” porque en su obra no pictórica hay una obra cinematográfica subyacente y porque capta la fuerza del icono pop en el imaginario colectivo y domina la escena. Para Benavente, hay dos niveles de interpretación de la isla: la de la vida de César como un plano secuencia y la mirada del visitante que se aproxima a Lanzarote como un remake de la obra del artista.

María Laura Benavente (artista visual)

La intervención de Oswaldo Guerra, Una raíz virada hacia el cosmos, se centró en el Lago Martiánez, donde César relacionó el informalismo con el simbolismo, y la naturaleza con el paisaje. Para Guerra, Manrique dotó a Martiánez de un lenguaje “sobrepuesto a la Naturaleza”. Por otro lado, sus cuadros son naturaleza, no paisajes abstractos mientras que sus obras espaciales son paisajes donde el elemento cultural se impone al natural. Sus objetos “son los que son y también son otra cosa”, señaló. César usó los lenguajes del arte para expresar su alegría, su compromiso y misticismo, pero también “su inmenso dolor”.

Oswaldo Guerra (escritor)

José Marrero también insistió en las raíces con su ponencia Arte en raíz que nace de un detalle secundario, una imagen en la que se ve a César Manrique y a Alfredo Kraus en la protesta por las obras en la playa de Los Pocillos en 1988. Considera que hay algo común entre ambos. Kraus es el punctum de la imagen y César el studium. Las dos figuras son los dos términos de una metáfora. El arte de César brota de su compromiso radical con la naturaleza y se junta con el de Kraus. Habló de “articismo”, como una nueva palabra con el significado de activismo artístico, arte en raíz: raíces naturales de las que emanan la cultura y la civilización.

José Manuel Marrero Henríquez (escritor)

La intervención de José María Fernández-Palacios fue César y su compromiso con Canarias. Una de las ideas centrales es la responsabilidad que ponía César en los jóvenes canarios con el paraíso que les había tocado vivir e insistía en preservarlo de la especulación. “Contribuyó de manera abismal al surgimiento de la conciencia ambiental en Canarias”. Citó al alemán Günther Kunkel, que en los años sesenta ya se enfrenta a macroproyectos en Canarias. César fue una referencia ecologista, un punto de arranque, pero su compromiso trascendió Lanzarote y llegó a todo el Archipiélago.

José María Fernández-Palacios (catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna)

Rosa Mesa habló sobre El pintor que dio voz a la tierra. Dijo que se trata de un acercamiento naif a su figura, que fue pionero del arte contemporáneo, que se adelantó a su tiempo y transitó del informalismo a un arte sui generis. “Tenía una conexión total con la tierra, se expresaba en una variedad de registros, algo muy inusual para la época”. Su inquietud iba más allá de la pintura. Lo comparó con Jackson Pollock, que también tenía una necesidad de trascender el lienzo. También lo relacionó con el land art, con la diferencia de que “el paisaje de Canarias siempre está en peligro” y es ese peligro el que precipita la intervención de un artista “difícil de situar en ningún movimiento”.

rosa mesa (artista multidisciplinar y gestora cultural)

Míchel Jorge Millares también usó un paralelismo. En su caso con Néstor Martín Fernández de la Torre con su ponencia Dos voces, un mismo mensaje: hacer de la vida una obra de arte. Considera que no es cierto que César sea el único artista español que ha propuesto un cambio de modelo económico para un territorio porque Néstor fue precursor del turismo en Gran Canaria. Habló de la Escuela Lujan Pérez y su interés por el hecho de que el arte llegase al pueblo, que fue un movimiento apadrinado por Néstor, que se encarga de recrear la cultura canaria, engrandece la cultura de la época y pone en marcha una recuperación del paisaje como escaparate. César y Néstor tienen el mismo mensaje: la vida es arte en conjunto.

Míchel Jorge Millares (periodista)

Yolanda Peralta habló sobre las Presencias femeninas en la vida de César. Quiso poner el foco donde hay oscuridad ante la omnipresencia masculina. Habló de tres mujeres: Pepi Gómez, Catherine Viviano y Elvireta Escobio, aunque hubo muchas más. Sobre Pepi, pareja de César, dijo que fue fundamental para su desarrollo personal y artístico en el Madrid de los años 50 por sus contactos en la alta sociedad madrileña. Su muerte supone para César una crisis existencial. Viviano tuvo un papel fundamental en en su desarrollo profesional. Fue su galerista en Nueva York e impulsora de su obra en EE. UU.

Yolanda Peralta Sierra (profesora universitaria, investigadora y comisaria)

En la intervención de Adonay Bermúdez, Activismo como herencia, señaló que el germen de la actitud combativa de César es la propia isla de Lanzarote. Dijo que a su generación, en Lanzarote, se le inculcó con vigor el legado de César. Bermúdez, comisario de una exposición itinerante sobre César, ha hecho de forma paralela una encuesta entre personas de 25 y 35 años. “Cuanto más joven es la persona, menos domina el activismo de César. Sin embargo, sí están empapados de su huella medioambiental porque en la Isla el sentimiento colectivo trasciende la actitud de César. Es un activismo heredado”. Dijo que producir, consumir y apoyar los productos locales hoy es un acto subversivo y que esa defensa de lo rural es uno de los mayores éxitos de César.

Adonay Bermúdez (comisario independiente)

La primera jornada la cerró Antonio Puente con Lo que es de César. Afirmó que una de las principales obras de César Manrique es el propio César Manrique, “el eremita orgiástico”, que también tuvo que sufrir un inmenso dolor porque ocultaba “una inmensa soledad”. César hizo, al volver de Nueva York, el viaje más significativo de la cultura canaria desde el de Unamuno de Fuerteventura a París. Cuando Manrique regresó pensaba que la verdad estaba más cerca de la naturaleza e invitó a Dámaso y a Millares para vivir en Taro de Tahíche.

Antonio Puente (escritor y periodista)

Programa completo de las Jornadas

Más información sobre las Jornadas

Escasez de medios en la lucha contra la corrupción, y ausencia de protección al denunciante

Sorry, this entry is only available in ES.

Jornadas “Calidad de las instituciones democráticas y efectos de la corrupción. Costes económicos e impacto sociopolítico”. Segundo día.

José Suay abrió el día 21 de noviembre la segunda jornada, enfocada “desde el otro lado del espejo”, el de la perspectiva jurídica. Señaló que el Derecho penal debe tratar de impedir que se desarrolle la corrupción pero cuestionó si lo puede hacer cuando los pleitos se alargan tanto.

José Suay

Para la fiscal Concepción Sabadell, una de las fiscales del caso Gürtel, con los instrumentos con los que cuenta ahora la Justicia, “la tardanza es inevitable” porque hay que hacer muchos tipos de diligencias. Planteó la posibilidad de modificar el procedimiento y la importancia de dar visibilidad a los casos de corrupción por la necesaria presión de la sociedad civil. Indicó que desde 2009 se ha ido avanzado en la lucha contra la corrupción. Respecto a si hacer macrocausas o fragmentarlas, explicó que es preferible mantener una investigación compacta, hacer una gran causa y después dividirla. Una de las cuestiones que más ralentiza los procedimientos son los aforamientos porque “se tiende a jugar con ellos” y citó, sin nombrarlo, el caso Grúas. También manifestó que hace falta agilizar la cooperación internacional porque ahora se carece de medios.

Concepción Sabadell

Pablo Ruz fue instructor del caso Gürtel. Aseguró que comparte una sensación de hartazgo por hablar siempre de los mismos problemas sin que se solucionen y que esos problemas deberían estar en la agenda política. Afirmó que se puede buscar una mayor agilidad en el proceso penal pero que hay que profundizar en la eficiencia del sistema judicial. Refirió que la reforma de 2015 puede ir en la buena dirección respecto a la división en piezas separadas, siempre y cuando no haya una merma en la calidad de esa investigación.

Pablo Ruz

Antonio del Moral, magistrado del Tribunal Supremo, declaró que la finalidad del Derecho penal es la de disuadir, y que se disuade con tres factores: la magnitud del castigo, que el castigo se perciba como inevitable y la prontitud de la pena. Señaló que esta última se ha perdido y por eso el Derecho penal tiene menos eficacia. Expuso que habría que ser pragmático en la instrucción de un caso, e ir cerrándola en varias piezas para distintos imputados cuando se vayan teniendo suficientes indicios de los delitos. Sabadell dijo que hay que conseguir pruebas y que eso lleva mucho tiempo y mucha documentación incluso con causas pequeñas de corrupción y blanqueo. Del Moral considera que no se debe abusar de las medidas cautelares, utilizando el proceso como castigo e insistió en la necesidad de ser práctico.

Antonio del Moral

Ruz enumeró todos los asuntos de los que deben estar pendientes los jueces: declaraciones, comisiones rogatorias, plazos, medidas cautelares… y hacerlo todo en seis meses prorrogables a 18 meses y excepcionalmente a otros 18, y que si no se cumplen esos plazos puede haber consecuencias procesales. “Es preocupante lo que ocurre con los plazos y si las pruebas son válidas una vez transcurrido ese plazo porque se puede generar una suerte de impunidad”. Narró el momento en que el caso Gürtel llegó a su Juzgado en la Audiencia Nacional y los documentos ocupaban dos camiones de mudanza. Hicieron falta hasta 250 informes de Hacienda y solo contó con una persona de auxilio para todo. Para Ruz, Lanzarote tiene “una historia de eficacia frente a una corrupción masiva” pero, por ejemplo, en Murcia se están planteando muchos casos que se pueden ver afectados por esos plazos, que “pueden ser válidos para otro tipo de delincuencia pero no para los casos de corrupción”.

Suay indicó que la solución no es la demagogia de aumentar las penas sino que el problema reside en la escasez de medios. Sabadell señaló que en Anticorrupción son privilegiados por las unidades de apoyo de todo tipo con las que cuentan pero que en general la carencia de medios es absoluta y se podría hacer una reforma para dar auxilio judicial ya que no hay órganos especializados de apoyo a la judicatura.

Para Del Moral, la corrupción es un problema del país, no de la casta política, pero la clase política piensa en un horizonte muy corto de solo cuatro años y hay que hacer reformas pensando en los próximos quince años. “Al político no le interesa invertir en justicia”. “O esto cambia o estaremos en el 200 aniversario del nacimiento de César Manrique hablando de lo mismo”. La clave, finalmente, para Pablo Ruz, es la falta de medios ya que los jueces necesitan auxilio de equipos multidisciplinares: “Sin técnicos que nos ayuden a interpretar no tenemos eficacia”.

Sin ley de protección al denunciante

Fernando Jiménez, Elisa de la Nuez, Antonio Penadés y Gracia Ballesteros

La segunda mesa redonda, que cerró las jornadas, se tituló Alertadores, agencias administrativas independientes y sociedad civil organizada. Fernando Jiménez, el director del curso, dijo que basta con ver las paredes de la sala José Saramago (con titulares de prensa sobre declaraciones de César Manrique) para darse cuenta de que la participación de la sociedad civil juega un papel central en la lucha contra la corrupción. “Sin ella los políticos tendrían incentivos para mirar para otro lado”. Alabó la labor, en Lanzarote, de funcionarios que han hecho un papel ejemplar, jueces, fiscales, la propia Fundación César Manrique o Transparencia Urbanística. Dijo que hay una reforma que corre prisa, que es la protección al denunciante, porque en España se ven sometidos a un aislamiento o a un calvario. Y eso, desde luego, no incentiva a que la gente denuncie.

Fernando Jiménez

Elisa de la Nuez preside la Fundación Hay Derecho, que nació primero como un blog. Se trata de un grupo de juristas que comprobaron que la corrupción era un problema sistémico en las instituciones y organismos reguladores. Quisieron hacer un ranking de confianza y fueron a pedir financiación a la CEOE, donde la propuesta causó caras de espanto. “El diagnóstico está claro y no se puede depender de héroes ni heroínas”, dijo. La Fundación Hay Derecho creó unos premios para que la gente que lucha contra la corrupción se sienta apoyada y con el objetivo de “hacer lobby”. La última premiada es la abogada lanzaroteña Irma Ferrer. Habló del problema de la protección de los denunciantes y de las puertas giratorias, mientras hay organismos y oficinas de conflictos de intereses a las que no se dota de recursos.

Elisa de la Nuez

Antonio Penadés también es presidente, en su caso de Acción Cívica contra la corrupción. Él se personó como acusación en el caso Cooperación porque tiene un hijo de Haití y descubrió que la acusación popular está infrautilizada y politizada. “Si se tiene ánimo de colaborar puede ser eficaz y útil”. Por eso creó Acción Cívica, en cuya Junta directiva hay dos miembros de Lanzarote. Acción cívica se mantiene gracias a las aportaciones de los socios. Está personada en casos en Colmenar Viejo (Madrid), Lanzarote, Murcia y Valencia. Considera que hay una “partidización” de las instituciones, donde los partidos infiltran entre el funcionariado “a los suyos para manejar correctamente la trama”. “Los corruptos buscan áreas de impunidad y las están encontrando cada vez más”. Relaciona esta impunidad con el ataque sistémico a las humanidades, que van perdiendo peso en el sistema educativo. Considera que se está perdiendo el reproche social hacia actuaciones corruptas y que hace falta una sociedad civil desarrollada y “una conciencia cívica” para no adormecerse. Cree que la libertad de pensamiento es más importante aún que la libertad de expresión y pide la despartidización del país y la firma de un pacto de Estado por la educación. Recordó que la democracia ateniense se basaba en tres pilares: una responsabilidad directa de los ciudadanos, una participación directa y la paideia.

Antonio Penadés

La última intervención fue la de Gracia Ballesteros, que narró su experiencia como denunciante del caso Aquamed, una empresa pública en la que trabaja como ingeniera. Primero denunció internamente que el director general les ordenaba actos irregulares que favorecían a contratistas. Ante la inacción denunció en la Fiscalía y entonces le llegó la carta de despido, que después fue declarado nulo. Se llevó a cabo una operación anticorrupción en la que se detuvo a 13 personas, entre ellas cuatro directivos. El coste personal para ella fue importante y le advirtieron de lo que iba a pasar. Primero se intenta anular al denunciante y después al testigo. Hay coacciones, difamación, amenazas y posteriormente imputaciones por revelación de secretos o prevaricación, en el caso de funcionarios, como así ha ocurrido. Le ha llegado una citación como investigada por la que dijo no estar preocupada pero que le provocó la tentación de esconderse. “Los que me quieren destruir tienen grandes herramientas que no tengo yo, pero ni puedo dejar de ser ingeniera ni una pequeña activista contra la corrupción.  Así que lo volvería a hacer y recomiendo que la gente haga lo correcto, que denuncie”. Dijo que al menos Europa ya ha aprobado una Directiva que obligará a España a desarrollar una ley de protección al denunciante y que eso es una oportunidad de oro para que a los próximos no les pase lo mismo.

Gracia Balleteros

“Las empresas más eficientes o con más rentabilidad son las empresas más corruptas”

Sorry, this entry is only available in ES.

Francico Alcalá y Fernando Jiménez, el día 20 de noviembre inauguraron las Jornadas Calidad de las instituciones democráticas y efectos de la corrupción. Costes económicos e impacto sociopolítico, presentando las conclusiones de su trabajo: Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España. Previamente, el director de la Fundación César Manrique, Fernando Gómez Aguilera, en la presentación de las Jornadas, había recordado cómo la corrupción afecta al funcionamiento de la democracia y de la economía, así como a la igualdad y a las políticas públicas de servicios sociales, deteriorando además la confianza social y política. Gómez Aguilera señaló con datos estadísticos que el coste social de la corrupción en Canarias es el mayor de España. El coste de la corrupción en España, según Redescan, es de unos 30.000 millones de euros al año, esto es el noventa por ciento del presupuesto de sanidad o el doble que el de educación. Repasó brevemente los casos de corrupción en Lanzarote, “que se ha consolidado, por desgracia, como un laboratorio de corrupción”, con unas raíces caciquiles no resueltas y con una sociedad acostumbrada a mirar para otro lado; aunque también la isla se proyecta como un centro de interés en la lucha contra la corrupción con jueces y fiscales admirables.

Alcalá señaló que entre los costes de la corrupción está el descenso de la productividad, que a su vez se traduce en peores salarios o bajos niveles de empleo y bienestar. A su vez, conduce a una escasa inversión porque el porcentaje de las comisiones se calcula sobre la facturación y no sobre los beneficios; distorsiona el gasto público porque se acaba invirtiendo más en sectores como las infraestructuras o el gasto militar, más susceptibles de comisiones; reduce la inversión extranjera y produce un déficit de calidad institucional. “No se podría imaginar tanta corrupción con más transparencia, ni con medios de comunicación más fuertes”.

Francisco Alcalá y Fernando Jiménez

En este trabajo, Alcalá y Jiménez comparan la calidad de las instituciones en España con las de otros países, cuantifican el coste y proponen mejoras. Lo hacen en base a seis indicadores: democracia y libertades públicas, estabilidad política y ausencia de violencia, efectividad gubernamental, calidad regulatoria, respeto a la ley y los contratos y control de la corrupción. En democracia y efectividad, España no está muy mal, pero está mucho peor en calidad regulatoria y control de la corrupción. España debería aspirar a una calidad de sus instituciones similar a la de países del mismo nivel de desarrollo. En productividad estamos en un 85 (mejor que el 85 por ciento de los países) y en calidad institucional en un 81. “Si llegáramos al 85, el PIB aumentaría en un 16 por ciento”, unos 200.000 millones de euros. “El principal freno al desarrollo económico es la baja calidad institucional”. La productividad, por otra parte, puede ser una manera de sostenibilidad, ya que se puede producir lo mismo utilizando menos recursos.

Fernando Jiménez dijo que Lanzarote es un laboratorio de corrupción pero también, “la parte más interesante”, de la lucha contra ella. Afirmó que la sentencia de los ERE resume un problema generalizado “de nuestro sistema político”, que se dedica a tomar decisiones que facilitan después la toma de decisiones. En este caso, ante un problema, en lugar de mejorar el procedimiento habitual se buscó un atajo y se eliminaron los controles. La práctica política ha consistido en debilitar los controles y debilitar los contrapoderes, además de la búsqueda de intereses a corto plazo (qué hacer para ganar las próximas elecciones). El despilfarro se calcula en el veinte por ciento del Producto Interior Bruto. El trabajo plantea ocho propuestas en tres ejes: reforzar los controles y contrapesos del poder, mejorar la independencia, calidad y transparencia de la administración y mejorar la efectividad de las elecciones como mecanismo de control.

Perspectivas económicas

La segunda pare de la jornada contó con tres intervenciones con perspectiva económica y ecológica. Carlos Sebastián comenzó su intervención señalando que la mala calidad institucional conduce a la desigualdad que, junto con el cambio climático, son los dos grandes problemas del mundo hoy, y el incumplimiento de las normas es una de las características de esta baja calidad institucional. La desigualdad es un problema moral pero también es un problema económico. La mala distribución de la riqueza tiende a perpetuarse y los grupos con más renta introducen sesgos en la legislación a su favor. También se producen distorsiones: por un lado la retribución de los directivos y por otro, el mantra de que las empresas deben maximizar su valor, que significa que deben hacerlo en Bolsa a corto plazo. Las regulaciones cada vez son menos estrictas y “se ha demostrado que se cobran comisiones tremendas únicamente por mover el dinero de manos”. Al mismo tiempo, cuando más necesarias son las políticas redistributivas eficaces, se agrava la pérdida de derechos laborales y hay una captura de los poderes públicos por parte de unos pocos.

Carlos Sebastián

Para José Manuel Naredo, el enfoque económico ordinario no sirve para profundizar en esta cuestión y por eso ha elaborado, en su último libro, una taxonomía del lucro, partiendo de la paradoja de que la economía, como ciencia del lucro, no clasifica sus formas. La clasificación es en función de la naturaleza de las actividades que generan el lucro, con contrapartida asociada a bienes y servicios o sin contrapartida, o también en función de la personalidad de sus beneficiarios. Fue en el siglo XVIII cuando la economía se independizó de la moral. El concepto de producción también ha variado, ya que ha acabado siendo “revender con beneficio”. “El tradicional caciquismo agrario ha derivado en un neocaciquismo clientelar inmobiliario y financiero” que trata de dominar en lugar de gobernar, y de expoliar en lugar de administrar. La corrupción, según Naredo, puede ser legal, tiene un gran peso en la economía, un carácter sistémico y alcanza a todos. “Las empresas más eficientes o con más rentabilidad son las empresas más corruptas”.

José Manuel Naredo

Por último, Federico Aguilera Klink dijo que la corrupción es una traición a la comunidad y un secuestro democrático. Cuestionó la clasificación Transparencia Internacional sobre corrupción porque cree que en países como Gran Bretaña, en realidad la corrupción está institucionalizada. De hecho, Roberto Saviano afirma que es el país más corrupto del mundo porque ahí se lava todo el dinero. Por tanto, hay que redefinir la corrupción y mirar hacia los países del Norte. A Aguilera le interesa la corrupción legal. Por ejemplo, el tratado de Maastricht, que obliga a los países a endeudarse de una forma concreta para favorecer a la banca. “No vemos esa legislación como intrínsecamente corrupta”. O el rescate a la banca, “que es una estafa”, o las tarifas eléctricas, que son un “robo legal”. Igual que los contratos, “que se configuran de manera corrupta”, o el hecho de que la gran banca apenas pague impuestos. “Un capitalismo de amiguetes”. Según el Premio Nobel Joseph Stiglitz, “los grupos de presión impiden que haya políticas racionales”. Para Aguilera Klink, el FMI es un organismo criminal, como lo fue Europa con Grecia hace unos años. Acabó citando al puerto de Granadilla, donde se investiga si hubo comisiones del tres por ciento. “A mí me interesa más saber porqué hubo tanto apoyo al otro 97 por ciento de unas obras que no sirven para nada”.

Federico Aguilera Klink